La boa costrictora (Boa constrictor)

Documentos relacionados
Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

ERIZO LOS ANIMALES INVERTEBRADOS-EQUINODERMOS. Anfioxo o pez lanceta. Ascidia AULA 360 1º ESO UNIDAD 12 CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Unidad 8: HUESOS FLA

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

CICLO DE VIDA Y REPRODUCCIÓN

Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria no 9. Julio-Agosto AV9 cubiertas Montadas david.ind3 3

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

EUNECTUS MURINUS. 16/03/2014 Desafíos de la Ingeniería, Biomimesis. Vicente Jander Palma Grupo 33

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

ANIMALES CON ESQUELETO

Dibujo de: Frédéric Delavier

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

REPTILES. (L. repto, arrastrarse)

1. LOS MAXILARES. 2. SISTEMA DIGESTIVO.

Tema 4. El sistema pelágico: el necton

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

animal animal La Reproducción La Reproducción

UNIDAD 10 Y 11: EL REINO ANIMAL

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

TRABAJO PRACTICO Nº 8 FILO CORDADOS

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Para alumnos de Segundo Año Medio

ACTIVIDAD Nº : ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE UN CRANEO.

TEMA 10.-LOS ANIMALES

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

TESTUDO HERMANNI BOETTGERI (Mojsisovics, 1889) (Tortuga mediterránea del Este)

Trabajo Práctico nº 19

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

UNIDAD 3. LOS ANIMALES

Los animales vertebrados

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

El sistema respiratorio

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

Mª Dolores Alcázar Alba

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

LAS FUNCIONES DEL APARATO CIRCULATORIO Ó PARA QUÉ SIRVE EL APARATO CIRCULATORIO?

Temario Curso Auxiliar Veterinaria

Los animales vertebrados

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

Tortuga Terrestre Chelonoidis Chilensis

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

APARATO REPRODUCTOR. Las diferencias entre los cuerpos del hombre y la mujer, se llaman caracteres sexuales.

4. Explica el siguiente enunciado: La célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos.

Aves en la Bahía de Banderas.

Colegio Oficial Alemán Las Palmas de Gran Canaria Programación del centro Biología Cursos 6 y 7

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Serpientes venenosas de importancia


PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Reproducción: una introducción

Tema 10: Los animales vertebrados..

PROGRAMA DE LA MATERIA:

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

Evaluación del Período Nº 1 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

Tipos de reproducción de los seres vivos

Guión Práctica de campo en Faunia. Análisis de la actividad social de los Primates Calitrícidos

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA COMBATIENTE ESPAÑOL

Consejos de tu veterinario. Año 5. Nº 26

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

El Reino Animal Los animales vertebrados

Actividades para la recuperación de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO

LEBREL AFGANO (Afghan Hound)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

La función de reproducción

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

TEMA 10: LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES.

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL


Departamento del ámbito Científico tecnológico I.E.S. Guillermina BRITO

Dentro de las juntas de hule más comúnmente utilizadas se encuentran las siguientes: Auto-lubricante O ring De gota De cuña u Off-set

Protocolo de paso práctico Anatomía del Sistema Cardiovascular

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

Transcripción:

26.exóticos La boa costrictora (Boa constrictor) La boa constrictora es una serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae, a la cual pertenecen las boas y pitones. Existen por ahora once subespecies, distribuidas desde América Central hasta Sur América. Viven en gran variedad de hábitats, desde bosques tropicales, desiertos, manglares, pastizales y campos de cultivo. Su actividad es principalmente crepuscular, durante el día se mantienen escondidas en los arboles, y solitarias. Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. zbv@hzb.es

27 Es una especie protegida, y su comercio está regulado por el convenio CITES, perteneciendo al anexo II. En el mercado se encuentran gran diversidad de variantes de coloración y de diseño. Los animales adultos llegan a alcanzar pesos entre 25 y 35 kg, con 4 metros de longitud máxima. La longevidad máxima es de 40 años en cautividad. Alcanzan su madurez sexual entre los 5 y 9 años. Es una serpiente de hábitos semi-arboricolas. No realizan hibernación, permaneciendo activas durante todo el año excepto las subespecies que viven en zonas menos tropicales, las cuales realizan periodos de menor actividad durante los meses más fríos o secos. Es una especie monomórfica, es decir, no hay diferencia externa entre machos y hembras. Para su sexaje se deben contar las escamas ventrales caudales o mediante la detección de hemipenes con sondas de sexado. Su reproducción es ovovivípara, el desarrollo de las crías se da en el interior de un huevo sin cáscara que a su vez esta en el interior del oviducto materno hasta que las crías están listas para salir de él. La incubación interna es de unos tres meses. Se han registrado nacimientos de más de 65 crías pero lo normal es que oscilen de 20 a 25. Foto1. La coloración típica de fondo es marrón rojizo claro con manchas dorsales en silla en la parte anterior y triangulares en el tercio posterior. La cola termina típicamente con grandes manchas rojo vivo. Caracteristicas anatomicas y fisiológicas En cuanto a su aparato circulatorio, tienen un corazón tricavitario, con dos aurículas y un ventrículo. La musculatura periférica está muy desarrollada. El hábito constrictor hace que tenga capacidad para realizar Viven en gran variedad de hábitats, desde bosques tropicales, desiertos, manglares, pastizales y campos de cultivo mucha fuerza con poco esfuerzo. La fuerza y rigidez de esta especie la consigue combinando la capacidad de bloqueo articular vertebral con la potente musculatura. La mandíbula se disloca fisiológicamente del hueso cuadrado y la sínfisis mandibular nunca llega a osificarse para permitir la deglución de presas de gran tamaño. Tienen una escama preocular o especulum, consecuencia de la fusión de los párpados y posterior transparentación de los mismos. En la base de la cola presentan espolones laterales, estos son vestigios de extremidades pélvicas. Son característicos de boas y pitones, el macho los tiene algo más desarrollados, y se cree que tienen una función de estimulación durante la copula. El encéfalo es muy pequeño en proporción a

28 Foto2. Espolones pélvicos característicos de boas y pitones. Es una especie monomórfica, es decir, no hay diferencia externa entre machos y hembras. Para su sexaje se deben contar las escamas ventrales caudales o mediante la detección de hemipenes con sondas de sexado.

exóticos.29 Foto3. El terrario debe tener verticalidad con abundante mobiliario. la longitud del cuerpo, siendo un carácter propio de una especie poco evolucionada. Las escamas corneas recubren todo el cuerpo. Las escamas son pequeñas y forman hileras oblicuas en el dorso, y grandes y transversales en la parte ventral. Las mudas son completas (todo el animal en una única muda) y son variables según la edad del animal. El primer año de vida pueden llegar a realizar mudas mensuales mientras que los adultos pueden ser semestrales. Presencia de dos pulmones. El primer tercio de cada pulmón tiene función de intercambio de gases, los otros dos tercios son sacos aéreos que llegan hasta el polo craneal de las gónadas. El macho presenta dos hemipenes a ambos lados de la cloaca. Son estructuras reproductoras que vehiculan el semen en el momento de la copula. No se utilizan durante la micción. Ausencia de vejiga urinaria. Mantenimiento en cautividad Terrario arborícola-tropical Deben tener bastante superficie disponible para trepar y con abundante vegetación. Debe tener verticalidad. La boa subirá por comportamiento natural, aunque tenga más calor en el suelo y frío hacia arriba, tenderá a subir. Un refugio es imprescindible para huir de situaciones estresantes. Si se esconde, debemos evitar el molestarla. En estas serpientes es mucho más importante un calor constante que la exposición a la luz ultravioleta B, pero se les debe proporcionar fluorescentes que emitan esta radiación. Es recomendable un área exterior, para facilitar la toma de sol en especial en meses de verano. Debe estar instalado de modo que tenga

30 Requerimientos de agua La boa es un excelente nadador. Aunque su vida arborícola y terrestre podría sugerir lo contrario, es importante abastecer de agua a las boas. Se tienden a sumergir cuando se aproxima la muda, cuando quieren termoregular o cuando cazan presas de hábitos acuáticos (roedores acuáticos, caimanes, etc...). La piscina debe tener al menos la mitad de la longitud de la serpiente. Manejo clínico Foto 4. El examen de la cavidad bucal se puede realizar fácilmente con un abrebocas. ramas (capacidad de ofrecer varias orientaciones al sol) y refugios (para huir del sol si quiere). Comportamiento social El manejo debe realizarse con cuidado. Las boas son animales pacíficos pero pueden ocasionar graves mordiscos. No son venenosos, pero su dentadura adopta forma de anzuelos. La sujeción se realiza aguantando la cabeza con una mano y el cuerpo o cuello con la otra. La palma de la mano debe tener la mandíbula y el pulgar sujeta fuertemente la zona occipital de la boa. Si el animal hace más de 1,5 metros es recomendable que cada metro tenga una persona aguantando al animal. Se trata de una especie tranquila y solitaria. Caza al acecho, esperando que la presa este en el punto adecuado para dirigir su ataque y capturarla. No persigue presas. Solamente interacciona con otros ejemplares cuando busca pareja. Posteriormente a la copula vuelve a separarse de la pareja. Las crías son autosuficientes desde el nacimiento y no tienen ni requieren cuidados parentales. Alimentación En libertad la Boa constrictor se alimenta de una gran variedad de presas, desde grandes roedores i primates, hasta aves, otros reptiles e incluso murciélagos. El tamaño de la presa varía con la edad, siendo presas pequeñas para ejemplares de pequeño tamaño. Foto 5. Para la extracción de sangre se puede realizar punción cardiaca.

exóticos.31 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Anorexia idiopática Criptosporidiosis Dermatitis vesicular Disecdisis No se debe coger la serpiente por la cabeza. La articulación atlanto-occipital es muy débil y puede dislocarse. Realizar el examen de la cavidad bucal es imprescindible durante la exploración, se puede realizar con facilidad mediante un abrebocas. Para la extracción de sangre, la punción cardiaca es de los sitios de elección. Enfermedad de cuerpos de inclusión Estomatitis infecciosa Neumonía vírica Panoftalmia Parásitos externos Retención de huevos El manejo debe realizarse con cuidado. Las boas son animales pacíficos pero pueden ocasionar graves mordiscos. No son venenosos, pero su dentadura adopta forma de anzuelos