Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España).

Documentos relacionados
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

BIBLIOGRAFÍA. Manuel BECERRA PARRA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Sierra de Almenara. Hoja nº 01. Leyenda. Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Almenara-ES

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

RESULTADOS DE LAS REDES ANDALUZAS DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LAS MASAS FORESTALES EN EL PERIODO (II).)

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Riberas del Río Oca y afluentes

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Informe y solicitud de declaración para los únicos macizos peridotíticos de España como: Parque Nacional de Sierra Bermeja (Málaga, Andalucía)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

Sierra Espuña Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Andrés Vicente Pérez Latorre*

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

Hábitats de Interés Comunitario en Andalucía

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

Número de incendios. Objetivo

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Tema 7 El proyecto de restauración

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Áreas Protegidas de Telde

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Grupo 4. Brezales y matorrales de la zona templada

PROGRAMACIÓN PROPUESTA RED DE VOLUNTARIADO 2015

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

Las herramientas seleccionadas como fundamentales en este apartado son dos mapas:

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS SERPENTÍNICOS EN ESPAÑA: SIERRA BERMEJA (PROVINCIA DE MÁLAGA)

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012)

RECURSOS NATURALES 4.4- RECURSOS NATURALES SIG MEDIO AMBIENTAL

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

6220_ Pastizales anuales mediterráneos, neutro. distachyae) (*) DESCRIPCIÓN Pastizales anuales de zonas calizas en ambientes cálidos y secos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Paseos por El Jardín Botánico

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

ESTADO Y TENDENCIA DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA

Los datos sobre distribución geográfica que a continuación se presentan se han basado en tres criterios:

FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

Riberas del Río Tera y afluentes

El Bosque de Red Eléctrica. Junio 2016

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

LAS FORMACIONES VEGETALES

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Sierra de las Nieves. Un duro oficio que otorgó fama a esta sierra

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

FICHA TRANSFERENCIA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES DE MENORCA

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Junta de Castilla y León Consejería de Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Transcripción:

xxx, X., Xxxx, X. (Eds.) 2016 IX Congreso Español de Biogeografía Áreas de distribución: entre puentes y barreras Universidad de Granada. ISBN: XXXXXXX Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España). ANDRÉS V. PÉREZ LATORRE 1 Y NOELIA HIDALGO TRIANA 1 1 Departamento de Biología Vegetal. Área de Botánica. Universidad de Málaga. Málaga. España. avperez@uma.es, nhidalgo@uma.es RESUMEN: El objetivo de este trabajo consiste en actualizar el mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España), reduciendo a unidades básicas de vegetación los polígonos fotointerpretados y definidos de modo fisionómico, para ser nominadas bajo aspectos fitosociológicos, que luego puedan ser transcritas a hábitats de la Directiva 92/43UE. Se ha puesto especial énfasis en la diferenciación de los polígonos correspondientes a la zonopotencialidad de Pinus pinaster versus Abies pinsapo. La metodología utilizada se ha basado en el uso de SIG para fusionar polígonos homogéneos utilizando para ello la tabla de atributos con el campo de definición de la vegetación de cada polígono. Se han identificado 52 tipos de vegetación con sus correspondientes áreas, destacando el tipo de matorral-jaguarzal serpentinícola como el más abundante (56,4% del área total), mientras que los bosques de Abies pinsapo se reducen a solo 53 Ha. Son destacables los matorrales tipo jarales serpentinícolas (24,2% del areal total), por su relación con el dinamismo post-fuego. Este tipo de datos junto con otros tipos de unidades, incluidas zonas antropizadas, son de importancia para una ordenación y gestión de un futuro Parque Nacional en la zona. Palabras clave: mapa vegetación actual, Sierra Bermeja, Pinus pinaster, Abies pinsapo. 1. INTRODUCCIÓN La gran riqueza y originalidad biogeográfica del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España), además de consecuencias para el aumento de la información científica sobre su patrimonio natural, flora, fauna, geología, etc. ha conllevado la petición de la figura de Parque Nacional Estatal, que viene realizándose desde el año 2007. En relación con estos estudios científicos, que se pueden resumir en Pérez Latorre (2009) y Gómez Zotano et al. (2014), el proyecto ULTRAFOREST (CSO2013-47713- P) se ha fijado como objetivo, entre otros, un mapa de vegetación actualizado y que además incluya una previsión de los territorios zonopotenciales para Abies pinsapo, especie protegida y endémica del sur de la Península Ibérica. 2. ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 2.1. Sitio de estudio El área de estudio se corresponde con el afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Mapa 1) de 319 Km 2, el mayor de Europa Occidental y uno de los mayores del

Andrés V. Pérez Latorre, Noelia Hidalgo Triana Mediterráneo y conocido a nivel mundial (Roberts & Proctor, 1992). Se trata de una masa de peridotitas con origen astenosférico, compuestas mayoritariamente por dunita piroxénica, hazburguitas, lerzholitas y peridotita indiferenciada, ricas en silicatos de hierro y magnesio y metales pesados (Ni, Cr, Co, Va, Mn, etc.), formando un continuo entre los 50 y 1450 metros de altitud, estando representados los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo, con ombrotipos de subhúmedo a hiperhúmedo del macrobioclima Mediterráneo (Yusta et al., 1985; Cabezudo et al., 1998; Gómez-Zotano et al, 2014; Hidalgo, 2016). En el aspecto biogeográfico se trata del sector Bermejense perteneciente a la provincia Bética (superprovincia Iberomarroquí-Atlántica, Subregión Mediterránea Occidental) (Pérez Latorre y Cabezudo, 2002), con un paisaje vegetal dominado por matorrales (Staehelino baeticae-uilicion baetici), pinar-coscojares (Pinus pinaster) y pinsapares (abetales, Abies pinsapo) serpentinícolas, todos ellos endémicos de Sierra Bermeja (Pérez Latorre et al., 2013a) y catalogados como hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43UE por la que se han designado las ZEC de Los Reales de Sierra bermeja (ES6170004) y Sierra Bermeja, Palmitera y Real (ES6170010). Mapa 1. Afloramientos ultramáficos de la provincia de Málaga (España). El área estudiada corresponde al macizo peridotítico compuesto por las Sierras Bermeja, Palmitera y Real, que han sido propuestos como Parque Nacional. Mapa de afloramientos ultramáficos de Andalucía y de Málaga (España) 2.2. Metodología Se parte de la existencia de cartografía vegetal actualizada y a escala de detalle. Para ello, nos hemos basado en el estudio a escala 1:10.000 de vegetación de Andalucía, 2

Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España) plasmado en la capa VEGE_10 (capa vectorial de cartografía y evaluación de la vegetación de la masa forestal de Andalucía a escala 1:10.000, año 1996-2006) de amplio uso hoy día en SIG, que hemos combinado con la capa de unidades litológicas (composición litológica de los materiales del subsuelo andaluz elaborada a partir del Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000), utilizando solo el polígono delimitado por las peridotitas de Sierra Bermeja. El objetivo del presente trabajo, es realizar una actualización de los datos de la cobertura VEGE_10 de cada tipo de vegetación en base a: 1/ La homogeneización de polígonos mediante las herramientas dissolve y merge del software ARCGIS 10.1. y en función de la composición fisionómica y florística de la descripción de la vegetación en la tabla de atributos, columna de comentario, donde se describe la vegetación de cada polígono de modo fisionómico. Dicha columna se acompaña de la columna área, con las hectáreas ocupadas por cada polígono y por tanto por cada unidad de vegetación. 2/ Agrupamiento de polígonos en unidades de vegetación fisionómicas y sintaxonómicas (fitosociológicas) actualizadas según Cabezudo et al. (1998) y Pérez Latorre et al. (1998, 2013b), que permitan la inclusión en hábitats de la Directiva 92/43UE. 3/ El establecimiento, en base a fitoindicadores y sinfitoindicadores biogeográficos, de la teórica zonopotencialidad para coscojar-pinares de Pinus pinaster o pinsapar-abetales de Abies pinsapo, también partiendo de las descripciones y áreas en la tabla de atributos y teniendo en cuenta los datos sobre bioindicadores en Cabezudo et al (1998) y Pérez Latorre et al. (1997, 1998) básicamente: - Digitali laciniate-halimietum atriplicifolii (jaguarzal) como sinfitoindicador para zonopotencialidad de Pinus pinaster. - Genisto lanuginosae-cistetum populifolii (jaral-brezal), Asplenio cuneifolii- Saxifragetum gemmulosae (vegetación rupícola de oquedades umbrías) y comunidad de Armeria colorata (vegetación glerícola orófila) para Abies pinsapo. 3. RESULTADOS 1/ Se partió de 3640 polígonos existentes en el mapa VEGE_10 fijado por el contorno del afloramiento ultramáfico, del que fue excluida la zona al NE correspondiente a la Sierra Parda de Tolox. Finalmente se llegó a individualizar 333 polígonos a un nivel de homogeneización que ya presentaba gran dificultad de reunión (Tabla 1). El área de estudio midió 27639 Ha. 2/ A partir de la descripción fisionómica del VEGE_10 Se han podido identificar 52 unidades de vegetación para tres grandes unidades macroteselares (peridotitas, micaesquistos-gneises y dolomías) y se ha podido calcular sus respectivas áreas. Además se suman 10 tipos de áreas antropizadas (Tabla 1). 3

Andrés V. Pérez Latorre, Noelia Hidalgo Triana Tabla 1. Unidades de vegetación en el afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España) con indicación de su áreas y áreas con otras unidades, así como el porcentaje sobre el total del afloramiento. MACROTESELA PERIDOTITAS Zonopotencialidad coscojar-pinar de Pinus pinaster Querco cocciferae-pinetum pinastri en Coscojar-pinar 539 2406 2945 10,7 Pinar 625 89 714 2,6 Repoblación de pinos 1709 0 1709 6,2 Matorral (jaguarzal) 13133 2464 15597 56,4 Matorral (jaral) 3892 2787 6679 24,2 Espartal 1 779 780 2,8 Pastizal anual y perenne (yesqueral) 121 537 658 2,4 Pastizal anual 0 102 102 0,4 Pastizal nitrófilo-ruderal 86 39 125 0,5 Rupícolas termófilos 0 93 93 0,3 Roquedos 6 7 13 0,05 Zonopotencialidad pinsapar-abetal de Abies pinsapo Bunio macucae-abietetum pinsaponis en Pinsapar-abetal 6 47 53 0,2 Pastizal esciohumícola 0 24 24 0,1 Coscojar-madroñal 67 404 471 1,7 Jaral-brezal 298 1009 1307 4,7 Piornal 0 6 6 0,02 Matorral de siempreviva 0 28 28 0,1 Yesqueral 8 11 19 0,07 Pastizal anual 0 96 96 0,4 Rupícolas umbrófilos 0 174 174 0,6 Repoblación de pinos con brezal 131 6 137 0,5 Zonopotencialidad saucedas de Salix pedicellata Galio viridiflori-salicetum pedicellatae 4

Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España) en Sauceda 55 0 55 0,2 Brezal 0 4 4 0,01 Juncal 5 6 11 0,04 Zonopotencialidad adelfares de Nerium oleander Erico terminalis-nerietum oleandri galietosum viridiflorii en Adelfar 0 135 135 0,5 MACROTESELA GNEISES Y MICAESQUISTOS Zonopotencialidad alcornocales de Quercus suber Myrto communis-quercetum suberis y Teucrio baetici-quercetum suberis en Alcornocal 57 63 120 0,4 Alcornocal con quejigos 105 13 118 0,4 Alcornocal con castaños 2 0 2 0,007 Alcornocal con pinos 92 70 162 0,6 Quejigal 10 0 10 0,04 Madroñal 82 0 82 0,3 Matorral (jaral) 618 197 815 3 Pastizal perenne (cerrillar) 0 1 1 0,004 Pastizal anual 0 88 88 0,3 Pastizal ruderal 3 47 50 0,2 Castañar 9 5 14 0,05 Pinar 38 0 38 0,1 Pinar de repoblación 63 7 70 0,3 Zonopotencialidad robledales de Quercus pyrenaica Luzulo baeticae-quercetum pyrenaicae en Matorral (aulagar) 0 6 6 0,02 Tomillar nitrófilo 0 6 6 0,02 Pastizal perenne 0 4 4 0,01 Zonopotencialidad saucedas de Salix pedicellata 5

Andrés V. Pérez Latorre, Noelia Hidalgo Triana Equiseto telmateia-salicetum pedicellatae en Sauceda 13 26 39 0,14 Zarzal 19 28 47 0,17 Carrizal 0 2 2 0,008 Cañaveral 0 1 1 0,004 Zonopotencialidad adelfares de Nerium oleander Rubo ulmifolii-nerietum oleandri en Adelfar 20 135 155 0,6 MACROTESELA DOLOMÍAS Zonopotencialidad sabinares de Juniperus turbinata con algarrobos Asparago horridi-juniperetum turbinatae ceratonietosum siliquae en Sabinar 1 0 1 0,004 Matorral 9 7 16 0,06 Espartal 1 0 1 0,004 Pastizal 3 0 3 0,01 Rupícolas nitrófilas 0 1 1 0,004 Arbolado mixto 2 6 8 0,03 SUELOS ANTROPIZADOS en Área alterada 4 0 4 0,01 Área sin vegetación 76 0 76 0,3 Balsa incendios 5 0 5 0,02 Carreteras y carriles 129 0 129 0,5 Cortafuegos 188 0 188 0,7 Cultivos 66 0 66 0,2 Embalses 33 0 33 0,1 Suelo desnudo 85 41 126 0,5 Urbanizado 198 0 198 0,7 Vertederos y escombreras 5 0 5 0,02 6

Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España) 4. DISCUSIÓN 4.1. A nivel de afloramiento Se ha detectado que además de las peridotitas que eran de esperar tras la elección del polígono de la capa geológica, existen también otras dos grandes unidades macroteselares con sus tipos de vegetación correspondientes: macrotesela de micaesquistos-gneises y macrotesela de dolomías. La explicación podría ser que: a/ los límites de recorte del polígono del afloramiento ultramáfico servido por el Mapa Geológico-Minero no son exactos y b/ existen afloramientos de micaesquistos y gneis y dolomías dentro de las peridotitas que no han sido cartografiados o no son cartografiables por su tamaño o mezcla litológica. 4.2. Vegetación zonopotencial La vegetación climácica de coscojar-pinar de Pinus pinaster ocupa un 10,7% del área estudiada y su matorral (jaguarzal) de sustitución dinámica ocupa el 56,4%, siendo el tipo de vegetación más extendido en Sierra Bermeja. La vegetación climácica de pinsapar-abetal de Abies pinsapo ocupa un 0,2% del área estudiada y su matorral de sustitución dinámica ocupa el 4,7%, siendo por tanto mucho más restringidos que la serie de Pinus pinaster, como era de esperar, por sus especiales requerimientos bioclimáticos y topográficos. 4.3. Vegetación bioindicadora Destacan en gran medida los jarales serpentinícolas de Cistus ladanifer, una vegetación asociada a zonas incendiadas de modo recurrente que ocupa el 24,2% del afloramiento completo y da una idea de la importancia del fuego en la dinámica de estos ecosistemas. Es destacable la vegetación edafohigrófila de los arroyos serpentínicos, de gran valor en un entorno edafoxérico, con 55 Ha de saucedas (0,2% del total) y 135 Ha de adelfares (0,5% del total). 4.4. Otros tipos de vegetación Los pinares repoblados son importantes (1846 Ha en peridotitas, 6,7% del total). Los pastizales ruderal-nitrófilos (125 Ha en peridotitas, 0,5% del total) indican zonas a restaurar para favorecer a la vegetación no antropizada. 4.5. Áreas antropizadas En un futuro Parque Nacional son zonas a restaurar (áreas alteradas, 4 Ha, áreas sin vegetación, 76 Ha, Vertederos y Escombreras, 5 Ha) y/o excluir (Urbanizado, 198 Ha). 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabezudo, B., Pérez Latorre, A. V., Navas Fernández, P., Gil Jiménez, Y., Navas Fernández, D. (1998): "Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja. Cartografía y evaluación de la flora y vegetación". Memoria de investigación. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Málaga. Málaga. 7

Andrés V. Pérez Latorre, Noelia Hidalgo Triana Gómez Zotano, J., Román Requena, F., Hidalgo Triana, N., Pérez Latorre, A.V. (2014): Biodiversidad y Valores de Conservación de los Ecosistemas Serpentínicos en España: Sierra Bermeja (provincia de Málaga). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 65, 187-206. Hidalgo-Triana, N. (2016): "Functional types (Ecomorphology and Phenomorphology) in Holartic Mediterranean Serpentine flora and vegetation: Andalusia (Spain) versus California (United States of America)". Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. In press. Pérez Latorre A. V., Cabezudo, B. (2002): "La flora y el paisaje vegetal de la provincia de Málaga: importancia y conservación". Jábega, 90, 25-39. Pérez Latorre A. V., Navas, P., Navas, D., Gil, Y., Cabezudo, B. (1998): "Datos sobre la Flora y Vegetación de la Serranía de Ronda (Málaga, España)". Acta Bot. Malacitana, 23, 149-191. Pérez Latorre A., Hidalgo Triana, N., Casimiro Soriguer Solana, F., Cabezudo, B. (2013b): "Flora y vegetación serpentinícola ibérica: Sierras de La Alpujata y de La Robla (Málaga, España). Lagascalia, 33, 43-74. Pérez Latorre, A.V. (coord.) (2009): "Informe y solicitud de declaración para los únicos macizos peridotíticos de España como: Parque Nacional de Sierra Bermeja (Málaga, Andalucía)". Informe técnico. Málaga. Pérez Latorre, A.V., Navas, P., Nieto, J. M., Cabezudo, B. (1997): "Los jarales de la Clase Cisto-Lavanduletea en el Sur de la Península Ibérica (Andalucía, España)". Acta Bot. Malacitana, 22, 171-185. Pérez Latorre A. V., Hidalgo-Triana, N., Cabezudo, B. (2013a): "Composition, ecology and conservation of the south-iberian serpentine flora in the context of the Mediterranean basin". Anales del Jardín Botánico de Madrid, 70, 62-71. Roberts, B.A., Proctor, J. (1992): "The ecology of areas with serpentinized rocks. A world view". Kluwer academic publishers. Dordrecht. Yusta, A., Berahona, E., Huertas, F., Reyes, E., Yáñez, J., Linares, J. (1985): "Geochemistry of soils from peridotite in Los Reales, Málaga". Mineralogy and Petrography Acta, 29-A, 439-498. Esta comunicación forma parte de los resultados del Proyecto I+D+i ULTRAFORESTS (CSO2013-47713-P): "Reconstrucción geohistórica de la vegetación arbórea sobre sustratos ultramáficos mediterráneos, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. 8