INFORME ESPECIAL. Ecuador: Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

Documentos relacionados
España: Organigrama del Gobierno de Mariano Rajoy

PANAMÁ: NOS MUESTRAN LOS MEDIOS IMPRESOS A LAS EMPRESAS COMO SOCIALMENTE RESPONSABLES?

INFORME ESPECIAL. Elecciones Generales en España: Iniciativas legislativas pendientes

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES REPUTACIONALES DE LOS PRESIDENTES DE LATINOAMÉRICA

Existe la reputación online? Tres respuestas y más incógnitas

De qué color es la reputación de Panamá?: Gestionando un intangible que impacta más que a la imagen del país

1T12 LEGISLATURA X: Primer balance de Soria

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS CEO S: PORTUGAL Y LA REALIDAD IBEROAMERICANA

INFORME ESPECIAL. Nuevo Gobierno en Alemania: claves para la nueva Unión Europea. Madrid, diciembre 2013

Conclusiones de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Santo Domingo

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

INFORME ESPECIAL. Presente y futuro de Internet en América Latina. Madrid, enero 2014

EDICION

Crisis reputacionales en el Perú: Aprendizajes de 2011

INFORME ESPECIAL. Panamá: A cuatro meses de las elecciones. Nóminas, encuestas y tendencias. Panamá, febrero 2014

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Proyecto de Reforma Laboral en Chile: Necesaria, pero oportuna?

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Proposiciones Junta Ordinaria Accionistas

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

DIRECTORIO DE COFIDE JUNIO NOMBRE : ENZO FABRIZIO DEFILIPPI ANGELDONIS Presidente de Directorio

III ESTUDIO DE REPUTACIÓN ONLINE DEL SECTOR FINANCIERO EN PANAMÁ: ENTIDADES FINANCIERAS CADA VEZ MÁS CERCA DE SUS CLIENTES

Diploma en Dirección Estratégica

INFORME ESPECIAL. Caminos de construcción conjunta Gobierno-Empresas en Ecuador. Caso salvaguardia cambiaria. Quito, Febrero 2015

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

El dilema del salario mínimo

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Estado del Social Media de las empresas ecuatorianas. Quito, septiembre 2014

Panamá: Rumbo a las elecciones Un panorama aún por definir

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

SE HA CELEBRADO EN GRANADA, ESPAÑA, LA XXVI ASAMBLEA GENERAL DE ALAMYS

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

PLANILLA CURRICULUM VITAE

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

MANUAL DE ORGANIZACIÓN CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

INFORME ESPECIAL. Elecciones Brasil 2014: la reputación de los pre-candidatos presidenciales en Twitter: un análisis multidimensional

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014)

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

VIII Programa de Pasantías en INDECOPI para Funcionarios de Instituciones Gubernamentales de América Latina Lima, Perú

No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

22 países* 85 organizaciones miembros directos 42,000 cooperativas de base 232 millones de socios individuales 337,000 empleos directos

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Invertir en Desarrollo Repensando la estrategia internacional de las empresas con los organismos multilaterales

Regulación no es igual a Prohibición: El Gran Desafío de Regular la Industria de Alimentos en el Perú

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

FUNDAMENTOS DE LA PROPOSICIÓN DE AUDITORES EXTERNOS A SER SOMETIDA A VOTACIÓN EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL 27 DE ABRIL DE 2016

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Fuente: Pineda A. (2006) Historia del Poder Legislativo de Nayarit. México.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CONCESIÓN, FINANCIAMIENTO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

2do CONGRESO. Módulo Internacional PRODUCTOS BIOLÓGICOS & BUENAS PRACTICAS DE FARMACOVIGILANCIA. Viernes. 20 de Noviembre

Política de Negocio Responsable

Evolución del sector cooperativo paraguayo A MEDIADOS DE LOS 90 s:

Villahermosa, Tabasco a 09 de febrero de 2016.

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE

República del Ecuador Acta Resolutiva Nº 36 Consejo Nacional Electoral Fecha: Página 1 de 6 Secretaría General

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Avances en el proyecto de desarrollo del mercado de valores costarricense

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

SISTEMA PENAL ACUSATORIO- EXPERIENCIAS INNOVADORAS POSITIVAS DE FISCALIAS EN IBEROAMERICANA

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA. MARZO 3-5, 2014 Lima, Perú DIA 1: LUNES, 3 DE MARZO

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Diplomado en Alta Gerencia de Marketing Digital. Intensidad Horaria: 106 horas académicas

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

LISTA DE ÁRBITROS Y MEDIADORES DE LA OMPI. Teléfono: Fax: Correo electrónico:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Economía de la Empresa

Transcripción:

INFORME ESPECIAL Ecuador: Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado Quito, septiembre 2011

1. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO 2. ANTECEDENTES 3. PUNTOS CRÍTICOS 4. OPINIONES 5. DIFERENCIAS ENTRE CARONDELET Y COMISIÓN 6. SECTORES INVOLUCRADOS LLORENTE & CUENCA 1. PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO El presente documento resume los principales hechos acontecidos en torno al proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Este informe recopila las principales versiones vertidas desde sectores opositores y a favor de la normativa. Asimismo, se resumen los cambios en el proyecto enviado por el Presidente de la República, efectuados en la Comisión de Régimen Económico. Y, finalmente, los sectores más afectados en caso de aprobarse la norma. 2. ANTECEDENTES El pasado 11 de agosto, el Presidente de la República envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, con la calificación de urgente en materia económica. Sin embargo, el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), con fecha 23 de agosto, decidió devolverlo a Carondelet por no determinar el plazo para la creación de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado y por definir a la norma como ley especial, dicha jerarquía no está contemplada en la Constitución. Sin embargo, la Asamblea Nacional se encontraba en vacancia legislativa y, adicionalmente, en proceso de elecciones para el período 2011-2013, por lo que las comisiones no estaban aun conformadas y no se tenía el panorama claro para el tratamiento de esta normativa. Alianza PAIS consiguió la mayoría en la Comisión de Régimen Económico y logró que Francisco Velasco, cercano al Presidente de la República, sea el titular. El 29 de agosto, el Ejecutivo envió nuevamente el proyecto de Ley notificando que las razones por las cuales el CAL remitió el documento deben ser observadas o solventadas por el Pleno de la Asamblea Nacional. Por ello, el CAL, con fecha 31 de agosto, entregó a la Comisión de Régimen Económico el proyecto de Ley para que lo tramite en el plazo máximo de 30 días. El viernes 9 de septiembre, la mesa legislativa aprobó con seis votos el informe para el debate en primera instancia en el Pleno de la Asamblea Nacional. Los asambleístas de oposición se abstuvieron de votar, mientras que Salomón Fadul (PSC) anunció que presentará un informe de minoría. El presidente del Legislativo, Fernando Cordero, convocó para el 13 de septiembre, a la sesión 123, para iniciar el trámite de la norma. 2

Los empresarios consideran que es necesaria la adopción de una normativa 3. PUNTOS CRÍTICOS A pesar de los cuestionamientos al proyecto de Ley, los empresarios consideran que es necesaria la adopción de una normativa. Sin embargo, señalan que no han habido reuniones con las autoridades para abordar el tema. Entre los temas más críticos para el sector privado se encuentran: Multas: Se determinan sanciones que van del 8% al 12% del volumen de las ventas totales de la empresa de acuerdo con las infracciones que comete. Éstas se clasifican en leves, graves y muy graves. Si la Superintendencia no puede determinar el volumen del negocio de la empresa sancionada, se aplicarán multas ilimitadas superiores a USD 10 millones. Entidades de control: La normativa determina la creación de una Junta de Regulación (cuyos miembros determinará el Ejecutivo) que tendrá como facultad expedir normativas de cumplimiento obligatorio respecto a la competitividad. El Superintendente de Control de Poder de Mercado tendría la facultad de dictar medidas preventivas para detener las operaciones de una empresa antes de que se inicie un proceso en su contrata al calificar que podría estar actuando contra la competencia dentro del mercado. Sector público: El proyecto establece diferencias entre las empresas públicas y las privadas. El Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo, podrá restringir la competencia cuando haya razones de interés público. Uno de los casos podría ser cuando se busque el desarrollo de los sectores estratégicos y para la prestación de servicios públicos dentro de Ecuador. Sector financiero: La Ley establece que los grupos financieros no podrán estar conformados por varios bancos, sociedades financieras, administradoras de fondos, etc. También se prevén modificaciones a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y a la Ley de Radio y Televisión (pues se plantea que los accionistas de los medios y bancos no podrán tener participación accionaria mayor al 6% en otras actividades). 4. OPINIONES Como parte del proceso de socialización del proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, la Comisión del Régimen Económico y Tributario ha recibido a varios actores, defensores y opositores de la normativa, para recoger sus observaciones y así presentar el informe para Primer Debate en el Pleno de la Asamblea. Sin embargo, Francisco Velasco, presidente de la mesa legislativa, comentó que estas sugerencias serán incluidas en el próximo informe. René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), calificó a la norma como importante para cambiar la hiperconcentración económica y regular los abusos de poder de mercado en ciertos sectores económicos. Diego Martínez, subsecretario de la Senplades, indicó que esta normativa protege 3

Mateo Villalba, de Senplades, dijo que la concentración, los monopolios y el poder de mercado están generando abusos y prácticas desleales a los ciudadanos de los abusos del poder de mercado; garantiza a las empresas reglas claras y transparentes para competir en condiciones justas. Mateo Villalba, subsecretario de Impresión Pública de la Senplades, dijo que la concentración, los monopolios y el poder de mercado están generando abusos y prácticas desleales en las cuales los mayores afectados son las familias ecuatorianas, al encontrar productos de mala calidad o precios excesivos. Explicó que lo que se busca evitar es que un grupo económico use a los medios como sistema de propaganda, para desprestigiar a la competencia. Representantes del Ministerio de Industrias y Productividad explicaron que la Ley no sanciona a aquellas empresas que pueden tener posición de dominio o un control importante de mercado. Lo que sanciona es el abuso de poder de mercado que estaría claramente establecido en el artículo 8 del proyecto y se definen las conductas que constituyen abuso de poder. Asimismo, el presidente de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino, cuestionó la constitucionalidad del proyecto y dijo que el Gobierno no puede mandar una ley con materias distintas, en especial la transitoria vigésimo quinta del proyecto que establece, entre otras cosas, que formarán parte de un grupo financiero solo las instituciones financieras, dejando de lado los servicios de seguros, administración de activos, de fondos, gestión de inversiones, etc. Sin embargo, desde la Senplades se argumentó la inclusión de los cambios a la Ley del Sistema Financiero y de la Ley de Radio y Televisión, porque este tema fue aprobado en la consulta popular del pasado 7 de mayo. Los empresarios vertieron también sus opiniones respecto de la normativa antimonopolio. Roberto Aspiazu, del Comité empresarial ecuatoriano manifestó que la ley debe propender a organismos autónomos de competencia que regulen y sancionen, con independencia del factor político. Agregó que el proyecto de ley debería ser conocido por la vía ordinaria, a fin de tener el tiempo suficiente que requiere una materia tan delicada. Pablo Dávila, de la Cámara de Industriales de Pichincha, pidió excluir o limitar los sectores estratégicos, es decir, señalar con exactitud qué áreas son susceptibles de restricciones (monopolios naturales); definir o eliminar la restricción a favor de los operadores de la economía popular y solidaria, al enfatizar que los principios de competencia deben regir en el sector privado, así como también en el público. Gremios como el Consejo de Cámaras y Asociaciones de Producción, pidieron clarificar que la facultad de evaluación no solo debe ser de la Superintendencia de Poder de Mercado; que las conductas desleales deben estar tipificadas en la ley como infracción, pero las mismas no pueden ser ejemplificativas; y que se debe proteger la competencia en el mercado, no a un operador en particular. 4

El legislador Rafael Dávila dijo que los cambios a la Ley del Sistema Financiero y de la Ley de Radio y Televisión no tiene por qué constar en el proyecto Eduardo Cadena, director del Centro de Estudios y Análisis de la Cámara de Comercio de Quito, explicó que las empresas no se oponen a la Ley Antimonopolio, pues es muy necesaria. Pero que en el proyecto hay vacíos que permiten la discrecionalidad para decidir las sanciones. Por ello se pide que se discuta un poco más la ley y por la vía ordinaria. Pablo Zambrano, de la Cámara de Industrias y Productividad de Pichincha, considera que el proyecto no se ajusta a los parámetros internacionales. Además, indicó que se plantea una Junta de Regulación y establece que el Ejecutivo es la entidad rectora que fijará las políticas en materia de competencia, cuando en el ámbito internacional lo determina un organismo independiente. Los legisladores también se han pronunciado, Rafael Dávila dijo que los cambios a la Ley del Sistema Financiero y de la Ley de Radio y Televisión no tienen por qué constar en el proyecto porque no se relacionan con la lucha antimonopolio. También dijo que al entregar el control de la Junta Regulatoria al Gobierno esta podría usarse como método de persecución a empresarios que no estén a favor del régimen. Fernando González (antes de AP) dijo que con esta Ley el Gobierno ya no necesitará expedir la Ley de Comunicación, y la calificó de una ley coercitiva y sancionadora. 5. DIFERENCIAS ENTRE CARONDELT Y COMISIÓN Los cambios que se evidencian en el proyecto aprobado por la mayoría simple de Comisión de Régimen Económico y Tributario, el pasado viernes 09 de septiembre, son básicamente de forma. Temas como la eliminación de la palabra alterar. Se cambión la frase Salarios Básicos Unificados por Remuneraciones Básicas Unificadas ; se cambió la frase inciso b por literal b. Se ordenaron errores de género y número. Sin embargo, el cambio más trascendental fue en el artículo 49, relacionado con la supervisión de las exenciones y restricciones a la competencia. Se establece que la Superintendencia de Control del Poder de Mercado examinará permanentemente las restricciones a la competencia conferida y que se cumplan los fines que motivaron su implementación. 5

6. SECTORES INVOLUCRADOS Uno de los motivos que ratificó el interés del Presidente de la República, del Ministerio de Industria y de la Senplades para el desarrollo de esta ley fueron los datos preliminares que emitió el último Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En ese documento, entre otras cifras, indica que el 1% de establecimientos comerciales concentra el 90% de la economía del país. Además, los datos del Ministerio de la Producción sobre este tema muestran una elevada concentración en los mercados de alimentos y bebidas, farmacéutica, equipos y maquinaria agropecuaria, papel, cartón, azúcar, aceites y carnes. A continuación, datos de sectores trascendentales en torno a esta normativa: Supermercados: 91% del mercado entre 4 empresas. Fabricación de azúcar: 88% entre 3 empresas. Producción de cigarrillos el 100% lo tiene una empresa. Producción de gaseosas: 93% entre 2 empresas. Producción de varillas: el 100% lo tienen 3 empresas. Bebidas no alcohólicas: 83% entre 4 empresas. Ensamblaje automotriz: el 100% los tienen 3 empresas. Informe elaborado por el equipo de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA en Ecuador: María Isabel Vélez, Consultora Senior. Es periodista con especialidad investigativa. Cuenta con experiencia en asesoría y consultoría de comunicación en el ámbito estatal. Verónica Poveda, Consultora. Es licenciada en Comunicación Social y especialista en Periodismo y Comunicación Online. Cuenta una amplia experiencia en medios de comunicación. Danniella Terán, Consultora Junior. Es licenciada en Comunicación Corporativa y Máster en Comunicación Política. Ha participado en procesos electorales, como parte del equipo de campaña. Cerámicas y porcelanatos: 86% entre 2 grupos. Transporte aéreo de pasajeros: 89% entre 3 empresas. Distribución de medicamentos: 78% entre 5 empresas. Extracción de madera: 90% entre 4 empresas. 6

Consultoría de Comunicación líder en España y América Latina LLORENTE & CUENCA es la primera consultoría de comunicación en España y América Latina. Cuenta con trece socios y más de 250 profesionales que prestan servicios de consultoría estratégica a empresas de todos los sectores de actividad con operaciones dirigidas al mundo de habla hispana y portuguesa. Actualmente, tiene oficinas propias en Argentina, Brasil, Colombia, China, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Portugal. Además, ofrece sus servicios a través de compañías afiliadas en Estados Unidos, Chile, Bolivia, Uruguay y Venezuela. Su capacidad de actuación es global gracias a tres factores: su red de oficinas, su pertenencia a AMO, la red internacional líder en comunicación financiera, y su alianza estratégica con APCO, la consultoría mundial número uno en asuntos públicos. LLORENTE & CUENCA es miembro del Foro de Marcas Renombradas Españolas y está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Asimismo, mantiene un acuerdo estratégico con la Fundación Centro de Investigación de Economía y Sociedad (CIES) de la Universidad de Barcelona. Organización DIRECCIÓN CORPORATIVA José Antonio Llorente Socio Fundador y Consejero Delegado jallorente@llorenteycuenca.com Olga Cuenca Socia Fundadora y Presidenta Ejecutiva ocuenca@llorenteycuenca.com Enrique González Socio y CFO egonzalez@llorenteycuenca.com ESPAÑA Madrid Arturo Pinedo Socio y Director Senior apinedo@llorenteycuenca.com Juan Rivera Socio y Director Senior jrivera@llorenteycuenca.com Adolfo Corujo Socio y Director Senior acorujo@llorenteycuenca.com Joan Navarro Vicepresidente Asuntos Públicos jnavarro@llorenteycuenca.com Jorge Cachinero Director Senior jcachinero@llorenteycuenca.com Hermanos Bécquer, 4 28006 Madrid (España) Tel: +34 91 563 77 22 Barcelona María Cura Directora General mcura@llorenteycuenca.com Muntaner, 240-242, 1º-1ª 08021 Barcelona (España) Tel: +34 93 217 22 17 AMÉRICA LATINA Alejandro Romero Socio, CEO América Latina y Director General México aromero@llorenteycuenca.com Bogotá Claudia Esguerra Directora General cesguerra@llorenteycuenca.com Carrera 14, nº 94-44. Torre B Oficina 501 Bogotá (Colombia) Tel: +57 1 7438000 Buenos Aires Daniel Felici Socio dfelici@llorenteycuenca.com Av. Corrientes 222, piso 8 C1043AAP Ciudad de Buenos Aires (Argentina) Tel: +54 11 5556 0700 Lima Luisa García Socia, COO América Latina y CEO Perú lgarcia@llorenteycuenca.com Av. Andrés Reyes, 420, piso 7. San Isidro, Lima (Perú) Tel: +51 1 2229491 México Alejandro Romero Socio, CEO América Latina y Director General aromero@llorenteycuenca.com Bosque de Radiatas, 22 PH7 Col. Bosques las Lomas. Cuajimalpa de Morelos. C.P. 05120 (México) Tel: +52 55 52571084 Panamá Río de Janeiro Germán Pariente Socio y Director General gapriente@llorenteycuenca.com Rua da Assembleia, 10 sala 1801 Rio de Janeiro RJ (Brasil) Tel: +55 21 3797 6400 ASIA Beijing Sergi Torrents Director General storrents@grupo-11.com 2009 Tower A, Ocean Express N2 Dong san Huan Bei Road, Chaoyang District. Beijing (China) Tel: +86 10 8446 6408 PRESENCIA EN LA RED Web corporativa www.llorenteycuenca.com Blog corporativo www.elblogdellorenteycuenca.com Facebook www.facebook.com/llorenteycuenca Twitter http://twitter.com/llorenteycuenca LinkedIn www.linkedin.com/groups?mostpopular=&gi d=144360 YouTube www.youtube.com/llorenteycuenca Delicious www.delicious.com/llorenteycuenca Slideshare www.slideshare.net/llorenteycuenca PORTUGAL Lisboa Madalena Martins Socia Fundadora madalena.martins@imago.pt Carlos Matos Socio Fundador carlos.matos@imago.pt Rua do Fetal, 18 2714-504 S. Pedro de Sintra - Portugal Tel: + 351 21 923 97 00 Javier Rosado Director General jrosado@llorenteycuenca.com Avda. Samuel Lewis. Edificio Omega, piso 6, Oficina 6ª. Panamá (Panamá) Tel: +507 263 9899 Quito Gonzalo Ponce Socio y Director General gponce@llorenteycuenca.com Avda. 12 de Octubre 1830 y Cordero. Edificio World Trade Center, Torre B, piso 11. Oficinas 1104-1105 Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) Tel: +593 2 2565820 7

d+i es el Centro de Ideas, Análisis y Tendencias de LLORENTE & CUENCA. Porque asistimos a un nuevo guión macroeconómico y social. Y la comunicación no queda atrás. Avanza. d+i es una combinación global de relación e intercambio de conocimiento que identifica, enfoca y transmite los nuevos paradigmas de la comunicación desde un posicionamiento independiente. d+i es una corriente constante de ideas que adelanta nuevos tiempos de información y gestión empresarial. Porque la realidad no es blanca o negra existe d+i LLORENTE & CUENCA. 8