Introducción.- Procesado de la información en el SVH: las dimensiones de la percepción.

Documentos relacionados
Principios de reproducción del color

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador

MECANISMES - Advanced Visual Models and Neurophysiological Mechanisms of Vision

Quito Ecuador PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL COLOR. MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

LUZ, COLOR, VISION Y PERCEPCIÓN VISUAL

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Imágenes Color. Figura 4.1:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

5.1. Magnitudes radiométricas

Procesamiento de la información

Tema: Uso del analizador espectral.

Luz y sistema visual humano

Fundamentos de Sonido e Imagen

Asignatura: Teoría de Circuitos

TELEMANIPULACIÓN ASISTIDA

Tema 2. La percepción de la voz

MANEJO DE LAS FÓRMULAS DE DIFERENCIAS DE COLOR VS LÍMITES DE ACEPTABILIDAD

Metodología de diseño de Sistemas de Control

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS FOTOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

CAPÍTULO 2 PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES

Tema 05: Características de un instrumento de medición

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

Tema 1. Introducción al Control Automático

Medición de Color. Apasionados por la Metrología. La Guía MetAs, es el boletín electrónico de difusión periódica de MetAs & Metrólogos Asociados.

Resumen de CONVERSORES ANALÓGICO DIGITALES Y DIGITALES ANALÓGICOS

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA MATEMÁTICAS

Fundamentos De la Teoría del Color

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

Catálogo de Prácticas en las asignaturas del Máster en Ingeniería Acústica

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

LABORATORIO VIRTUAL DE USO LIBRE PARA EXPERIMENTOS VISUALES

En este capitulo se presentan los métodos y algoritmos utilizados para el desarrollo del

Información de la práctica

Conferencia-coloquio sobre: Representación en el dominio de la frecuencia y Percepción sonora.

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS


Una señal es una magnitud física de interés que habitualmente es una función del tiempo.

INFORMÁTICA UD. IMAGEN DIGITAL

COLORIMETRÍA TRIESTIMULOS

Color & Apariencia NOTAS DE APLICACIÓN. Indices De Blancura Y Estándares UV Fluorecentes. Información General

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

INDICE Capitulo 1. El concepto del circuito magnético Capitulo 2. Excitación de estructuras ferromagnéticas con corriente directa

Interferencia Luminosa: Experiencia de Young

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Aplicaciones. Aplicacion 1. Aplicacion 2. Aplicacion 3. Otras aplicaciones

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

Pr.B Boletín de problemas de la Unidad Temática B.III: Detección y generación de señales luminosas

NIVEL DE ILUMINACION EN AREAS DE TRABAJO

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

Sistemas Optpelectrónicos: Teoría del Color. Octubre 2012 Julio Gutiérrez Ríos

PERCEPCIÓN VISUAL AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA PERCEPCIÓN VISUAL ETAPA PRIMARIA

Masas estelares. Estrellas binarias

Electro Transformación Industrial, S.A. José Ignacio Garreta José Leandro

LUZ Y COLOR FUENTE DE LUZ. Azul Verde Amarillo Naranja Rojo. EL OJO (receptor ) EL CEREBRO (decodificador) Naranja. Verde OBJETO

Curso modular de Introducción a las Neurociencias

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

APRENDIZAJES ESPERADOS OCTAVO ESPAÑOL II

Medida de magnitudes mecánicas

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

Sistemas Lineales 1. Pablo Monzón. Primer semestre

Medición de Radiaciones Ópticas Incoherentes

[ Security ] Kit CCTV grabador digital 4 entradas + 4 cámaras bullet

Biología, Agricultura, Producción: aportes de la Radiometría

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

Análisis Dinámico de Sistemas

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET. Rafael Puchal Radiofísico Barcelona

Percepción Visual. El ojo humano. Rafael Molina Dpto. de Ciencias de la Computación e I.A. Universidad de Granada

LOS OBJETOS. Textos y fotos Fernando Moltini

8 PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES USANDO MATLAB & SIMULINK RA-MA

[20380] Visió per Computador Prueba 1 (2015) [A] Teoría (10p) (una pregunta test fallada descuenta 1/4 de pregunta acertada)

Sensor de Escaneo y Campo de Visión

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano.

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

Características que quieres en un lector de códigos de barras

BACHILLER EN TURISMO

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y fisiología humana Profesor: Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

PARTE II: Resumen y análisis de los resultados de la tesis.

Europa. 60/ 30 Alta res. 24/ 24 Alta res. DVD. Televisión

MANUAL DE INSTRUCCIONES

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO

Luz y sistema visual humano

1 Conceptos Básicos de Señales y Sistemas

Introducción a la Visión por Computadora

ASPECTOS PSICO-SOCIALES A RECORDAR EN LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN. Lic. María Leonor Schinca

CAPÍTULO 3. no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda. Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electro_

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Retardo de transporte

Transcripción:

PROGRAMA FÍSICA DE LA VISIÓN Introducción.- Procesado de la información en el SVH: las dimensiones de la percepción. Unidad I. Fundamentos neurales de la Percepción Visual. Intro.- Estructura y función del sistema visual. Arquitectura del sistema visual. Especialización funcional de los caminos visuales. Especialización funcional en y más allá del cortex estriado. Tema 1.- La retina y los caminos visuales. Propiedades de los fotorreceptores: sensibilidad espectral (absortancia, principio de univariancia), respuestas no lineales. Propiedades de las células ganglionares: recuerdo de los conceptos de excitación e inhibición, propiedades temporales (respuesta inpulsional, latencia e índice de transitoriedad), sensibilidad espectral (células oponentes y no oponentes), respuestas no lineales, sensibilidad espacial (definición de campo receptivo, mapas de inputs, estímulos óptimos, respuestas en frecuencia). La función campo receptivo espacio-temporal. Tema 2.- El cortex estriado. Tipos de celulas en el cortex estriado. Arquitectura y propiedades de las células con campos receptivos circulares (Tipo III-like y oponentes dobles). Arquitectura y propiedades de las células con campos receptivos alargados (simples, complejas y end-stoping). Unidad II. Sensibilidad y adaptación. Intro.- Radiancia, luminancia y luminosidad. Magnitudes y unidades radiométricas y fotométricas (a cuenta del usuario). Espectros de acción del SV: Observadores Patrón. Definición de luminancia: ley de Abney. Luminosidad vs luminancia. Tema 3.- El umbral absoluto. Sobre la naturaleza probabilística de la detección: definición de umbral absoluto. Curva de adaptación a la oscuridad. Umbrales (asintóticos) de conos y bastones. Tema 4.- Umbrales incrementales. Definición de umbral incremental. Umbral incremental vs luminancia del fondo (flash o adaptador): ley de Weber. Umbral incremental vs longitud de onda. Sensibilidad en el campo visual. Charla.- Sobre los mecanismos de la adaptación. Mecanismos mecánicos (la pupila), fotoquímicos (blanqueo y regeneración de los pigmentos visuales) y neurales (control de ganancia en los conos y en las células ganglionares). Unidad III. Colorimetría y visión del color. Intro.- Colores relacionados y no relacionados: descriptores perceptuales del color. Sistemas de ordenación del color (el atlas Munsell). Tema 5.- La trivariancia visual: Introducción a la colorimetría triestímulo.

Metamerismo; leyes de Grassman. Para caracterizar un color son necesarios y suficientes tres parámetros: la luminancia, el color dominante y la pureza colorimétrica. Caracterización RGB de un estímulo: valores triestímulo, funciones de igualación del color; cálculo de los valores triestímulo a partir de las funciones de igualación. Definición de coordenadas cromáticas: diagrama cromático. Tema 6.- Colorimetría triestímulo II. Pero, los primarios y el blanco de referencia pueden ser cualesquiera. Relación entre los valores triestimulo y la luminancia, relación entre los valores triestímulo, las coordenadas cromáticas y la luminancia. Mezcla de colores. Cambio de espacio. El espacio XYZ. Tema 7.- Apariencia de los colores aislados. Relaciones de primer y de segundo orden entre los descriptores preceptúales y los parámetros físicos (a cuenta del usuario). Tema 8.- Apariencia de los colores que forman parte de una escena. Cambios de la apariencia producidos por habituación y por inducción (a cuenta del usuario). Cambios de apariencia debidos a la cromaticidad del iluminante (adaptación cromática): pares correspondientes. La constancia del color. Tema 9.- La teoría tricromática de la visión del color. La visión del color depende del número de pigmentos. Qué relación hay entre los valores triestímulo, RGB, y las excitaciones de los conos, LMS?: funciones de igualación de color vs sensibilidad espectral de los fundamentales. Pero, si LMS son valores triestímulo, cuales son los primarios y cual es el blanco de referencia?: transformación de XYZ a LMS (fundamentales de Smith y Pokorny). Con un modelo de adaptación cromática sencillo se pueden predecir los pares correspondientes razonablemente bien. Pero, entonces, porqué no es suficiente con LMS?. Tema 10.- Requisitos para un modelo realista de la visión del color. El experimento de cancelación del tono. Proposición: en algún lugar del sistema visual existen ciertos mecanismos (a los que denominaremos ATD), cuyas sensibilidades espectrales son las que se derivan del experimento de cancelación del tono. El modelo de visión del color más simple es un modelo lineal con una etapa de conos y una transformación oponente: el modelo de Jameson y Hurvich revisitado. Otra proposición: las respuestas de los mecanismos ATD determinan, de alguna manera, los descriptores perceptuales; el problema es que las sensibilidades espectrales de estos mecanismos cambian, entre otras cosas, con la adaptación cromática. Llegados a este punto, deberíamos preguntarnos qué debe saber hacer un modelo que se precie: limitaciones de la colorimetría triestímulo (recordemos lo que pasa cuando aumenta la iluminación o cuando cambiamos el entorno en el que se encuentra un objeto). Por consiguiente, es necesario que un modelo de visión del color incluya no linealidades, y de diferentes clases. Pues si al modelo de Jameson y Hurvich le ponemos alguna no linealidad estática y algún mecanismo de adaptación cromática (no linealidad dinámica), ya tenemos el primer modelo realista de la visión del color (CIELAB). Estrategias para juzgar las prestaciones de un modelo realista: estimación de pares correspondientes, análisis de la uniformidad del espacio perceptual. Charla.- del color. Reflexiones sobre los mecanismos fisiológicos de la visión

Correlación entre las sensibilidades espectrales de los mecanismos perceptuales y las sensibilidades espectrales de las células oponentes y no oponentes de la retina: necesidad de transformaciones adicionales. Aunque las células oponentes dobles tienen esencialmente las propiedades que exige la constancia del color, reconocer el color de un objeto requiere de algo más (V4). Unidad IV. Visión espacial. Intro.- Espectro de frecuencias de una escena visual. Tema 11.- Límites de la visión espacial I. Agudezas e hiperagudezas. Tareas de agudeza visual: detección, resolución, reconocimiento, hiperagudezas. Límites impuestos por el sistema óptico. Límites impuestos por los sucesivos muestreos en la retina. Las agudezas visuales y las hiperagudezas se deterioran con la excentricidad, aunque no con la misma rapidez. Sensibilidad vs resolución. Tema 12.- Límites de la visión espacial II. Sensibilidad al contraste. Sensibilidad al contraste: la función de sensibilidad al contraste (CSF); CSF vs MTF; CSF descontada la óptica. La CSF bidimensional. Sensibilidad al contraste cromático: CSFs cromáticas. Tema 13.- El SV como un filtro de frecuencias. Entendiendo el sistema visual como un filtro único cuya MTF es la CSF. Con un modelo de sistema visual así de simple se pueden hacer predicciones razonables de los umbrales de detección y de algún que otro efecto perceptual. Tema 14.- El SV como un conjunto discreto de filtros. Evidencias psicofísicas sobre la existencia de mecanismos sintonizados a frecuencias y orientaciones: funciones de sintonizado. Recubrimiento del dominio frecuencial bidimensional. Proposición: la CSF unidimensional es una envolvente de las funciones de sintonizado en frecuencia y la CSF bidimensional es una envolvente de las funciones de sintonizado en frecuencia y en orientación. Un modelo de sistema visual multicanal sería algo asi. Cuales serían las condiciones de detección y de discriminación en un modelo multicanal de sistema visual?. Muchas cosas se entienden fácilmente con esta clase de modelo, que es todavía bastante simple, por ejemplo, los postefectos de frecuencia y de orientación. A todo esto, estamos pensando las cosas como si el cortex estriado hiciera con una imagen una transformada de Fourier, pero los sensores del cortex estriado no tienen las caracteristicas que deberían de tener para constituir una base de Fourier, así es que tenemos un problema. Por otra parte, como en los modelos de la visión del color, también en los modelos de la visión espacial es necesario incluir no linealidades, y de diferentes clases. Pues si a un modelo multicanal le ponemos alguna no linealidad estática y algún mecanismo de adaptación a patrones espaciales (no linealidad dinámica), ya tenemos el primer modelo realista de la visión espacial. Charla.- Reflexiones sobre los mecanismos fisiológicos de la visión espacial. Las respuestas en frecuencia de las células del cortex estriado se parecen notablemente a las funciones de sintonizado obtenidas mediante métodos psicofísicos. Asimismo, existe una correlación razonable entre las respuestas no lineales de estas células y la forma de no linealidad que hemos sugerido.

Aunque en el cortex estriado parece estar razonablemente bien codificada la información espectral de una imagen, codificar la información espectral no es lo mismo que reconocer un objeto. El reconocimiento de las formas y de los objetos requiere de algo más (IT). Unidad V. Propiedades espacio-temporales del SV y visión del movimiento. Intro.- Movimiento real, movimiento(s) aparente(s) y otras clases de movimiento. Tema 15.- Límites espacio-temporales de la visión. Definición de red espacio-temporal: redes parpadeantes vs redes viajeras: En particular, la frecuencia espacial puede ser cero: la CSF temporal (cromática y acromática). Superficies de detección. CSFs de movimiento. Pero atención: qué es lo que se detecta en el umbral, el patrón temporal o el patrón espacial?. Sensibilidad al contraste a velocidad constante: un mecanismo (temporamente pasa-baja) para velocidades especialmente bajas y otro (temporalmente pasa-banda) en otro caso, quizás dos mecanismos (temporalmente pasa-banda) para las velocidades medias y altas, o un continuo también en el dominio temporal?. Tema 16.- El sistema visual como un filtro, o un conjunto discreto de filtros, en el dominio espacio-temporal. Una escena visual en movimiento se puede describir como un espectro de Fourier en un dominio de frecuencias espaciales y temporales. Por consiguiente, la concepción del sistema visual como un filtro se puede mantener, sin más que asumir que la MTF del filtro es una bola en el espacio de frecuencias espaciales y frecuencias temporales: la ventana de visibilidad. El concepto de campo receptivo espacio-temporal permite tratar matemáticamente los problemas de una manera absolutamente equivalente en un dominio de posiciones y tiempos. Una concepción multicanal del sistema visual también es posible en el dominio espacio-temporal; no obstante, recuérdese que existe cierto conflicto con el recubrimiento del dominio frecuencial. La cuestión es que en un sensor bola lo relevante es la frecuencia temporal y no la velocidad, así es que, estos sensores no pueden ser los sensores del movimiento. Charla.- Reflexiones sobre los mecanismos fisiológicos para la visión del movimiento. Las características individuales de las células de V1 son consistentes con las características de los sensores bola, y por lo tanto, de acuerdo con lo que acabamos de discutir, hay que concluir que estas células no son los sensores del movimiento. Hagámonos la siguiente reflexión: responden las células del cortex estriado el movimiento global de los objetos o sólo el de sus componentes espectrales unidimensionales?: las células de MT son necesarias para medir la velocidad de los objetos. Pero, cómo se implementa un mecanismo selectivo para la velocidad a partir de inputs procedentes de mecanismos que son selectivos para la velocidad de los componentes espectrales unidimensionales?.

Seminario Integración de la información en el sistema visual.