Jornadas sobre Contaminación Litoral por Vertidos de Hidrocarburos para Voluntariado Ambiental de Andalucía

Documentos relacionados

Funcionamiento del Centro de acogida avanzado (FHC)

Toma de Muestras Orofaríngeas para la Vigilancia de la Influenza Aviar de Alta Patogenecidad (IAAP) 2010

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 30/11/2010 Pág. 1/8

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

INSTRUCTIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTROL DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE PERROS Y GATOS FUMIGACIONES COPLA S.A.S.

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25

APLICACIONES. OPTATIVA - 4º E.S.O. Profesorado: Ramón Rodríguez

HERRAMIENTAS MANUALES

Organización de la operación Capturar animales petroleados vivos Recoger cadáveres de animales petroleados

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

Hoja de Datos de Seguridad

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

Protocolo de Acceso a los Servicios I+D+i del CCMIJU

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Aves Costeras y Marinas

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

ACOREMA QUÉ HACER EN CASO DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

Captura de animales petroleados vivos

Hoja de datos de seguridad XILONEN ZINC Fecha de actualización: 28/11/14 Página: 1/6

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

FECHA DE ELABORACION: JUNIO 2013 FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

Gama 1/4 Radio 174 Gama 3/4 Camión Gama 3/8 Junior 190 Gama 1 Mamut

DECLARACIÓN DE DATOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Transportistas y prevención Cómo actuar cuando están en nuestras instalaciones? Seguridad en el transporte de Mercancías Peligrosas - ADR

3. SITUACIONES DE RIESGO

Minicolumnas SERIE AL

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Panel radiante por infrarrojos CIR Para aplicaciones que requieren un diseño y un funcionamiento discretos

Cojumar Servicios Hosteleros S.L.

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

DIARIO DE UNA RECUPERACIÓN

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

Pedido de Cotización N 1021 N 841

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

SISTEMA DE RADIO COMUNICACION

Plaza de Cuatrovitas, Bollullos de la Mitación (Sevilla) Tel: Ext. 408 Fax:

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Producto elaborado en algodón elástico, recomendado para el uso y limpieza de heridas,

FACIALES: DEFINICIONES

BAX System ES Lysis Buffer

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

OPERATIVO ERGOS. Manual para la Formación de Voluntariado Veterinario GRUPO DE RESPUESTA AMBIENTAL PARA MAREAS NEGRAS DE WWF/ADENA CANARIAS

Guía del bronceado responsable

Cuide sus ojos. certificada. adecuadaprotección ocular. con una

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A41B 9/ Inventor/es: Chung, Seun Yung

Finalidad del ensayo: Resistencia al fuego de un elemento de construcción vertical. Uso: Muro perimetral o divisorio en edificios.

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

HOJA DE SEGURIDAD DETERGENTE EN POLVO DETERGENTE CONCENTRADO EN POLVO PARA ROPA

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

CATÁLOGO CABEZA BOLSAS LENCERÍA UNA GAMA COMPLETA DE ARTÍCULOS DE PROTECCIÓN DESECHABLES Y LA MÁS AMPLIA SELECCIÓN DE BOLSAS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Descripción del Tamaño Art. Referencia MaiMed - VinTec sin polvo

HOJA DE SEGURIDAD NONIL FENOL. Nonil Fenol

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

gatos hidraúlicos Gatos hidraúlicos

Herramientas de defensa...

MANEJO DE CITOSTÁTICOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA SALUD

SURREY, MARCA MÁS CONFIABLE DE ACONDICIONADORES DE AIRE POR 8VO AÑO CONSECUTIVO PRESENTA SU NUEVO SPLIT CON TECNOLOGÍA INVERTER

Banco de pruebas para Válvulas de seguridad ½ 4

Fracturas y Luxaciones

DESCRIPCION DE LA PLAYA

Optics Series: Diseñada para el transporte de tu equipo con total protección y máximo confort

Llaves de golpe, de una boca estrella. Llaves de tubo F F F F F2 2000

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

F / C SEGUNDOS. 1 MUY LIGERA (10 psi) Ejemplos de sustratos. Antes de empezar

Fuerza y movimiento. Definiciones. Carrocería no resistente a la torsión PGRT

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

FICHAS TÉCNICAS DE LOS QUESOS

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

LOS RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO EN LA LIMPIEZA

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Osmosis con una papa

Ficha Técnica y Hoja de Seguridad

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Cuidados de Animales Salvajes, de Zoológicos y Acuarios

Ficha de Datos de Seguridad

INDICE. Fuente: abc.es

INSTRUCCIONES. Imprime en tamaño carta y a color todas las páginas de este archivo. Únelas para armar las plantillas de cada una de las piezas.

Transcripción:

Jornadas sobre Contaminación Litoral por Vertidos de Hidrocarburos para Voluntariado Ambiental de Andalucía RESCATE Y ESTABILIZACIÓN DE AVES MARINAS AFECTADAS POR HIDROCARBUROS Juan Carlos Capuz Puche jcapuz@agenciamedioambienteyagua.es Málaga, 8 de octubre de 2011

1. Análisis de la situación Vivos y muertos, muchos o pocos: prioridades de atención Considerar rescate en mar 2. Actuación en playa Recogida en playa: materiales, EPIs Manejo: cómo coger y manejar un ave Identificación, registro (listado) y ficha individual? Modelos 3. Atención inmediata: estabilización Limpieza ojos y orificios Hidratación: sondaje, material necesario y método Calor 4. Traslado al CREA Cajas Vehículo

1. Análisis de la situación

1. Análisis de la situación En caso de desbordamiento de aves varadas: PRIORIZAR LA CAPTURA Muertos Menos afectados (mayores posibilidades de recuperación) Vertido Especies amenazadas Moribundos Caquécticos Vivos Resto Disnea grave Amplia superficie corporal afectada

1. Análisis de la situación Captura en playa Lo más habitual Es donde más esfuerzo (personal y medios) hay que invertir

Captura desde embarcación Ventajas: El ave suele estar menos debilitada Se evita que se manche aún más en la orilla Inconvenientes: La persecución desde barco estresa y debilita más al ave Dificultad de captura en aves buceadoras Encarece los costes 1. Análisis de la situación

2. Actuación en playa: recogida de aves OBJETIVO: captura rápida del ave minimizando su estrés garantizando además la seguridad del manipulador Peligros durante la captura: Aves con picos cortantes: Alcatraces, Gaviotas... Aves con picos ganchudos: Cormoranes, Pardelas... Aves que proyectan el pico: Garzas, Colimbos, Alcatraces, Cormoranes... Aves de gran envergadura (cuidado con las alas): Alcatraces Todas las aves: cuidado con los arañazos Cuidado con el chapapote

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.1 MATERIAL Equipo de protección individual (EPI) Mono Gafas antiproyecciones Guantes de protección mecánica, física y biológica Mascarilla (en función de la situación). Ante la duda: utilizarla

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.1 MATERIAL Equipo de protección individual (EPI)

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.1 MATERIAL Material de captura Salabar Toalla Cajas de cartón

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.2 MANEJO: CAPTURA DE AVES PETROLEADAS Equipo: formado por dos personas mínimo (lo ideal) Las aves intentan escapar corriendo, volando, buceando

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.2 MANEJO: CAPTURA DE AVES PETROLEADAS Equipo: formado por dos personas mínimo (lo ideal) Las aves intentan escapar volando, corriendo, buceando Uno corta el paso hacia el mar. El otro captura Abordar los ejemplares por detrás Utilizar salabar o toalla Inmovilizar al animal: Evitar que el ave abra las alas Impedir que se se impulse con las patas Sujetar la cabeza

2. Actuación en playa: recogida de aves

2. Actuación en playa: recogida de aves

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.2 MANEJO: CAPTURA DE AVES PETROLEADAS Modo de manipular un ave de pequeño tamaño: paíños

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.2 MANEJO: CAPTURA DE AVES PETROLEADAS Modo de manipular un ave de mediano tamaño: alcas, gaviotas

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.2 MANEJO: CAPTURA DE AVES PETROLEADAS Modo de manipular un ave de gran tamaño: alcatraces, garzas Alcatraces: no cerrarles el pico!

2. Actuación en playa: recogida de aves 2.3 IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO Cada ave debe de ir convenientemente identificada: Fecha Hora de hallazgo Lugar donde fue encontrado Especie Se ha administrado suero o medicación? Cualquier dato relevante Además de apuntar los datos individuales en las cajas se debe cumplimentar una ficha con los datos completos de cada jornada.

3. Atención inmediata Los primeros auxilios deben ser administrados por veterinarios o personal especializado: Centros de Estabilización y Centros de Rescate. Centros de Estabilización: recepción de aves, estabilización y mantenimiento hasta su traslado al Centro de Rescate Centro de Rescate: especialmente habilitado para la recuperación de fauna petroleada (CREA) En casos de desbordamiento puede ser necesaria una atención primaria en la zona: Limpieza de boca, narinas y ojos Hidratación Aumentar la temperatura corporal

3. Atención inmediata 3.1 Limpieza de orificios Limpieza de boca y narinas con gasas y suero salino fisiológico (SSF) Limpieza de ojos con SSF y protección con pomada Retirada, en la medida de lo posible, del exceso de chapapote del ave

3. Atención inmediata 3.2 Hidratación Material: Suero salino fisiológico o Lactato de Ringer (Aquarius ) Jeringas de 50 cc. Sondas de diferentes tamaños Modo: Siempre entre dos personas Una abre pico mientras la otra introduce la sonda El suero debe de estar templado; 10 ml/100 gr. de peso

3.2 Hidratación 3. Atención inmediata

3.2 Hidratación 3. Atención inmediata

3.2 Hidratación 3. Atención inmediata

3.2 Hidratación 3. Atención inmediata

3. Atención inmediata 3.3 Aumentar la temperatura corporal La temperatura normal de un ave oscila entre 39 y 41 ºC Las aves petroleadas no termorregulan de manera normal y suelen presentar hipotermia Hay que aumentar la temperatura del ave o evitar que siga cayendo: Calentando el suero con el que se hidrata Manteniendo el ambiente donde espera el ave a ser trasladada entre 20 y 30 ºC Utilizando lámparas de calor (de resistencia o de bombilla de infrarrojos)

3.3 Aumentar la temperatura corporal 3. Atención inmediata

3.3 Aumentar la temperatura corporal 3. Atención inmediata

4. Traslado al CREA 4.1 Cajas de cartón Con agujeros para la ventilación Un ejemplar por caja Puede ir envuelto en una toalla Nunca con el pico cerrado Datos de recogida adjuntos No acercar la cara a la caja al abrirla

4. Traslado al CREA 4.1 Cajas de cartón Con agujeros para la ventilación Un ejemplar por caja Puede ir envuelto en una toalla Nunca con el pico cerrado Datos de recogida adjuntos No acercar la cara a la caja al abrirla

4. Traslado al CREA 4.1 Vehículo De carga Tracción a las 4 ruedas Compartimento estanco de carga Temperatura regulable en la zona de carga