SEMINARIO BICENTENARIOS DE INDEPENDENCIAS DE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Bogotá, Colombia de mayo de 2010

Documentos relacionados
Histórico. Revista Vida Consagrada

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

PROGRAMA GENERAL MIÉRCOLES 13 DE ENERO. 14:00 EUCARISTÍA DE INAUGURACIÓN Preside: Dom Odilo Scherer - Arcebispo de Sao Paulo

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

FACULTAD. de MISIONOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD URBANIANA. 3 o Especialización 2 o Especialización 1 o Especialización Licencia Bachillerato

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Por un futuro de paz en el País Vasco:

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

Educación para la ciudadanía: 3Eso

he sido yo quien los eligió a ustedes y los preparé para que vayan y den fruto, y ese fruto permanezca. (Jn 15, 16)

Elementos fundamentales

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

contenido viii xiii Presentación Introducción Capítulo 1 Los bautistas: Quiénes son? De dónde vienen? Dónde están? Qué creen? 1

Diplomado en Pastoral Universitaria

Mayo, mes de las flores, mes dedicado de una manera especial a honrar a nuestra Madre la Virgen María y a nuestra madre de la tierra.

Entender los acontecimientos de la Iglesia en América Latina dentro de su propia temporalidad.

JUSTIFICACIÓN competencias

PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ORGANIZACIÓN DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Embajada de la República del Paraguay

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

PROGRAMA ORGANIZA: AUSPICIA:

PLANILLA CURRICULUM VITAE

BACHILLER EN TURISMO

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión


PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMACIÓN PASTORAL

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

PROGRAMACION ESPECIAL PARA RADIO Y TELEVISION COMUNICACIÓN CELAM CELEBRACION DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA 27 AL 30 AGOSTO DE 2016

SEMINARIO PERMANENTE DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DISCAPACIDAD, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

PROYECTO NOMBRE: VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN FECHA: VIERNES 12 SABADO 13 Y DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2016

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

COMISIÓN ESPECIAL PARA

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

PRIMER SEMINARIO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN:

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

3. Experiencias: curso de Lengua de señas en el ámbito de la Salud

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

MENSAJE FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE PASTORAL INDÍGENA DE CENTROAMÉRICA Y MÉXICO 1

Reunión de Consulta sobre Crisis Financiera y Comercio: Hacia una Respuesta Integrada en América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS

II Jornadas Sudatlánticas de Derecho Civil y Procesal Civil. En homenaje a Luis Francisco Bouzat. Bahía Blanca, 17 y 18 de Octubre de 2013.

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Foro: Políticas públicas y diversidad cultural: pigmentocracia y discurso de odio

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Katiuska Cáceres Pavez

Títulos/temas de conferencias y alocuciones de Victorio Bonamín a oficiales, suboficiales, soldados, cadetes o familiares durante

EXPERTO EN MANEJO DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

Congreso de los Diputados

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

VII CONFERENCIA DE DIRECTORES COLEGIOS DE DEFENSA DE IBEROAMERICA

Buscamos que las personas encuentren y vivan la razón de su ser varón o mujer, el sentido de su sexualidad, y su llamado a la comunión de amor.

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

9no. CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TALLER XII JUNTA CONSULTIVA SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA

ÉTICA Justificación. Logros Generales

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Transcripción:

SEMINARIO BICENTENARIOS DE INDEPENDENCIAS DE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Bogotá, Colombia 13-15 de mayo de 2010 Con motivo de las celebraciones en el año 2010, del Bicentenario de las Independencias de ocho naciones latinoamericanas (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, México, Paraguay y Venezuela), el CELAM realizó un Seminario buscando ofrecer una contribución reflexiva a la comprensión de una doble perspectiva: por un lado la participación de los cristianos en los procesos de independencia, y por otro, de la proyección que se puede hacer en el presente a partir de la recuperación de los elementos fundantes de cada una de nuestras naciones. La contribución de la Iglesia y, en particular, la fe cristiana como elemento fundante de la cultura y las instituciones del continente, no debería ignorarse por cuestiones ideológicas. Con estas intenciones se invitó a dos expertos de cada uno de estos países a participar en el evento. Cada uno debía analizar, desde la realidad de su país dos aspectos diferentes. El primero abordó la contribución de los cristianos en el proceso de Independencia de su país: una aproximación histórica para visualizar la presencia de Iglesia como elemento fundante de nuestra cultura e instituciones. El otro se concentró en el papel que juegan esos factores sociales fundantes en su país durante el proceso de maduración posterior a la Independencia nacional hasta el momento presente y de cara al futuro: una aproximación prospectiva. Estas reflexiones de los expertos más el sumario de lo intercambiado durante el Seminario, se publicarán próximamente como un aporte a la reflexión que se está haciendo en el marco de las celebraciones de los BICENTENARIOS. Toda la reflexión se hizo en un marco de oración y celebración litúrgica, además en un ambiente de fraternidad y respeto. A continuación se presenta una breve crónica que permita una comprensión del desarrollo del seminario. Dado que posteriormente se publicarán las ponencias, su contenido no se incluye en esta memoria. JUEVES 13 DE MAYO La inauguración del evento estuvo a cargo de Mons. Leopoldo González González, Secretario General del CELAM. En esta alocución invitó a mirar el pasado para reconocer el papel de próceres, sin dejar de lado el papel que tantas personas jugaron en el proceso independentista. Mons. González hizo especial mención de algunos sacerdotes y de algunas mujeres quienes se involucraron en este proceso. Finalmente invitó a vivir esta celebración,

usando las palabras de su santidad Juan Pablo II, como memoria del pasado y profecía del futuro. Posteriormente tomó la palabra el Dr. Olaf Jacob, representante de la fundación Konrad Adenauer, quienes con su valiosa colaboración hicieron posible la realización de este seminario. El Dr. Jacob enfatizó que el impacto de un ejercicio de análisis histórico y de proyección al futuro, radica en su incidencia en temas tales como la educación. A continuación se realizó la presentación personalizada de los participantes. Asistieron al encuentro las siguientes personas: ARGENTINA 1. Mons. Enrique Eguía Seguí, Obispo Auxiliar de Buenos Aires. Secretario General de la CEA. 2. Dr. José Ignacio López, Secretario de la Academia Nacional de Periodismo. 3. Mons. Dr. Juan Guillermo Durán, Preside la Comisión Bicentenario. BOLIVIA 4. Mons. Jesús Pérez Rodríguez, O.F.M., Arzobispo de Sucre. 5. Dr. Andrés Torrez Villa-Gómez, Director del Instituto para la Democracia Universidad Católica Boliviana San Pablo. CHILE 6. Mons. Manuel Donoso Donoso, SS.CC., Arzobispo de La Serena. 7. Dr. Cristián Gazmuri Riveros Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 8. Dr. Juan Eduardo Vargas Cariola, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 9. Sr. Guillermo Sandoval, Vice presidente de la Comisión Nacional Justicia y Paz Conferencia Episcopal de Chile. COLOMBIA 10. Mons. Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Barranquilla. Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. 11. Mons. Juan Vicente Córdoba, S.J. Obispo Auxiliar de Bucaramanga. Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, Responsable de la Sección Educación General y Media CELAM. 12. P. Fernán González González, S.J. Colegio San Bartolomé de La Merced. 13. Dra. Ana María Bidegain, Director Colombian Studies Institute LACC Latin American and Caribbean Center, Florida International University. ECUADOR 14. Mons. Julio Terán Dutari, Obispo de Ibarra. 15. Hno. Eduardo Muñoz Borrero, Presidente de la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica. 16. Dr. Carlos Freile, Profesor de las Universidades Católicas y San Francisco en la Cátedra de Historia.

MÉXICO 17. Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. 18. Dr. Carlos Herrejón Peredo, Colegio de Michoacán. 19. Pbro. Dr. Manuel Olimón Nolasco. 20. Dr. Rodrigo Guerra López, Director del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV). PARAGUAY 21. Mons. Ricardo Valenzuela Ríos, Obispo Castrense en Paraguay. 22. Dra. Marta Lafuente, Profesora de la Universidad Católica de Asunción. 23. Dr. Gerardo Gómez Morales, Doctor en Teología Moral, especialista en Doctrina Social de la Iglesia. Profesor de la Universidad Católica de Asunción. Asesor de la Conferencia Episcopal Paraguaya. 24. P. José Miguel Larrosa, Secretario Ejecutivo de Pastoral Educativa, Conferencia Episcopal del Paraguay. VENEZUELA 25. Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida. Primer Vicepresidente del CELAM. 26. Mons. Ubaldo Santana Sequera, F.M.I. Arzobispo de Maracaibo. Presidente de la CEV. 27. Prof. Luis Manuel Cuevas Quintero, Historiador Universidad de Los Andes. SANTA SEDE 28. Mons. Octavio Ruiz Arenas, Vicepresidente de la CAL. 29. P. Fidel González Profesor de Historia en las Universidades Pontificias Gregoriana y Urbaniana. Consultor del Consejo Pontificio para la Cultura. KONRAD ADENAUER 30. Sr. Olaf Jacob, Director del Programa de Políticas Sociales en América Latina SOPLA, Fundación Konrad Adenauer. CELAM 31. Mons. José Leopoldo González González, Obispo Auxiliar de Guadalajara, México, Secretario General. 32. Mons. Sidney Fones, Chile, Secretario General Adjunto. 33. Mons. Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio, Colombia. Responsable de la Sección Cultura. 34. P. Héctor Trachitte, Argentina. Secretario Ejecutivo Departamento de Cultura y Educación. 35. P. Carlos Arturo Quintero Gómez, Colombia. Secretario Ejecutivo del Departamento de Comunicación y Prensa. 36. P. Crisóforo Domínguez Pedral, México. Secretario Ejecutivo del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo. 37. P. Augusto Ríos Rocha, Nicaragua. Secretario Ejecutivo del Departamento de Familia y Vida. 38. P. Alexis Rodríguez Vargas, Costa Rica. Secretario Ejecutivo del Departamento de

Vocaciones y Ministerios. Una vez finalizada la presentación, el Dr. Rodrigo Guerra, moderador del Seminario se dirigió al auditorio abordando los siguientes aspectos: a. Hizo una breve introducción en la que destaca la complejidad del tema de las independencias, ya que éste aborda acontecimientos históricos variados. A la vez, el concepto de independencia es un término que puede hacer referencia a aspectos variados según su marco de referencia, tales como el anhelo de la persona, la inspiración evangélica, o el pensamiento moderno-ilustrado. b. Luego plantea la pregunta Qué debe hacer el CELAM en este campo? Su respuesta parte de la premisa que el aporte debe ser una contribución reflexiva a la conmemoración del bicentenario distinguiendo el papel cristiano (DA 11-13), o sea una mirada desde la fe, desde el acontecimiento Jesucristo. c. Posteriormente el Dr. Guerra hace referencia al método a utilizar durante el encuentro: cada país tendrá 20 minutos para su exposición histórica, 20 para comentarios, 20 para la visión prospectiva y 20 para preguntas. El día jueves se dedicará a los países del cono sur, el viernes a los países bolivarianos y el sábado a México y a las conclusiones. Habiendo concluido la parte introductoria, se procedió a escuchar las dos ponencias de cada país. El orden de intervenciones fue el siguiente: 1. ARGENTINA 2. PARAGUAY 3. CHILE VIERNES 14 DE MAYO 4. VENEZUELA 5. COLOMBIA 6. ECUADOR 7. BOLIVIA SÁBADO 15 DE MAYO 8. MÉXICO: Finalizadas las presentaciones de los países se realizó un trabajo grupal. Todos los participantes se dividieron al azar en tres grupos que abordaron dos preguntas: Qué enseñanzas históricas se pueden destacar del proceso de independencia? Cuáles son las principales perspectivas de cara al futuro? Posteriormente se realizó un plenario y un intercambio de ideas. Los principales aportes de los tres grupos fueron los siguientes:

GRUPO 1 Pregunta 1: 1. La Independencia es un proceso permanente. 2. La Iglesia estuvo al lado del pueblo en sus diferentes etapas y momentos históricos. 3. El proceso de emancipación se inició en un momento de desunión. 4. Se debe destacar la participación de la Iglesia, tanto con valores como con personajes (Laicos y Cleros), en la independencia. 5. También se debe señalar la oposición de algunos miembros de la Iglesia al proceso de la independencia. 6. Si no se conocen las raíces del árbol no se puede saber su destino, por tanto hay que buscar las raíces de América Latina. 7. No se debe caer en un anacronismo histórico aplicando categorías de hoy a hechos del pasado. 8. La independencia fue la lógica de una mentalidad jurídica que se dio por una falla en las garantías de los derechos y por lo tanto su importante responsabilidad es la de garantizar derechos. 9. Los próceres de nuestros países y los constructores de las nuevas naciones eran de un origen amplio como sus pueblos unidos por el catolicismo, la lengua y el mestizaje (como sentido cultural) (Cfr. Documento de Puebla 1 al 14). 10. En los procesos de análisis se debe diferenciar entre monarquía española y francesa. 11. El intercambio histórico ha sido rico de ida y vuelta. 12. La independencia representó una ruptura política de la corona española que dejo pendientes las dependencias culturales y económicas. 13. La emancipación sigue existiendo 200 años después? Cuáles son estos procesos emancipadores? Cuál es el rol de la Iglesia en estas preguntas? 14. El proceso de la independencia tendió a cristalizar derechos naturales, individuales y comunitarios, en cuya vigencia y profundización a la luz de la fe estamos comprometidos. 15. Le debemos la fe en América al papel de las abuelitas, o sea la fe se transmitió en los ambientes familiares. 16. Se debe retomar temas como rol de la mujer indígena en la independencia. 17. Después de las independencias, Bolívar siente la desarticulación y convoca a la Unidad. Pregunta 2: 1. Nuestros pueblos hoy son más libres, más justos y más fuertes que antes, pero quedan temas inconclusos y pendientes desde la Independencia hasta hoy. 2. Haciendo eco a nuestros próceres, que supieron leer la actualidad de su momento, la celebración de los bicentenarios no tiene que ser ajena a los acontecimientos de América Latina en la actualidad, sin mirar románticamente que ya no existe. 3. La independencia está marcada por una violencia brutal, tal como hoy, pero se debe seguir construyendo nuestras naciones en la paz y la unidad. 4. En las independencias se aprecia una colaboración y solidaridad de libertad. La construcción de naciones nos tendió a dividir, pero el futuro exige de nuestra unidad.

5. Antes de la independencia había unidad política en el continente, la independencia debilitó esos valores. Ahora, 200 años después, es importante revisar esos factores de unidad republicanos para rescatar la esencia de nuestra unidad en libertad. 6. La independencia encausó la esperanza de los pueblos para el desarrollo y la paz, y hoy nos corresponde sembrar estos valores con base en los mensajes de Aparecida. 7. Un ministro de exteriores creó el concepto de Latinoamérica del que se apropia Napoleón III. Hoy es un momento para recuperar este concepto. 8. La celebración que propicia la Iglesia no debe ser mesiánica porque este acontecimiento es solamente un momento de una historia amplia ya que no sucederá nada sin el esfuerzo de todos. 9. Siguiendo los mensajes de Aparecida, los bicentenarios son un instrumento que nos ayuda a asumir los desafíos de la misión continental. 10. Este es un momento oportuno para recuperar las grandes líneas del Vaticano II. 11. Hay palabras claves que están presentes en el debate: Procesos, Democracia, Participación y dialogo. 12. Fortalecer el contenido para el fortalecimiento de la educación humanista. GRUPO 2 Pregunta 1: 1. El proceso de independencia no está terminado. 2. La independencia tiene una raíz antropológica. El ser humano tiene la necesidad de regir su propio destino. Hay un anhelo de construir un mundo nuevo, con base en la participación ciudadana de todos los actores del pueblo. En este aspecto hay que superar la lectura épica que se hace de la vida de algunos héroes. 3. Actualmente se da un proceso de búsqueda de identidad en nuestros pueblos, se busca recuperar las raíces comunes y diversas. Algunas de estas raíces provienen del cristianismo hispánico y otras provienen de la piedad popular. 4. Se debe valorar la catolicidad de la Iglesia, teniendo en cuenta la unidad en la diversidad. Había una gran diversidad en la vida de la Iglesia en los momentos de la independencia, por tanto es lógico que entre los católicos hubiera diversas formas de pensar. La Iglesia no es un cuerpo uniformado, es una familia que tiene miradas diversas. Se plantea la pregunta de: Cómo ser católico entre tanta diversidad de pensamientos? Es necesario hacer un examen de conciencia en la vida de la Iglesia, para poder dialogar con lecturas históricas que hoy pretender ignorar el papel jugado por la Iglesia. Cómo eludir el riesgo de desnaturalizar u ocultar la acción de los diversos actores, entre ellos, los clérigos en los procesos independentistas? Se debe hacer una lectura que rescate las luces, pero que también haga un examen de conciencia. 5. Se debe procurar la inclusión de sectores que no han estado presentes en la historiografía: mujeres, indígenas, blancos pobres Cómo incorporarlos en la historia? Recuperar los actores silenciados y marginados. El papel de la mujer y su consecuencia en la vida de la familia. La madre ha sido la proveedora; ha jugado un papel importante en la reconstrucción en la pos-guerra. Se destaca la presencia de María en la historia de nuestros pueblos. 6. Hoy hay necesidad de fomentar la integración entre nuestros pueblos. La independencia dejó cantidad de fronteras por dilucidar.

7. Es indispensable hacer lecturas transversales e interdisciplinarias de la historia. La historia se hace con documentos que necesitan ser interpretados. Hay temas como lo económico, lo internacional, la posición del Vaticano que es necesario incorporar en estas lecturas. Pregunta 2: 1. Hay necesidad de contribuir a escribir la historia desde la Iglesia con objetividad. Ésta es una tarea pendiente ya que ni siquiera tenemos una historia de la Iglesia en América Latina. No basta escribirla, también se debe difundir usando los medios propios del mundo de hoy. 2. Debe darse énfasis a la axiología, hay que rescatar los valores, buscando pistas para comenzar nuevas etapas en la vida de nuestros pueblos, no con visiones nostálgicas del pasado, sino con esperanza por un futuro mejor. Hoy, hay cantidad de gente que goza de libertades restringidas, resolver este tema debe ser una prioridad. 3. Se necesita una adecuada visión eclesiológica. La manera centralizada de la Iglesia no resiste las demandas del mundo de hoy, el episcopado latinoamericano tiene que fortalecer su personalidad propia. Además se debe destacar el papel de los laicos, de las religiosas, de los sacerdotes en la construcción de la sociedad. a. Se necesita una mirada más humilde por parte de la Iglesia con relación a la historia. No somos ni mejores ni peores que otros. Es urgente que el laico ejerza su laicidad positiva en lo social, político y económico. b. Hay que promover la reconciliación entre nuestros pueblos, en la línea de la conversión pastoral y búsqueda de nuevas formas de ser Iglesia. c. Asumir la realidad del mundo actual. Plantearse cómo movernos en una sociedad plural y asumir el futuro con un sentido más plural. d. Los bicentenarios tienen que ir a la par con la misión continental. 4. La independencia es un proceso que no ha terminado. Faltan las inclusiones en la realidad de nuestros pueblos. 5. Se debe revisar los manuales de escuela sobre la historia de nuestros pueblos. Es un tema no terminado. Se han pensado las historias desde puntos de vista nacionalistas. Incluir lo económico y lo educativo. 6. Convocar otros seminarios sobre estos temas. Hacer un esfuerzo por hacer una revisión de la literatura histórica existente. 7. Formación de líderes: necesidad de formación de líderes para este nuevo siglo, se necesita un nuevo liderazgo para nuestra época. Cabe preguntarse qué tipo de líderes están saliendo de nuestras universidades católicas. GRUPO 3 Pregunta 1: 1. Reconocer el lugar del pensamiento y doctrina católica, de la Iglesia y de la fe, como modeladora de nuestras naciones. En algunos casos inspirando los procesos y en otras como actora y protagonista de los mismos. 2. Reconocer las profundas y hondas aspiraciones de nuestros pueblos a: la libertad, la felicidad y la participación en la construcción propia como nación. 3. Reconocer la complejidad de los procesos de independencia significa revisar la ambigüedad de la presencia de la Iglesia en los mismos (a favor y en contra de la

independencia). A partir de sus propias ambigüedades internas, hacer una genuina reflexión y comprensión hermenéutica de la historia que se oponga a las perspectivas que interesadamente hacen uso político de esas ambigüedades. Debemos recordar que las doctrinas de la Iglesia reivindican la parte humana. 4. Reconocer que la identidad de nuestros pueblos se ha ido construyendo también en un proceso prolongado que aún hoy no ha terminado, a partir de sujetos y doctrinas concretas. 5. Reconocer que la violencia, como solución de conflictos, trae más violencia. La cancelación de la vía pacífica debe ser respondida con más diálogo y búsqueda de consensos. Pregunta 2: 1. Hacer conocer la historia y la presencia de la Iglesia, aún con sus ambigüedades, para aprender de ella y tomar la palabra para que no se la apropien otros que las desvirtúan y vacían de contenido (algunos gobernantes actuales o pensadores intelectuales, etc.), como libertad, compromiso con los pobres, dignidad humana, etc. 2. Dar prioridad en la tarea de la Iglesia a sanar los vínculos, en orden a caminos de reconciliación y comunión. En este aspecto estar presentes en mediaciones cuando se dan conflictos entre naciones. (p.ej. La mediación de Juan Pablo II, en el diferendo entre Argentina y Chile). 3. En la celebración del Bicentenario, como enseña el Concilio vaticano II, involucrar también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. 4. Revisar hacia adelante la presencia de la Iglesia en conflictos de crisis político sociales que llegan, a veces, a nuevas revoluciones. Entender que en toda revolución se esconden esperanzas y luego grandes frustraciones. Apostar a los procesos largos de diálogo y consenso. 5. Darle un lugar privilegiado a la religiosidad popular de nuestros pueblos, entendida no como conjunto de gestos piadosos externos, sino como expresión de un conjunto de valores culturales que es dinámico, y por lo tanto genera cultura y construye historia. De ella trabajar especialmente el concepto de dignidad humana que nace en la conciencia de dignidad por ser hijo de Dios. Y aquí priorizar cuatro cauces: vida digna, inclusión con la erradicación de la pobreza, familia como espacio para aprender de vínculos de amor, y educación para todos. 6. Pensar seriamente cómo hacer la difusión de las conclusiones de este encuentro, en un lenguaje y herramientas accesibles a una gran mayoría, para que no quede sólo de consulta para investigadores o expertos. Después del trabajo en grupos, el plenario presentó algunas consideraciones finales: a. Independencia de AL se da en contexto de modernidad, influencia de enciclopedistas franceses, pero el paradigma cultural hoy es otro (cambio de época). Modernidad ha traído instrumentos que ayudan a ubicarse en cambio de época, ejemplo la hermenéutica. b. Cómo llevar a las CCEE las conclusiones de este encuentro? Se deben establecer pautas y criterios. c. Se deben proponer líneas de pensamiento, criterios de juicio y modelos de vida, a la luz de EN 19.

d. Papel de laicos debe ser fundamental para propiciar cambios. e. La historia se debe pensar en términos globales. f. Trabajar el tema en el ámbito educativo y en las bases pastorales. g. El tema de identidad de Iglesia debe seguir siendo explorado. Finalizado el tiempo de reflexión y trabajo, los participantes fueron invitados a una visita al centro histórico y al Museo del Oro en Bogotá. Los participantes agradecieron al CELAM su rol protagónico en este evento y reconocieron la importancia del mismo en el contexto de la celebración de los Bicentenarios. Que la Virgen de Guadalupe interceda por nuestro continente y nos ayude a ser cada día más plena e integralmente independientes.