La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

Documentos relacionados
La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

Indicadores de salud infantil en Santander

Instituto Nacional de Estadística e Informática

TENDENCIAS DE INDICADORES TRAZADORES DE SALUD COLOMBIA

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

VIII. Esquema nacional de vacunación

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. Nacional y Departamental

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental

Prevención de enfermedades con vacunas

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

Prevención de Enfermedades Contagiosas

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

ATENCIÓN PRENATAL Y DURANTE EL PARTO 7

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Actualización de Indicadores Seleccionados

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

Panamá Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN N DE VACUNADORES

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Vacunación. Vacuna BCG. DPT y Polio 1a dosis. DPT y Polio 2a dosis. y Polio. DPT 3 dosis. Tres viral (SPR) 1er refuerzo. 48 meses (1 año 6 meses)

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2009

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

una vacuna es ninguna, vacúnalo ya!!! La madre lo sabe, todas de acuerdo a su edad

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

ANALISIS DE SITUACION DE

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES ÁREA MÉDICA COORDINACIÓN MEDICA DIRECCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL

Prohibida su Reproducción Total o Parcial

Anexo 7-6 FORMULARIO MODELO INFORME MEDICO DEL NIÑO

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2009

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Cuba Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2014

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2009

CARTILLA NACIONAL DE SALUD. Niñas y niños de 0 a 9 años CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reducir la Mortalidad Infantil

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO

LISTADO DE BRIGADISTAS DE SALUD POR BARRIOS URBANOS Y SEMIURBANOS, DEL MUNICPIO DE JINOTEGA QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación INTERVALO ENTRE CADA DOSIS c.c intramuscular área del muslo (antero lateral)

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Vacunas La mejor forma de prevenir enfermedades

2. Características Generales. de las Mujeres

3. CONDICIONES DE VIDA

PDF created with pdffactory trial version

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Informe Resumen

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE FRONTERAS (ASIS) INDICADORES RIPSA PARA EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS (LETICIA, PEDRERA Y TARAPACÁ)

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES Continua, 2009 INFORME PRINCIPAL

Esquema nacional de vacunación 2015

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Y SU TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL PERÚ

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

MEMORIA ANUAL. Situación de Salud en Guatemala

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2011/12

INDICB PAGINA INTRODUCCION ANEXOS. 7. BBtIIDRATACION ORAL ASPECTOS MRTODOLOCICOS I Procesamiento de la informaei6n

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Capítulo 1: Características de la Población

Informe de Satisfacción de los Clientes Externos (M.E./C.I.C.E.) del Servicio de Alumnos

Transcripción:

8. Salud Infantil

8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, el mejoramiento de la cobertura de vacunación, y la superación del problema de morbilidad infantil en niñas y niños cuyas madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica o residen en el área rural. La morbimortalidad infantil está muy relacionada con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de una niña o niño en el país. Este capítulo está referido a los resultados de temas tales como: peso y tamaño al nacer, la cobertura de vacunación y la prevalencia y tratamiento de ciertas enfermedades de la niñez, especialmente la diarrea e infecciones de las vías respiratorias. El objetivo básico es identificar los grupos más vulnerables y así contribuir a la planificación de los programas de salud infantil. 8.1 PESO Y TALLA AL NACER En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, se preguntó a las madres con hijas e hijos nacidos vivos en los cinco años anteriores a la Encuesta, por el peso de la recién nacida o nacido y el tamaño al nacer percibido por la madre. Tales datos pueden dar una idea del bajo peso al nacer (menor de 2 500 gramos), lo cual es un factor de riesgo para la salud y supervivencia de la recién nacida o recién nacido. Los resultados se presentan en los Gráficos Nº 8.1 y Nº 8.2. Bajo peso al nacer Entre las niñas y los niños que fueron pesados al nacer, un 2,2% pesó menos de 2,5 Kg. Este porcentaje fue menor al 5,3% encontrado en el año. Con respecto al área de residencia, 2,1% de las recién nacidas o nacidos con bajo peso eran hijas e hijos de madres residentes en el área rural, y 2,2% residían en el área urbana. Asimismo, no se encontraron mayores diferencias con respecto a la edad de las madres al nacimiento de hijas e hijos con bajo peso. El mayor porcentaje (2,7%) se encontró entre las madres de 35 a 49 años de edad, le sigue el de aquellas de 20 a 34 años de edad (2,4%). 91

92 - Moquegua: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar GRÁFICO Nº 8.1 MOQUEGUA: BAJO PESO AL NACER DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y EDAD DE LA MADRE, Y TOTAL ÁREA DE RESIDENCIA Urbana Rural 2,2 2,2 2,1 4,9 5,3 7,3 EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO 35-49 20-34 2,4 2,7 4,9 5,1 Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre. Tamaño al nacer Con respecto al tamaño de la niña o niño percibido por la madre, 86,3% de ellas consideraron que la niña o niño era de tamaño promedio o más grande que el promedio. Para el 12,8% el tamaño era menor que el promedio y apenas el 0,4% informaron el tamaño de la niña o niño como muy pequeña o pequeño. GRÁFICO Nº 8.2 MOQUEGUA: PERCEPCIÓN DE LAS MADRES ACERCA DEL TAMAÑO DE SUS HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS, EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, Y 82,3 86,3 14,2 12,8 3,5 0,4 Promedio o mayor Menor que promedio Muy pequeña/o Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.

Salud Infantil - 93 8.2 VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS Como en versiones anteriores, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, se indagó sobre la historia de vacunación para las niñas y niños menores de cinco años de edad. Se preguntó por las vacunas usuales para las enfermedades de mayor prevalencia en el país, como la tuberculosis (BCG), difteria, pertusis o tos ferina, tétano (DPT), poliomielitis y sarampión. Los porcentajes de vacunación se desagregan de acuerdo con la información de la tarjeta de vacunación y aquella proporcionada por la madre cuando no disponía de la tarjeta. Cada fuente de recolección tiene problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando el personal de salud no es cuidadoso al anotar o transcribir (ej. cuando es un duplicado), y con el informe de la madre, cuando hay problemas de memoria o conocimiento. Desde el año 1986, los indicadores de vacunación se miden en la población que ha tenido la oportunidad de haber recibido el servicio. Años atrás, dicha población eran las niñas y niños de edades en el intervalo entre 12 a 23 meses. Sin embargo, debido a cambios en el esquema de vacunación de la vacuna anti-sarampionosa (desde los nueve meses hasta los 12 a 14 meses de edad), es más adecuado calcular la cobertura para el grupo de 18 a 29 meses de edad. En el Gráfico Nº 8.3 se presentan los porcentajes de vacunación por cada tipo de vacuna para las niñas y los niños en las edades de 18 a 29 meses. Vacunación en niñas y niños antes del primer año y medio de vida Entre las madres de las niñas y niños de 18 a 59 meses de edad, se indagó sobre las vacunas que recibieron los menores antes de cumplir el primer año y medio de vida, según la edad actual de la niña o niño. Esta información permite conocer la cobertura de vacunación a diferentes edades. Así, se aprecia diferencias entre las niñas y niños mayores (48 a 59 meses de edad) y menores (18 a 23 meses de edad) que recibieron BCG (97,3% frente a 94,7%). En el caso de la Polio 3 la diferencia fue de 69,0% frente a 73,0%. La diferencia es menor en el caso de la DPT 1 (84,8% frente a 87,5%) y mayor en la anti-sarampionosa 84,5% frente a 69,3 % Asimismo, se encontró diferencias en el porcentaje de madres que aún conservan el carné de vacunación, siendo de 63,5% entre las madres de niñas y niños de 18 a 23 meses de edad, y de 49,5% entre aquellas madres de hijas e hijos de entre 48 a 59 meses de edad.

94 - Moquegua: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar GRÁFICO Nº 8.3 MOQUEGUA: VACUNACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 18 MESES DE EDAD, POR VACUNAS ESPECÍFICAS Y CON CARNÉ DE VACUNACIÓN, SEGÚN EDAD ACTUAL DE LA NIÑA O NIÑO, 48 a 59 meses Todas las vacunas 1/ BCG DPT 1 DPT 2 DPT 3 55,4 57,0 18 a 23 meses 97,3 94,7 84,8 87,5 75,1 81,1 62,8 73,5 Polio 1 100,0 85,2 Polio 2 Polio 3 Antisarampionosa Con carné de vacunación 49,5 85,1 78,8 69,0 73,0 84,5 69,3 63,5 Nota: La información fue obtenida del carné de vacunación o de la madre si no tenía carné. Para las niñas y los niños cuya información fue basada en el reporte de la madre, se asume la proporción de vacunas recibidas durante el primer año; como la misma proporción que para las niñas y niños con carné de vacunación. 1/ Todas las vacunas comprende: una dosis de BCG, tres dosis de DPT, tres dosis de polio y una dosis de la vacuna antisarampionosa. 8.3 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y FIEBRE Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) habitualmente han sido una de las principales causas de mortalidad de la niñez. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, preguntó a las madres en edad fértil por la ocurrencia de síntomas de IRA (específicamente de vías respiratorias bajas, indicativas de neumonía) en niñas y niños menores de cinco años de edad, durante las dos semanas anteriores a la Encuesta. También se averiguó si entre aquellas niñas y niños afectados, se buscó tratamiento por un proveedor de salud y si recibieron antibióticos para su dolencia. Asimismo, se indagó sobre la prevalencia de fiebre entre las niñas y niños, y si la madre buscó tratamiento en establecimientos o con proveedores de salud para estas condiciones. Los porcentajes derivados de estos indicadores se desagregan por característica seleccionada y área de residencia (Gráficos Nº 8.6 al Nº 8.8). Prevalencia de IRA El porcentaje de niñas y niños con infecciones respiratorias agudas (IRA) en las dos semanas anteriores a la Encuesta fue de 6,6%, porcentaje menor al encontrado en igual periodo según la Encuesta (11,6%). Se encontró una menor prevalencia de IRA entre las niñas y niños de 36 a 47 meses de edad (2,1%) y entre las y los de 12 a 23 meses (5,3%) prevalencia que sería menor entre aquellos mayores por el mayor desarrollo de su sistema inmunológico y un comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos (ej., mano-boca). Asimismo, aquellos más jóvenes estarían protegidos por el efecto inmunológico de la leche materna. En contraste, la mayor prevalencia de IRA se encontró entre las niñas y niños de 24 a 35 meses (11,7%).

Salud Infantil - 95 Según área de residencia, hubo diferencias en la prevalencia de IRA, mayor en el área rural (9,3%), que en el área urbana (6,2%). GRÁFICO Nº 8.4 MOQUEGUA: PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, TOTAL 6,6 11,6 GRUPO DE EDAD EN MESES 24-35 48-59 12-23 36-47 2,1 5,3 10,1 11,7 SEXO Hombre Mujer 5,9 7,4 ÁREA DE RESIDENCIA Rural Urbana 6,2 9,3 Nota: Síntomas de IRA (tos acompañada de respiración rápida y agitada). Prevalencia de fiebre La fiebre es menos específica (puede darse para una variedad de enfermedades, incluyendo virales no graves). El porcentaje de niñas y niños con fiebre en las últimas dos semanas anteriores a la Encuesta fue de 18,4%, menor en 5,0 puntos porcentuales al observado en el año (23,4%). Según característica seleccionada, se encontró diferencias en la prevalencia de fiebre, siendo menor entre las niñas y niños de 36 a 47 meses de edad (7,9%), y entre las hijas e hijos de madres residentes en el área rural (13,3%). Por sexo, la prevalencia fue mayor entre niñas (22,4%), que entre niños (14,2%).

96 - Moquegua: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar GRÁFICO Nº 8.5 MOQUEGUA: PREVALENCIA DE FIEBRE EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, TOTAL 18,4 23,4 GRUPO DE EDAD EN MESES 48-59 12-23 24-35 36-47 7,9 20,1 18,2 25,9 SEXO Mujer Hombre 14,2 22,4 ÁREA DE RESIDENCIA Rural Urbana 13,3 19,3 8.4 DIARREA AGUDA La enfermedad diarreica aguda sigue siendo una causa importante de mortalidad en la niñez. Como es usual, en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar se preguntó a las madres en edad fértil por la ocurrencia de diarrea en sus niñas y niños menores de cinco años de edad, durante las dos semanas anteriores a la Encuesta (Gráfico Nº 8.9). Adicionalmente, en la Encuesta se indagó sobre la forma de eliminación de las deposiciones de las niñas y niños menores de cinco años de edad (Gráfico Nº 8.10). Prevalencia de diarrea La prevalencia de diarrea entre niñas y niños menores de cinco años de edad alcanzó el 8,5%, porcentaje menor al encontrado en la Encuesta (12,2%). Según edad, el porcentaje fue menor entre las niñas y niños de 48 a 59 meses (5,3%) y mayor entre aquellas y aquellos de 36 a 47 meses (10,6%). Por sexo, se encontró una prevalencia mayor en niñas (9,6%), que en niños (7,4%). Con respecto al área de residencia, la prevalencia fue mayor entre las niñas y niños residentes en el área urbana (9,0%), que entre aquellas y aquellos residentes del área rural (5,3%).

Salud Infantil - 97 GRÁFICO Nº 8.6 MOQUEGUA: PREVALENCIA DE DIARREA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, TOTAL 12,2 8,5 GRUPO DE EDAD EN MESES 36-47 10,6 24-35 8,5 12-23 7,3 48-59 5,3 SEXO Mujer 9,6 Hombre 7,4 ÁREA DE RESIDENCIA Urbana 9,0 Rural 5,3 Eliminación de las deposiciones de niñas y niños El porcentaje de eliminación de las deposiciones de manera segura (uso de inodoro/letrina), mostró una disminución en el (49,8%) en comparación al (50,1%). Según área de residencia, la frecuencia de esta práctica fue mayor entre las madres residentes en el área rural (57,4%), que entre aquellas del área urbana (48,5%). De igual modo, la eliminación de las deposiciones de manera segura fue mayor entre madres pertenecientes al quintil superior (58,3%). Asimismo, el porcentaje disminuyó en el entre las madres de los quintiles de riqueza intermedio (52,5%) y cuarto (40,5%), en comparación con el (57,9% y 45,0% respectivamente).

98 - Moquegua: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar GRÁFICO Nº 8.7 MOQUEGUA: MANERA SEGURA DE ELIMINACIÓN DE LAS DEPOSICIONES DE LA HIJA O HIJO MENOR DE CINCO AÑOS DE EDAD, DURANTE LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y QUINTIL DE RIQUEZA, Y TOTAL ÁREA DE RESIDENCIA 50,2 49,8 Rural Urbana QUINTIL DE RIQUEZA Quintil superior Quintil intermedio 46,4 50,9 48,5 52,5 57,4 56,0 58,3 57,9 Segundo quintil Cuarto quintil 45,3 45,0 40,5 52,0 Nota: Manera segura se refiere al uso de inodoro/letrina para la eliminación de deposiciones.