Protocolo de actuación ante las agresiones sexuales PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES

Documentos relacionados
V. ACTUACIÓN ANTE AGRESIONES SEXUALES

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN GINECOLOGÍA. Agresión sexual

PROTOCOLO DE ACCION ANTE VICTIMAS DE VIOLACIÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

PTLO/OBG/016 SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO MATERNO INFANTIL DE CANARIAS

PROTOCOLO DE ACCION ANTE VICTIMAS DE VIOLACIÓN

Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA FUGA DE PACIENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

VIOLENCIA DE GENERO. Zorione lekue Alberdi R2 MFyC C.S. Amurrio

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A MATERIAL BIOLÓGICO

Derechos del paciente

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO - HOMBRE VIH NEGATIVO

Rutas de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual

El Abuso Sexual Infantil : problemática mundial, independiente de las condiciones socioeconómicas. Crecimiento de denuncias en los últimos años.

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COHORTE DE ENFERMEDADES RARAS

ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

Curso académico: Créditos: 9

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Protocolo Vigilancia y Manejo de Exposición con Sangre y Fluidos Corporales de Alto Riesgo en Alumnos de Pre y Post Grado de Facultad de Medicina

A) Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Servicio de Prevención carta de servicios - edición 3 - junio página siguiente

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Violencia doméstica y agresiones a la libertad sexual

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Cuaderno de prácticas Curso

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

ÁLAVA A) SERVICIOS DE URGENCIAS. . Servicio Social de Urgencia

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología

OSASUN SAILA. ante el MALTRATO en el ÁMBITO DOMÉSTICO y la VIOLENCIA SEXUAL contra las MUJERES DEPARTAMENTO DE SANIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD


PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

INSTRUCCIÓN PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO (PINCHAZO, SALPICADURA CON FLUIDOS BIOLÓGICOS, EXPOSICIÓN SEXUAL, )

Norma de Manejo de Accidentes Laborales con Riesgo Biológico

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

La mujer maltratada EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

SERVICIOS Y TRÁMITES DIF MUNICIPAL

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

Actuar frente a la violencia de género. La pericial médica en violencia de género

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

DELIBERACIÓN EN BIOÉTICA CLÍNICA Atención al adolescente. Paqui Olivas Monteagudo. R4 Pediatría HGUA. María Tasso. Oncología Infantil HGUA.

Rueda de Prensa 22 de mayo de

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

DOCUMENTOS DEFINICIONES. En todo documento se distingue DOCUMENTOS MÉDICOS. Partes de que consta un documento

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Guía de Referencia Rápida

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

Qué es el VIH y el sida? Cómo se transmite el VIH?

Curso higiénico sanitario de Micropigmentación y Piercing

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN GONOCÓCICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

VIH y BOMBEROS. Preguntas y respuestas

18/04/2007 Código: PC Versión1

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Negligencias médicas. Servicios profesionales

Como agradecimiento a su colaboración, laboratorios Zambon aportará 1 por cada cuestionario enviado para un proyecto solidario impulsado

BIBLIOGRAFIA. -Talavera P. "La objeción de conciencia farmacéutica a la píldora postcoital". Cuadernos de Bioética 2002, Vol. 13, nº 47-49:

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

HOJA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO

RUTA DE ATENCION AL USUARIO, PARA ACCEDER AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL.

Medicina Legal y Forense

PERITAJE MÉDICO LEGAL EN DELITOS SEXUALES: UNA PAUTA PRÁCTICA PARA SU CORRECTA REALIZACIÓN

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE EAV Sólo para Eventos Adversos Serios Atribuidos a la Vacunación

Transcripción:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES Hospital de Basurto Diciembre 2009 1

DEFINICIÓN Las AGRESIONES SEXUALES comprenden cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona, realizado con violencia o intimidación. Dentro de éstas se encuentra la violación: cuando la agresión sexual consiste en la penetración con el órgano sexual por vía vaginal, anal o bucal o la introducción de cualquier clase de objeto o miembros corporales (por ejemplo los dedos) por vía vaginal o anal. Los ABUSOS SEXUALES comprenden también cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona, pero realizado sin violencia ni intimidación, aunque siempre sin que medie el consentimiento de dicha persona. ACTUACIÓN ANTE LAS AGRESIONES SEXUALES Es necesario propiciar un trato comprensivo hacia la mujer, facilitando un ambiente que propicie la comunicación, la confidencialidad así como la mayor intimidad posible. Es preciso informarla de todas las exploraciones que se le van a realizar y la finalidad de las mismas, comentando en todo momento lo que se está haciendo, y recabando el consentimiento cuando sea necesario. Las mujeres que han sido agredidas sexualmente suelen demandar asistencia en el Hospital por alguna de las vías que se exponen a continuación: 1. La mujer acude a la Ertzaintza y ésta avisa a la Clínica Forense, en la que el médico forense de guardia la atiende. El forense explora a la paciente en la Clínica y la envía al Hospital para la extracción de la analítica y prescripción de medicación. 2

2. La mujer acude al Hospital sin denuncia previa pero va a presentar denuncia. El Hospital se pone en comunicación inmediata, a través del teléfono, con el Juez del Juzgado de Guardia, que acordará la asistencia del médico forense. La paciente no se desplazará del Hospital al Juzgado o Comisaría, salvo por indicación del Juez de Guardia. El médico forense se desplazará al Hospital para atender a la paciente. Ante cualquier duda en el procedimiento se avisará al médico forense. 3. La mujer acude al Hospital sin denuncia previa y no va a presentar denuncia. El Hospital se pone en comunicación inmediata, a través del teléfono, con el Juzgado de Guardia y le expone la situación. En este caso será el Fiscal de Guardia quién decida si interpone una querella (si la víctima es adulta) ó no: - Si el Fiscal interpone la querella, acordará la asistencia del médico forense, que se desplazará al Hospital para atender a la paciente. - Si el Fiscal no interpone la querella, puede intervenir el Hospital desde el punto de vista exclusivamente sanitario sin la participación del médico forense. 4. La mujer acude al Hospital con la denuncia interpuesta. El Hospital pone en conocimiento de la Clínica Forense la situación y el forense, tras autorización judicial, atiende a la paciente en el Hospital junto con el ginecólogo de guardia. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Para reducir al menor número posible los impactos psíquicos que va a sufrir la mujer tras la agresión, se realizará la evaluación ginecológica y médico forense en un solo acto, realizando el reconocimiento de manera simultánea y coordinada entre el ginecólogo de guardia y el médico forense. 3

1. Realizar la anamnesis y el examen clínico. 2. Toma de muestras para despistaje de E.T.S. 3. Toma de muestras de interés legal. 4. Petición de analíticas. 5. Tratamiento de las posibles lesiones físicas y psíquicas. 6. Tratamiento preventivo de E.T.S. 7. Anticoncepción postcoital. 8. Seguimiento. 9. Realización del Informe Médico Forense para el juzgado. 1. ANAMNESIS Y EXAMEN CLÍNICO Compartido tanto por el médico forense como por el ginecólogo. - Transcribir los hechos referidos por la paciente en relación con la agresión (fecha, lugar, hora, tipo de agresión sexual) y los actos realizados después de la agresión y antes de la exploración (aseo personal ). Esta anamnesis la realizará el médico forense en sus competencias y el ginecólogo, según el formulario de informe aprobado en la Comunidad Autónoma Vasca. - Antecedentes personales, ginecológicos y de violencia, si los hubiera. - Examen físico: detallar la localización y características de las lesiones (heridas, contusiones, erosiones, laceraciones), señalando en su caso la no existencia de las mismas. El médico forense, a su criterio, fotografiará las lesiones para señalar la localización e importancia de las mismas, previo consentimiento de la mujer. - Exploración ginecológica: inspección vulvo-vaginal, detallando las heridas, hematomas y señalando en su caso la no existencia de las mismas. En los casos de agresiones sexuales 4

en mujeres que no han tenido previamente relaciones, se hará constar la posible existencia de desgarros himeneales. Eventualmente se realizará un tacto bimanual y una ecografía. 2. TOMA DE MUESTRAS PARA EL DESPISTAJE DE E.T.S. - Se tomará un cultivo vaginal y dos endocervicales para bacterias, clamidia, micoplasma y virus. - Se tomarán cultivos rectales, faríngeos en función del tipo de agresión, siguiendo el mismo protocolo que las muestras endocervicales. 3. TOMA DE MUESTRAS DE INTERÉS LEGAL - Tomas vaginales (o anal o bucal) con hisopos secos y estériles para investigación de esperma. Se guardarán en sus fundas sin incluirlos en ningún conservante, se mantendrán refrigerados (4-8ºC) y se rotularán. Se recomienda hacer la toma con, al menos, dos hisopos. - Lavado vaginal (o anal o bucal) con 10 cc de suero fisiológico estéril para la recogida de posibles restos de semen. El lavado se recogerá en un tubo estéril que pueda cerrarse herméticamente y se rotulará. Se mantendrá refrigerado (4-8ºC). El lavado vaginal será posterior a la toma de muestras para el cribado de infecciones de transmisión sexual. - Tomas con hisopo humedecido en suero fisiológico en las regiones susceptibles de encontrar restos biológicos. - Ropas de la paciente relacionadas con la supuesta agresión, colocando cada prenda en una bolsa independiente y rotulada. - Recortes de limpieza de uñas (posible piel del agresor). - Peinado púbico de la mujer agredida (posible vello del agresor). 5

El médico forense decidirá las muestras a recoger. La rotulación de las mismas se hará con el nombre de la paciente, la fecha y la firma del profesional. Las distintas muestras se introducirán en un sobre con el nombre de la mujer y se las llevará personalmente el médico forense. 4. PETICIÓN DE ANALÍTICAS La petición de analíticas se realizará en el volante habitual hospitalario, al que se adjuntará el formulario de petición de resultados para el despistaje de E.T.S. del Instituto Vasco de Medicina Legal (anexo 1), que rellenará el médico forense. En el volante de petición hospitalario se especificará que una copia del resultado de dichas pruebas sea remitida a la Clínica Médico- Forense y al Juzgado correspondiente. Se tomarán las siguientes muestras: - 1 tubo de sangre para estudios serológicos hospitalarios (Lúes, Hepatitis B y VIH). - 2 tubos de sangre para estudios médico-legales (se los llevará el médico forense). - 1 muestra de orina para Prueba de embarazo, que se procesará en el hospital. - En caso de que el médico forense solicite tóxicos en orina se tomará una 2ª muestra de orina, que se llevará el médico forense. La entrega de las muestras y los volantes correspondientes la realizará el celador. No se utilizará el tubo neumático. 6

5. TRATAMIENTO DE LAS LESIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS - En situaciones de urgencia médica y según criterios de gravedad, ésta será la primera actuación a realizar. - Se tratarán las heridas y se efectuará prevención de la infección de las mismas. Se administrará profilaxis antitetánica, cuando sea preciso. - Se realizará una interconsulta al Servicio de Psiquiatría, si se considera necesario. - El apoyo psicológico a medio- largo plazo se realizará a través del Servicio de Asistencia a la Víctima de la Administración de Justicia, sin perjuicio de la intervención de los servicios médico asistenciales dependientes de Osakidetza. 6. TRATAMIENTO PREVENTIVO DE E.T.S. - Se administrará tratamiento preventivo empírico para la gonococia y clamidia en posible incubación, administrando en Urgencias: cefixima 400 mgr vía oral + azitromicina 1 gr vía oral en dosis única. A las alérgicas a penicilina se les administrará ciprofloxacino 500 mgr vía oral + azitromicina 1 gr vía oral en dosis única. - Respecto a la hepatitis B, la CDC recomienda la vacunación contra el virus de la Hepatitis B sin la administración de la gammaglobulina en aquellas pacientes no vacunadas previamente. En las pacientes vacunadas se hará constar este antecedente en la historia clínica y no se vacunará. La primera dosis de la vacunación se administrará en Urgencias y se le aportará al alta una orden médica para su Centro de Salud (anexo 2) con el fin de continuar la vacunación al mes y a los seis meses de la primera. 7

- La necesidad de profilaxis contra el VIH es controvertida y se valorará individualmente. El riesgo de transmisión del VIH puede ser elevado si el agresor es VIH+, padece otras infecciones de transmisión sexual y hubo eyaculación. Sin embargo el riesgo es bajo ante un agresor desconocido, aunque aumenta si: a. el agresor procede de una zona con alta prevalencia de infección por VIH. b. la agresión sexual ha sido realizada por múltiples individuos. c. en la agresión sexual ha habido penetración anal. d. la paciente presenta lesiones genitales o sangrado tras la agresión. En estos casos se valorará la administración del tratamiento profiláctico del VIH, siempre que no hayan transcurrido más de 72 horas desde la agresión. El tratamiento se iniciará en Urgencias e incluirá: Combivir 1 compr/12 h ó Truvada 1 compr/24 h. + Kaletra 2 compr/12 h. Previo a la administración se solicitará una hematimetría y bioquímica (glucemia, perfil hepático y lipídico). Se aportará la medicación en Urgencias. 7. ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL - Se pautará Anticoncepción postcoital si han transcurrido menos de 72 horas desde la agresión. Se administrará la píldora postcoital (levonorgestrel 1,5 mg en dosis única) en Urgencias, 8

quedando anotado el nº de Historia de la paciente en la Hoja de Registro de Farmacia. - Si la mujer está utilizando un método anticonceptivo efectivo no será necesario la anticoncepción postcoital. - Se informará a la mujer que en caso de embarazo puede optar a su interrupción según los supuestos legales vigentes. 8. SEGUIMIENTO Al alta se dará a la paciente una cita en 20 días en Consultas Externas de E.T.S. para recoger el resultado de las pruebas realizadas y programar el seguimiento (se le dará una hoja de interconsulta, escribiendo en el motivo de consulta el CODIGO: Ginecología, Protocolo A.S.). Se repetirán las serologías de: - VIH, Lúes y Hepatitis B: a las 6 semanas y a los 3 y 6 meses. Si la paciente presenta lesiones, que el ginecólogo de guardia considera que precisan un seguimiento ginecológico, se citará a la paciente en Consultas Externas de Ginecología, además de en E.T.S. Si se ha indicado tratamiento antirretroviral, previo al alta, se citará a la paciente en Consultas Externas de Infecciosas de forma urgente (en un plazo inferior a 7 días), con el fin de realizar el seguimiento de dicho tratamiento. Se le aportará a la paciente una hoja de interconsulta, donde se escribirá en el motivo de consulta el CODIGO: Ginecología, Protocolo A.S. 9

CLÍNICA MÉDICO-FORENSE DE BILBAO: c/buenos Aires nº 6. 48001. Teléfono: 94 4016484. Móvil Forense de Guardia: 688673024 JUZGADO DE GUARDIA: Teléfono: 94 4016481 Protocolo consensuado por el Servicio de Ginecología, Servicio de Microbiología, Laboratorio 24 horas, Servicio de Infecciosas del Hospital de Basurto y el Instituto Vasco de Medicina Legal de Vizcaya. Bilbao, 10 de diciembre de 2009. Firmado: Dra. Valladolid Médico Adjunto de Ginecología Dr. López Valverde Jefe de Servicio de Ginecología Dra. Fraca Jefa de sección de Obstetricia 10

BIBLIOGRAFÍA 1. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. 2. II Acuerdo interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de violencia sexual. EMAKUNDE/ Instituto Vasco de la Mujer, 2009. 3. Evaluation and management of sexual assault victims. Uptodate (version 17.2: mayo 1) 2009. 4. CDC. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR 2006; 55 (No. RR-11). 5. Recomendaciones de Gesida/Plan Nacional sobre el SIDA respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización febrero 2009). Ministerio de Sanidad y Consumo. 6. Gonococia Genital Femenina. Protocolo Asistencial en Ginecología de la SEGO, 2003. 7. Anticoncepción de Emergencia. Protocolo Asistencial en Ginecología de la SEGO, 2006. 11