CARACTERIZACIÓN N DE LOS SISTEMAS PASTORILES EN TAMBOS CAPRINOS DE LA ZONA SUR DEL URUGUAY

Documentos relacionados
Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

TEMA 35.- Alimentación en ganado caprino. Necesidades y racionamiento.- Sistemas y manejo de la alimentación.

Regiones Agroecológicas.

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

La Unidad de Producción de Cerdos como espacio académico dentro de la Universidad de la República del Uruguay

Carrera Plan de Estudios Contacto

ESTRATEGIA PARA ESTABILIZAR LA OFERTA DE PROTEÍNA

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

IMPLANTACIÓN DE GRAMÍNEAS EN LOS MEJORAMIENTOS DE CAMPOS CON LEGUMINOSAS

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

Alimentos para Vacas de Cría

Ganadería intensiva y extensiva en el Uruguay. Curso Desarrollo Territorial Endógeno. Ing. Agr. Rodolfo Franco Tacuarembó, 22 de Octubre 2015.

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

RASTROJOS Y RESIDUOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

K I Y U CENTRAL DE PRUEBAS. Central Kiyú

Mesa Redonda: política de desarrollo rural con enfasis en la granja para el Noreste y Santoral de Canelones. Ing. Agr. PhD. Santiago Dogliotti

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Datos para la cita bibliográfica

Plataforma de innovación para mejorar la gestión de la intensidad de pastoreo de Sistemas Ganaderos Familiares en Uruguay y Argentina

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

EVOLUCIÓN INTER-ANUAL DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA EN EVALUACIONES FORRAJERAS POR CORTES DE PASTURAS CULTIVADAS DEL URUGUAY

Aplicación de yeso (CaSO 4 ) en pasturas en condiciones de riego y secano

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

Seguimiento forrajero satelital: integrando los conocimientos a nivel de predio.

INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

Claves del sistema ganadero DMSA

Presentación del curso Seminario Uruguay Rural

Producción intensiva de carne en predios de área reducida

Planificación Forrajera

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Expansión agrícola: Algunas consecuencias a nivel de los sistemas de invernada vacuna (litoral y centro)

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Resultados Preliminares. Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos

ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DEL PASTOREO. Prof. Giorgio Castellaro G. Ing. Agr. M.Sc.

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

MEZCLAS FORRAJERAS RAIGRÁS MÁS LEGUMINOSAS: Ventajas y limitantes

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Contratación Consultor/a Especialista en Riego

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

CRITERIOS PARA EL MANEJO DE LA DEFOLIACIÓN EN SISTEMAS A PASTOREO DIRECTO

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

LA SEMILLA, VEHÍCULO DE LA TECNOLOGÍA

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Producción de materia seca y su distribución

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

Datos para la cita bibliográfica

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011

VACUNOS CICLO COMPLETO

Costo operativo de implantación y protección de pasturas y verdeos de invierno en el Oeste de Entre Ríos. Actualización 2013

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Planificación forrajera de los sistemas de producción

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

RIEGO y ESTABILIDAD Producción de pasturas y carne

PROYECTO MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

Pablo Soca Profesor Titular. Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía. Udelar. Uruguay.

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

MANEJO DEL EXCESO DE FORRAJE EN EL PERÍODO OTOÑO-INVERNAL: CANTIDAD NO ES CALIDAD!

CAMPAÑA DE CONTROL MARGARITA DE PIRIA MGAP DGSSAA - DOPER

La cadena forrajera en el tambo

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN N DE LOS SISTEMAS PASTORILES EN TAMBOS CAPRINOS DE LA ZONA SUR DEL URUGUAY Areosa, Pablo Ariel Cruz, Anita Mosquera, José Curso de Pasturas. 17 de Setiembre de 2009.

Objetivo: Caracterizar e indagar en los sistemas pastoriles utilizados en los tambos caprinos de la zona Sur del país. Establecimiento Los Tajamares Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A. y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

En los últimos diez años la caprino cultura en el Uruguay ha ido creciendo lenta pero de forma continua e ininterrumpidamente, esto se basa en algunos factores: Establecimiento Los Tajamares Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

La capacidad adaptativa de la cabra a diferentes sistemas productivos y el aumento de la difusión de las virtudes de la leche, y otros derivados (quesos finos y otras presentaciones, dulce de leche, etc). Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Según datos de la SUCC (Sociedad Uruguaya de Criadores de Cabras), existe en el Uruguay un porcentaje relevante de niños lactantes que son alérgicos a las proteínas de la leche de vaca, y es aquí donde se manifiesta una demanda concreta para el desarrollo de la caprinocultura. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Otra de las razones que ha favorecido el crecimiento del rubro, es la demanda de animales para ritos religiosos (Umbandismo), motivado por los buenos precios que obtienen los productores. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.,y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Se realizó el relevamiento de: Siete tambos caprinos comerciales y el tambo del P.AGRO. (Parque de Actividades Agropecuarias- I.M.M.) Ubicados en el sur del país, en los departamentos de Canelones, San José, Maldonado y Montevideo. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

El criterio de selección que se utilizó consistió en tambos cuyos titulares son socios de la SUCC (Sociedad Uruguaya de Criadores de Cabras), y que tuvieran más de dos años en actividad. En el caso del PAGRO, se consideró importante el aporte técnico de los responsables del mismo. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS CAPRINOS EN PASTOREO. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

La cabra posee una capacidad mayor que otros rumiantes domésticos en el número de especies vegetales que es capaz de seleccionar en el ecosistema que utiliza, manifestando un alto grado de preferencias por el ramoneo de especies arbustivas y arbóreas, disponiendo de la capacidad de adoptar posiciones bípedas que permiten alcanzar estratos de hasta dos metros de altura. Por otra parte no manifiesta un rechazo marcado por los sabores amargos que son comunes en leguminosas arbustivas por la presencia de taninos. Perez, L. (1998) Foto: Mosquera, 2009.

Según Doria de Almeida Ribeiro, S. (1997), las diferencias que muestran los caprinos con respecto a otros rumiantes, en cuanto a la fisiología digestiva son las siguientes: Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Los caprinos gastan cerca de un tercio del tiempo de pastoreo caminando. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Tienen preferencia por hojas largas y variedad en la dieta, adecuando su alimentación conforme a lo disponible. Son animales bastante selectivos. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Los labios son bastante móviles y permiten un pastoreo más rente. La ingesta de los alimentos es rápida y la rumia es más demorada. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 desetiembre de 2009.

Son capaces de ingerir alimentos en posición bipodal. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Tienen capacidad de distinguir sabores, dulces, ácidos, salados y amargos. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

El reciclado de nitrógeno es más eficiente en los caprinos. Utilizan agua de forma más eficiente que bovinos y ovinos. Presentan mayor tasa metabólica que los bovinos. Cabras de alta producción pueden consumir dos veces más materia seca, como porcentaje de peso vivo que vacas lecheras. Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Caracterización n de los Sistemas de Producción relevados Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A.y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Siete de los predios relevados se basan en un sistema pastoril asociado a estabulación por la noche y períodos intermitentes durante el día (87.5 %). El sistema restante se basa en la estabulación total de los animales, debido al escaso aporte actual de forraje de las praderas (12.5%). Curso de Pasturas. Autores: Areosa P., Cruz A. y Mosquera J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

El 100 % de los predios relevados tiene como rubro principal de producción la caprinocultura. El 75% de los mismos (6 de 8 establecimientos relevados) combina con otros rubros. Rubro secundario Ganadería vacuna Ganaderia ovina Suinos Producción de forraje Horticultura Caprinocultura Total Cantidad 2 1 1 2 1 1 8 % 25 12,5 12,5 25 12,5 12,5 100 Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Comparación entre Superficie Total del predio y Superficie dedicada al Tambo Caprino, según establecimiento. ha 80 60 40 20 0 Pagro "Don Carlos" "La Mansedum bre" "Los Tajamares" "La Cautiva" "Don Chago" "EL Castelar" "Cerro Negro" Superficie Total 15 67 4 47 33 7,5 10 9,5 Superficie Tambo Caprino 5 40 4 13 33 6,5 10 9,5 Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Superficie destinada al tambo caprino Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Superficie destinada al Tambo caprino según establecimiento. 45 40 40 Don Carlos La Mansedumbre 35 32 Los Tajamares h a 30 25 20 15 10 5 4 13 6,5 10 9,5 5 La Cautiva Don Chago El Castelar Cerro Negro PAGRO 0 Establecimientos relevados Areosa, Cruz y Mosquera, 2009 Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Número de cabras ordeñe, e, Carga animal por ha y Promedio producción n por establecimiento. "DonCarlo "LaMansedu "LosTajamare s" mbre" s" "LaCautiv a" "Don Chago" "EL Castelar" "Cerro Negro" PAGRO Número cabras en ordeñe 140 34 60 40 35 20 40 43 Carga Cabras ordeñe / ha Promedio L /cabra / día 3,5 2 8,5 3 4,6 2,5 1,25 2 5,38 2 2 3 4,2 2,5 8,6 2,7 Areosa, Cruz y Mosquera, 2009 Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

El 75 % de los predios destina una superficie de hasta 13 ha para el tambo caprino. El 25% restante se encuentra entre 30 y 40 ha. Esta representado por 2 predios, con situaciones distintas: El caso del establecimiento "La Cautiva", el 90% de las pasturas es campo natural, lo que explica la necesidad de compensar con una mayor área de pastoreo la variabilidad estacional de cantidad y de la calidad de las pasturas naturales. El titular del predio reconoce el aporte importante de la vegetación del monte de quebrada en la dieta de los caprinos, esto reafirma lo anteriormente comentado sobre el hábito alimenticio de estos animales. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

El caso del establecimiento "Don Carlos", se trata de uno de los 5 tambos caprinos más grandes del país, (140 cabras en ordeñe), esto explica la mayor área destinada a la producción. Foto: Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Siete de los ocho establecimientos consultados, presenta asesoramiento técnico por parte de un Ingeniero Agrónomo. El 100% de los establecimientos cuenta con asistencia veterinaria. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

VERDEOS DE INVIERNO Verdeos invernales que utilizan los predios relevados y su porcentaje con respecto al total de predios consultados. VERDEOS INVERNALES AVENA RAIGRÁS CEBADA FORRAJERA TRIGO FORRAJERO AVENA & RAIGRÁS TRIGO F. & RAIGRÁS PREDIOS 6 3 1 2 1 1 % 75 37,5 12,5 25 12,5 12,5 Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Es destacable el manejo de Avena que se realiza en el establecimiento La Mansedumbre. Según el titular de mismo realiza siembra de Avena el 20 de Enero, durante el mes de Febrero dicho verdeo crece y en Marzo realiza un corte para fardo. Posteriormente mantiene el verdeo realizando pastoreos, durante el otoño invierno. Tiene 34 cabras en ordeñe, en 4 ha efectivas de pastoreo, esto determina una dotación de 8.5 cabras / ha. Dentro del manejo del pastoreo del productor, tiene lugar el pastoreo de banquinas de caminos, que incrementan la superficie efectiva de pastoreo. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

VERDEOS DE VERANO Verdeos estivales que utilizan los predios relevados y su porcentaje con respecto al total de predios consultados. VERDEOS ESTIVALES SUDANGRÁS MOHA PREDIOS 6 3 % 75 37,5 SORGO FORRAJERO 2 25 Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

ANÁLISIS DE LAS PASTURAS OBSERVADAS Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Distribución porcentual del área de praderas, verdeos y campo natural según establecimiento. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 40,0 40,0 20,0 Pagro 1,3 15,0 83,8 50,0 50,0 "La Mansedumbre" 3,8 61,5 34,6 6,5 3,2 90,3 46,2 53,8 55,6 44,4 30,8 69,2 22,7 39,1 38,2 "La Cautiva" "EL Castelar" PROMEDIO PREDIOS % CN % Area verdeos % Area praderas Establecimiento Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Los porcentajes promedio de praderas permanentes, verdeos y campo natural, son respectivamente 38, 39 y 23. En los establecimientos existe gran diversidad de combinaciones de áreas, presentándose un predio con un máximo de 84 % praderas y otro con ausencia de praderas. Esta gran diversidad de combinaciones, debido en parte a que existen diferencias en el tamaño de las superficies destinadas a tambo caprino y también a la diversidad de suelos. Al tratarse de una muestra pequeña de establecimientos, se destacan dos predios que influyen notoriamente en los promedios de área según tipo de pastura, ellos son : "Don Carlos y La Cautiva. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Pasturas y Mezclas forrajeras utilizadas: mono específica Ultra simple Simple CN mejorado CN Pagro Fe+ Alf+ TB Lotus + P x Don Carlos Rg bienal; alfalfa Rg + Lotus Fe+Lotus+ TB x La Mansedumbre Alfalfa; Lotus x Los Tajamares Alfalfa Rg+Lotus+ TB x Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

Pasturas y Mezclas forrajeras utilizadas: Simples Complejas CN "La Cautiva" Rg, Lotus y TB x "Don Chago" x "El castelar" Rg, Lotus y TB x "Cerro Negro" Rg, Lotus y TB Fe+TB+TR +Lotus x Areosa, Cruz y Mosquera, 2009. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

El 50 % de los predios utiliza alfalfa, 3 de 8 la utilizan en praderas monoespecíficas y el PAGRO en mezcla ( Fe+ Alf+TB). De los predios restantes, dos no la pueden usar por que tienen suelos que presentan limitantes para el crecimiento de dicha pastura, y los demás planean incluirla en la cadena forrajera. El 100% de los predios realiza pastoreos sobre campo natural. Siete de ocho (87,5 %) utilizan Lotus, la mayoría en mezclas simples. El 50% de los predios utilizan la mezcla simple (Rg, Lotus y TB), los productores concuerdan que es una mezcla apropiada. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.

BIBLIOGRAFÍA F. A. O. 1987.Tecnología de la producción caprina. Santiago de Chile.Chile.242 p. DORIA DE ALMEIDA RIBEIRO, S. 1998. Caprinocultura: Criaçao Racional de Caprinos. Sao Paulo. Brasil. 318p. PEREZ CALVETTI, L. 1998.Comportamiento alimentario y actividades de cabras en pastoreo sobre campo natural. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.98p. Curso de Pasturas. Autores: Areosa, P., Cruz, A.y Mosquera, J. Montevideo, Uruguay. 17 de Setiembre de 2009.