Exposición: Pablo Peña, Javier Adán Patrimonia Consultores Chile

Documentos relacionados
EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

1. CONTENIDOS CURRICULARES

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Conservación y Restauración en Edificaciones y Espacios Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Primer Taller 22 de Abril de 2015

CICLO DE FORMACIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CIUDAD DE ROSARIO

Objetivo principal: Objetivos particulares:

VISTO la Ley de Educación Nacional Nº , Ley de Educación Provincial Nº , la Resolución Nº 3520/10 y,

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

Financiar operaciones especializadas que permitan impulsar programas innovadores que contribuyan a la

Informe sobre el mercado laboral : Filosofía. Observatorio Laboral PUCP Febrero 2016

BACHILLER EN TURISMO

CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA DE LA ARTESANÍA Proceso de participación ciudadana Documento de apoyo a la discusión territorial

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

SAN IGNACIO APUESTA POR EL FUTURO. FUNDADO EN EL RESPETO A SUS TRADICIONES E HISTORIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL. Gladys Molina Unidad de Estudios Regionales Interdisciplinarios. INCIHUSA.

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

7. ECONOMÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de ECONOMÍA. Segunda parte de la prueba

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Licenciatura en Artes Plásticas

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Agenda 21 de la Cultura: Algunas llaves para su abordaje. Diseño: Pep Carrió, Sonia Sánchez

Gestión Territorial, Identidad y. Conceptos y Estrategias desde la. Administrativo

Plan de estudios Licenciatura en Economía

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

ANÁLISIS DEL APORTE DE LAS PERSONAS GRADUADAS DEL CATIE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN (AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE)

Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura.

2.- EL PROYECTO UNESCO-XOCHIMILCO. UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

Presentación. Proyecto de colaboración académica UAH con investigadores de la Universidad de Glasgow. Énfasis en investigación aplicada

La EAE, la Planificación Estratégica y la Prevención de los Conflictos Socio ambientales

Macroprocesos Segeplán

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

SIGNIFICADO Y ALCANCES DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA EDUCACIÓN

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

principios EVoCH en el Salone RESTAURO Ferrara 2015

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TECNOLOGICO PULMAHUE

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

Estructura presentación. 1. Antecedentes 2. Resultados estudio 3. Conclusiones y recomendaciones

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Estéticas. Áreas de investigación

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS FLACSO-Guatemala,

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Conocimiento Experto y Toma de

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Capítulo. Crear el Rol del Ciudadano Crear un proyecto en la plataforma Web. Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

Transferencia de Conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAB

ITINERARIOS CULTURALES Una nueva categoría patrimonial. Alfredo Conti

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

DIÁLOGO NACIONALFORESTAL

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

Licenciatura en Comunicación

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

DIPLOMADO EN MEDIACIÓN CULTURAL Y DESARROLLO DE PÚBLICOS

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

Seminario Internacional de Vinculación: Modelos y Experiencias de organización y de Gestión

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

POLITICAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO DE LA MYPE. Importancia en el Desarrollo Económico Local

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRIA EN POLÍTICA SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS

Transcripción:

Exposición: Pablo Peña, Javier Adán Patrimonia Consultores Chile

Seminario Paisaje Cultural Cuáles son las valorizaciones actuales que determinan hoy el paisaje?

Patrimonia Consultores Somos una consultora especializada en el conocimiento sistemático en ámbito del Patrimonio Ámbitos de especialización: Investigación, Innovación, Políticas públicas sectoriales, Puesta en Valor y Gestión en proyectos específicos. Marco Conceptual: Nociones de Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Compartida, Participación Social Activa Situación actual: Diagnósticos específicos (Los Ríos, Sector Fotografía), Diseño de instrumentos de Gestión (Zona Típica La Serena, Ecomuseo Chicauma-Lampa), Modelo de Gestión (Qhapaq Ñan, Parque Quebrada Verde) El sector en Chile presenta señales auspiciosas en términos de crecimiento, inclusión social y desarrollo local, sin embargo, existe una falta de conocimiento sistematizado y de experiencias exitosas de puesta en valor y gestión.

Temario Antecedentes para la discusión Hipótesis en trabajo en el sector Experiencias de trabajo en proyectos del área

Antecedentes para la discusión

Preguntas en Patrimonio Por qué conservar? Dónde y cómo se genera el VALOR? Por qué generar valor? Cómo pongo en valor? Cómo distribuir los beneficios? Cómo gestionar proyectos en patrimonio?

Teorías del Valor económico Buscan determinar el valor que tiene un bien o servicio para una sociedad. Dos escuelas de pensamiento abordaron el tema durante todo el siglo XIX. D. Ricardo-K. Marx: Teoría Objetiva del Valor o Teoría del Valor Trabajo El valor de una mercancía está determinado por la cantidad e intensidad del trabajo desplegado para su producción. El valor es objetivo, cuantificable y asociado al proceso productivo Después de Marx el desarrollo teórico en esta escuela decayó como rama del pensamiento económico. K. Menger - W. Jevons - A. Marshall: Teoría Subjetiva del Valor El valor económico de un bien está dado por su capacidad de satisfacer necesidades humanas. La valoración es individual. El valor se relaciona proporcionalmente a la escasez del bien Se expresa en el mercado a través los precios, determinados por la intersección de la oferta y demanda de mercado. Los fundamentos de la teoría subjetiva del valor sientan las bases de la Escuela de pensamiento Económico Clásico.

Tendencias Globales en las sociedades modernas (últimos 35 años) Cómo ha emergido el interés en patrimonio?

Tendencias económicas globales Cambios estructurales en el mercado del trabajo en países desarrollados (OECD) hacia el incremento del tiempo libre de las personas: Estabilización de la jornada laboral (38 horas promedio durante los últimos 10 años) Incremento sistemático en los ingresos laborales por hora trabajada Incremento en el tiempo libre de las personas en las sociedades desarrolladas Fuente: OECD Fuente: OECD

Tendencias económicas globales Cambios en el mercado del trabajo se expresan en los mercados de bienes y servicios: Incremento de la actividad turística Mercado mundial con tasas de crecimiento de 8% promedio anual para 2000-2005 54% del gasto mundial concentrado en 10 países (OECD) Incremento en la actividad vinculada a industrias culturales (incluidas las expresiones patrimoniales) Incremento de las expresiones culturales y de valoración ecológica Incremento del nº de ecomuseos Incremento del nº de parque naturales (urbanos y silvestres)

Tendencias sociales globales Sociedad globalizada. Emergen intereses y preocupaciones por los fenómenos de todo el orbe. Desarrollo de los medios de transporte y comunicación estimulan un acercamiento entre las sociedades Incremento en procesos participativos locales. Descentralización de la gestión de bienes públicos y profundización de los mecanismos de participación ciudadana. Desarrollo de nuevos medios de expresión ciudadana facilitados por la masificación de las tecnologías de información: Blogs y portales web ya han instalado una nueva forma de hacer política participativa. Países europeos llevan la delantera. BIEN PUBLICO bienes que permiten el ejercicio de tipos particulares de libertad, utilización y beneficios recíprocos En oposición a nociones que aceptamos para nuestro comportamiento en el mercado: la propiedad, el control y el consumo Ej: Allemansratten principio sueco que permite el libre paso por propiedad pública o privada a cambio de respetarla

Visión panorámica del sector Procesos económicos, demográficos y sociales apuntan en la misma dirección con respecto al patrimonio. Cambios estructurales en las sociedades modernas gatillan un incremento en la preocupación de las personas por la materia. Surgimiento de procesos económicos y mercados tras los bienes patrimoniales Emerge como una prioridad para las políticas públicas Se genera y asigna recursos para abordar la materia Se instalan incentivos para una mayor especialización y profundización del conocimiento en patrimonio. Surge como derivada la necesidad de multidisciplinariedad

Hipótesis de trabajo para la gestión del Patrimonio en Chile

Paisaje Cultural y el Patrimonio Existe una superación en la conceptualización del patrimonio a través de la noción de Paisaje, pero el vínculo con los procesos de desarrollo humano y económico aún son débiles y no han derivado en instrumentos completamente robustos. El discurso de la valoración patrimonial aún no impacta e influye en los métodos de evaluación económica ni en las políticas públicas territoriales. Se aplican metodologías sectoriales con pertinencia y alcance restringida. Persiste la discrecionalidad. La conceptualización de Paisaje cultural abre el diálogo hacia la multidisciplinariedad y el enfoque sistémico, pero dichos conceptos aún no han derivado en modelos teóricos de valorización y gestión multidisciplinaria. El escaso desarrollo de instrumentos genéricos de cooperación y coordinación de actores sociales como elementos de soporte a la gobernabilidad del territorio en Sitios de Paisaje cultural se originaría en la inexistencia de criterios común para la inserción de los bienes patrimoniales en la población.

Experiencias de trabajo en proyectos del área Hacia el desarrollo de instancias concretas de puesta en Valor y Gestión

Actores patrimoniales, conflictos, intereses Ámbito de trabajo clave para la instalación de modelos sostenibles. Su éxito depende del grado de convocatoria de los actores sociales y económicos clave que logre un proceso. Necesariamente requieren el desarrollo de instrumentos como protocolos o acuerdos con algún grado de validez jurídica. Puntos de disenso se encuentran principalmente en cuatro áreas: Modalidades de puesta en valor y gestión (Turismo, Educ, etc) Acceso y control a bienes y recursos patrimoniales Descentralización y desconcentración de la gestión Distribución de los beneficios derivados de la gestión patrimonial

Estado del arte del conocimiento especializado y multidisciplinario Paulatinamente se ha desarrollado un marco de conocimientos especializado. Los procesos de desarrollo de conocimiento actualmente van detrás de los procesos económicos y sociales. El trabajo de equipos multidisciplinarios debe instalarse sobre la base de conceptos centrales de consenso amplio y que permitan integrar el desarrollo de los contenidos específicos. El proceso requiere una reformulación de los currículums y programas educativos en las disciplinas vinculadas al área, reforzando el desarrollo de contenidos transversales, técnicas y habilidades de trabajo en grupo e instrumentos y metodologías de investigación. Antropología/Arqueología/Etnografía Arquitectura Economía/Sociología/Geografía Derecho

Valoración Interdisciplinaria Es un campo aún con poco desarrollo conceptual y menor desarrollo empírico Cada una de las disciplinas relacionadas a patrimonio propone variables para asignar valor. Se dispone de indicadores de valor relacionado con el objeto (valoración técnica-objetiva) como a su significación (valoración subjetiva). Se generan dificultades metodológicas a la hora de consensuar criterios de valoración interdisciplinarios para la intervención específica en bienes patrimoniales. Otro obstáculo recurrente para la valoración disciplinaria es la asignación de prioridades de acuerdo a las especificidades de cada caso

Métodos y mecanismos de puesta en valor y gestión del patrimonio Requiere una primera definición de visión, imagen objetivo o imagen destino o futura del proyecto o intervención patrimonial: Qué queremos o qué buscamos? Sistematiza los aspectos mencionados preliminarmente: Actores, conflictos, instrumentos metodológicos, valoración. El instrumental disponible en la actualidad (instrumentos específicos) no es suficiente para garantizar la instalación de modelos sostenibles con base territorial. Son críticos: Los conflictos de intereses entre actores, principalmente el públicoprivado. Los mecanismos de instalación territorial de cada bien Es imprescindible contar con una definición política macro para guiar la acción a nivel local. No existe un marco unificador de criterios y política para los sitios del patrimonio en Chile.

Impacto y pertinencia: logros en la conservación y el desarrollo A nivel institucional Impactos aún son limitados Institucionalidad pública se encuentra en desarrollo Institucionalidad comunitaria y crecimiento de los procesos participativos locales que pugnan por una apertura del tema A nivel de los mercados Principal impacto se origina en el mercado turístico Impacto en el mercado de Formación de capital humano especializado aún es acotado En Chile tiene una expresión marcadamente pública: El Estado financia y promueve el desarrollo del sector. A nivel de las personas En general la ciudadanía aún es espectador en los procesos de puesta en valor del patrimonio Su relación con los bienes patrimoniales es de tipo cliente/usuario/beneficiario

Desafíos a abordar para la acción en patrimonio Institucional Definición de un marco de política pública Apertura para la innovación acuerdos entre actores claves Desarrollo de conocimiento y capacidades Académico-Metodológico Multidisciplinariedad