LA MIRADA AUDIOVISUAL SOBRE EL MUNDO RURAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

ProyectAragón X Edición 2016 Jueves 15 de diciembre. Centro de Historias, h. CONFERENCIA. Presentación del proyecto Filmset

USA y los ESPAÑOLES EXPOSICIÓN. Documentales proyectados con la exposición: Autores: Antonio Niño, Lorenzo Delgado, José Antonio Montero, Pablo León

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

Qué ofrecen las bibliotecas?

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

Comunica Igualdad I Jornada sobre Comunicación y Discapacidad

El guion de ficción en televisión

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Nuevas tecnologías de información y comunicación

DINAMIZACIÓN DE ENTORNOS RURALES A TRAVÉS DEL AUDIOVISUAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

sociedad rural. ficos propios del Departamento, se diseñó y produjo una Exposición itinerante Senderos de

2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN ITINERANTE

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

OFERTA DE TEMAS TFG PARA EL GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS

Historia de América Latina y del Caribe

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

Prof. Dr. Rafael Merinero Rodríguez Centro de Sociología y Políticas Locales Universidad Pablo de Olavide de

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

LA frisis DEL 11 DE SEPTIEMBRE

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

SEMINARIO SOBRE DOCUMENTAL MULTIMEDIA INTERACTIVO

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

NOMBRE DEL TALLER PROFESOR JUSTIFICACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

ANDRÉS PEDREÑO CANOVAS

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

UNIVERSIDAD LIBRE DE INFANTES SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

Investigación para la Paz y la Región

Inauguración 16 de octubre de 2015, horas.

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

1. Qué es SÉPTIMA ARS

EISV Revista EISV- Junio Julio - Agosto Pag. 1. Telf: Avda. del Puente nº 80. Cabral Vigo, Pontevedra.

I CAMPUS CINEMATOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. 20 al 25 de AGOSTO 2007

CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS DE CCOO DE ANDALUCÍA AL ANTEPROYECTO DE LEY DEL CINE DE ANDALUCÍA

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

CINE REVISTAS OLVIDADAS. Colección de revistas disponibles en los depósitos de la biblioteca

Cátedra de cine. Josefina de la Torre

PROGRAMA SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN ARAGÓN

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Plan Director

Índice Descripción... 2 Fechas y horarios... 2 Contenidos y participantes:... 3 Concurso y premios... 4 Presupuesto... 4 Extras...

Real Monasterio de Santa Clara, Dormitorio Alto Sevilla, 12, 19 y 26 septiembre Horario: 12.00H H. Entrada libre hasta completar aforo

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Guía del Curso Curso Online Experto en Carreras Profesionales: Orientador

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Madrid, 06 de Agosto de 2004

Melissa Ardanche Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República Uruguay

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

A partir de material de archivo fílmico tanto ficcional como documental, este proyecto pretende desvelar las analogías subyacentes entre ambas formas

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Espectáculo destinado a público infantil de 6 a 12 años.

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

RED ANDINA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO REPORTAJE Y RESUMEN DE PRENSA: I ENCUENTRO ANDINO CATALÁN DE DESARROLLO RURAL Y TIC CATALUNYA (ESPAÑA)

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Educación mediática en la sociedad actual

NUCLEAR ESPAÑA INFORMACIÓN COMERCIAL 2016 LA REVISTA DE LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA

TALLER DE GUIONIZACION

LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS EN BOLSA DE TRABAJO de MONITOR-MONITORA DE PROGRAMA CONCILIARE 2012

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Jornadas de Formación

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. Num. 1. Universidad Laboral

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

XIV TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

El cine como industria cultural. durante la Segunda Guerra Mundial

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

DOCENTES DEL GRADO EN DERECHO (SEDE JEREZ). PRIMERO DE GRADO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

LÍNEAS TFG PROPUESTAS PROFESORADO (COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL)

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

INICIATIVA SINGULAR: FORMULARIO DE REGISTRO

Transcripción:

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español ISSN: 2172-9077 LA MIRADA AUDIOVISUAL SOBRE EL MUNDO RURAL ESPAÑOL Rafael MENÉNDEZ FERNÁNDEZ CFIE de Salamanca Reseña: POYATO, Pedro y GÓMEZ, Agustín (eds.): Campo y contracampo en el documental rural en España. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Cinemáscampo. Málaga, 2013. BIBLID [(2172-9077)6,2013,338-343] Fecha de recepción: 24/05/2013 Fecha de aceptación definitiva: 24/05/2013 La visión cinematográfica del mundo rural, ya sea desde el campo del documental como de la ficción, ha aportado a lo largo de más un siglo realizaciones muy diversas. El libro editado por Pedro Poyatos y Agustín Gómez compendia una serie de interesantes aportaciones, provenientes de la actividad investigadores de un buen número de autores, vinculados la mayoría al mundo universitario. Aportaciones que nos acercan a esa diversidad de tratamiento audiovisual, en la que el mundo rural ejerce, en unos casos, de paisaje que enmarca la narración y en otras de preocupación por culturas en peligro de desaparición; pero en las que también puede constituir elemento fundamental de la trama narrativa o referencia para el combate ideológico. El libro Campo y contracampo en el documental rural en España realiza un recorrido histórico sobre el cine documental de temática rural en España. Se presenta como un conjunto de trabajos de investigación, coordinado y editado por los profesores Pedro Poyato y Agustín Gómez, de las Universidades de Córdoba y Málaga, respectivamente, y publicado por el CEDMA (Centro de 338

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español Ediciones de la Diputación de Málaga), con la colaboración con Cinemáscampo, muestra audiovisual que tiene como objetivo resaltar los valores de las sociedades rurales e impulsar la realización de audiovisuales centrados en el mundo rural. Es una iniciativa patrocinada por siete Ayuntamientos de la Comarca de Ronda (Benadalid, Benalauría, Benarrabá, Cartajima, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Júzcar), el Centro de Desarrollo Rural Serranía de la Ronda. Está coordinado por las productoras malagueñas M30m y Peritacreaciones y cuenta con la colaboración de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía. Campo y contracampo en el documental rural en España se presenta como continuación del libro Profundidad de Campo. Más de un siglo de cine rural, editado en 2010. Cuenta con una introducción de los editores y ocho trabajos de investigación que abarcan una panorámica histórica de la producción cinematográfica, más centrada en el documental que en la ficción, a través del análisis de algunas de las aportaciones más relevantes, en un periodo que abarca las dos décadas iniciales del siglo XX, la Guerra Civil, la postguerra, los años de transición, el final del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Fernando Camarero Rioja aborda El cine educativo de Leandro Navarro (1912-1923). Patología vegetal y mitología, enmarcado en el proyecto de investigación Cine educativo en España, Argentina y Uruguay 1895-1957. Se centra en el estudio de los pioneros del cine documental de tema rural y, en particular, de las aportaciones del ingeniero agrónomo Leandro Navarro, autor de fotografía científica de finales del siglo XIX y cineasta sobre patología vegetal y entomología agrícola, con añadidos mitológicos, a partir de 1912. Aunque solo se conserva el documental Fumigación de los olivos por medio del gas cianhídrico, que se analiza pormenorizadamente. Inmaculada Sánchez Alarcón, de la Universidad de Málaga es la autora de The Spanish Earth (Tierra de España, Joris Ivens, 1937): El entorno rural como frente de guerra y lugar de victorias. Se centra en una de las películas más conocidas de apoyo al bando republicano, obra del holandés Joris Ivens, autor de cine documental de dilatada carrera, entre 1929 y 1988. Hay versión francesa, con comentario escrito y locución de Jean Renoir y también inglesa, con la participación de Ernest Hemingway. Implicado estuvo también en el 339

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español guión John dos Passos, luego enfrentado con el autor por motivos ideológicos. Película de escenarios rurales, propagandística desde el punto de vista comunista, dado el compromiso de Ivens con la Unión Soviética, plantea la importancia de la cuestión agraria en los años de la Segunda República y de la Guerra Civil, y el papel del trabajo de los campesinos y la reforma agraria, como armas para la victoria en el frente rural. La trascendencia de la cuestión rural en un país de economía aún fundamentalmente agraria y, por ello, muy importante en la lucha política. El mundo rural está aquí presente como elemento estructurante de un film que se considera como uno de los más ha contribuido al imaginario colectivo de la Guerra Civil española. Francisco Javier Gómez Tarín y Agustín Rubio Alcover, de la Universidad Jaume I de Castellón, se centran en el documental rural y en cómo se aborda lo rural en el cine español de los años 50. Una mirada sobre la España rural de los 50. Ausencia y presencia del acercamiento documental destaca aspectos trascendentes tales como la pervivencia de lo rural en la ciudad tras la inmigración, la idealización del mundo rural y su visión como espacio retrógrado, la semirruralidad de las ciudades de provincia y los caracteres de la vida en el campo. Todo ello en un mundo que empieza a transformarse lentamente y que define negativamente lo rural y lo agrario frente a la modernidad representada por la industria y la ciudad. Destacan las aportaciones, al final de la década, de cortometrajes realizados por futuras personalidades del cine español: Jesús Franco, José Luis Borau y Vicente Escrivá Javier Herrera Navarro aporta El documental Informe de las Hurdes (1956) de la Comisaría de Extensión Cultural. El mito rural de Las Hurdes surge en las primeras décadas del siglo XX y es punto de partida para diversos proyectos cinematográficos, muy relacionados con la propaganda política. Tras la conocida visión de Buñuel en Tierra sin pan, los documentales de Gregorio Saugar, en los años 40, servirán para utilizar políticamente Las Hurdes en favor del franquismo. Creaciones que se enmarcan un conjunto de actuaciones que serán resaltadas en los documentales audiovisuales e informativos: construcción de embalses, colonización de espacios agrarios y creación de nuevas poblaciones, así como la propia visita de Franco en 1954. Todo dentro 340

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español de una misión redentora del régimen sobre el territorio vinculado al mito del atraso secular. Y dentro de ella, la misión cultural, con la creación de la Comisaría de Extensión cultural que engloba toda una serie de proyectos en los que participan destacados personajes del mundo cultural del momento. El Informe de las Hurdes, de 1956, es un documental de la Comisaría, realizado por Pérez Olea y Hurtado, con numerosas pervivencias buñuelianas. Ana Melendo, de la Universidad de Córdoba analiza Dos ejemplos de documental rural en España en los años 70: Lejos de los árboles y Rocío. Lejos de los árboles aborda las tradiciones vinculadas a la mitología de la España negra, entre 1963 y 1972, y fue dirigido por Jacinto Esteva. Rocío, de Fernando Ruiz Vergara, trata sobre las costumbres populares y tradiciones del mundo rural español, su contexto sociocultural y político, entre la tradición y la modernidad, desde una óptica de búsqueda de verdad entre la historia, la fábula y el mito. Desde el conocimiento antropológico del mundo rural y las herencias de la guerra, ahondando en las raíces históricas del atraso, que alcanza hasta las guerras napoleónicas, reflejadas en los Desastres de la Guerra. Lorenzo Torres, de la Universidad Rey Juan Carlos, en su estudio: Un documental rural español en la década de los años 80. Umbral y falsa clausura analiza un mundo rural en transición, sobre el que se realizan pocos documentales y, sin embargo, mucho cine rural de ficción. Aborda aspectos de relevancia tales como la memoria histórica a través del documental e introduce la teoría fílmica de la ventana y el umbral y la falsa clausura. Daniel Acle y Javier Herrero, de la Universidad de Salamanca, son autores de: Documental - Rural como objeto de reflexión en el falso documental. El grito del sur. Casas Viejas (1995) de Basilio Martín Patino. A partir de la obra de referencia realizan un acercamiento a los conceptos de ruralidad y cine documental en una época, los años 90, de escasos documentales rurales. El grito del sur. Casas Viejas constituye uno de los siete capítulos de una serie televisiva de falsos documentales, realizada en vídeo por Patino entre 1994 y 1996. Begoña Gutiérrez San Miguel, de la Universidad de Salamanca aporta su investigación Cuatro miradas sobre el documental rural español en la primera 341

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español década del siglo XXI. Se adentra, así, en el presente siglo y en la creación audiovisual más reciente de tema rural, a través de cuatro documentales. El primero de ellos es Los materiales, del colectivo Los Hijos, una atractiva reflexión visual sobre la ausencia de vida en el mundo rural recreado tras las grandes obras públicas, en este caso el nuevo Riaño, en la montaña leonesa. El segundo es Señora de, de Patricia Ferreira, que refleja la vida relegada de la mujer rural en la atrasada Galicia rural del franquismo. El somni (El sueño), de Christophe Farnarier, francés afincado en Girona, aborda la trashumancia en el Pirineo catalán. Por último, Basilio Martín Patino y su Ensayo visual. Espejos en la niebla es un documental, exposición y vídeo-instalación de lenguaje innovador. Aportaciones, por tanto, que van desde el clasicismo a la innovación atomizadora, sobre un mundo rural relegado a la mirada urbana y que, a pesar de una cierta recuperación de su autoestima, no acaba de definir una imagen propia. El libro cuenta también con dos apéndices. Juan Manuel García Bartolomé desarrolla las características e interés de la mediateca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente. Por su parte, Antonio Viñas Márquez y Ana Sánchez León nos dan noticia de la creación y aportaciones de un nuevo canal de televisión on-line para el mundo rural: www.cinemascampo.tv. Iniciativa que complementa la muestra de cine rural que se viene organizando desde 2008, creada por el CEDER de la Serranía de Ronda y los ayuntamientos de Benalauría y Benadalid y con la participación local como eje de dinamización cultural y el apoyo de otras instituciones. El canal de televisión se plantea como una plataforma de distribución y difusión de obras audiovisuales de temática rural a través de internet. El documental rural recoge aportaciones muy variadas en el periodo analizado, más de un siglo. Las miradas cinematográficas sobre el mundo rural son muy diversas y van más allá de lo etnográfico y del enfoque desde lo urbano. Hay algunos caracteres que permanecen en muchas de las obras analizadas, como la caracterización negativa del mundo rural y su vinculación al atraso, muy visible durante el largo periodo franquista y aún en la transición. Pero las visiones se van abriendo. Sobre todo a partir de la transición, en un proceso de reducción de distancias, físicas y mentales, entre una ciudad en la que cada 342

La mirada audiovisual sobre el mundo rural español vez es más difícil situar sus límites y un mundo rural que se desvincula, en cierta medida, de lo agrario y abre su futuro a una mayor interrelación con el exterior, a pesar del envejecimiento, del abandono y otros males endémicos. Una amplia gama de líneas de investigación sobre el mundo rural y su reflejo audiovisual que se abren en una publicación del mayor interés que, además, señala un camino a seguir para futuras publicaciones e iniciativas culturales, en una época en la que el mundo rural parece llamado a cumplir nuevas funciones, sobreponiéndose a amenazas y melancolías. Fonseca, Journal of Communication 343