James O. Mulvey Instrumentista del Observatorio Nacional Argentino

Documentos relacionados
Ejercicios. 1.- Clasifique las siguientes partidas en: Materiales Directos o Materiales Indirectos

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

Construyamos un modelo en papel de una de las antenas de 12 metros de ALMA

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

Contenido. Taller de Óptica. Personal técnico y de apoyo del taller de óptica. Telescopios. Mecánica para telescopios

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

Estimado Estudiante: Te deseamos éxito. Equipo Docentes Programa PEI Antofagasta

APENDICE 3a DEL ANEXO V RESPECTO A LOS EJEMPLARES DEL CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.1 Y DE LA SOLICITUD DE UN CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

Teatro CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los Niños en la Ciencia,

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

FICHA GENERAL DE MÓDULO: FUNCIONAMIENTO DE UN TELESCOPIO

IT-05 Fecha: Edición: 01 Página: 1/9 HOTEL - RESTAURANTE COCINA COCINA. Elaborado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

Los descubrimientos de Urano y Neptuno. por José Bosch

El tubo De Vénturi. Introducción

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Actualidad: Doctorado en Astronomía, en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAGLP), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Inventario Satelital de Glaciares

TRANSPORTADOR NEUMÁTICO Manual de instrucciones TPTN MAN SEP08

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

Procedimiento Sistema de Control Gerencial

Escalera. Fácil de construir Variedad de diseños Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.com

MANUAL DE USUARIO. Sistema CLASS Profesores

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Presentación. Productos

GI-A.10.1-SA-07 GUIA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Código: GI-A.10.1-SA-07 GUÍA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Revisión:1 MANUAL

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

COMO REALIZAR CONSULTAS CON EL CONSTRUCTOR DE GEOCONSULTAS DEL SIG GUADUA.

Examen procesador de textos WRITER ÍNDICE GENERAL:

Validez de las monedas por sus características físicas y verificación de su autenticidad

Bolilla 12: Óptica Geométrica

EL INQUIETO SEÑOR CHARLES DILLON PERRINE

Funcionalidades Software Preventa Autoventa GotelGest.Net Funcionalidades disponibles en el Software de Preventa/Autoventa de GotelGest.

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE INGRESO DE CALIFICACIONES EN LÍNEA

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural

Guanajuato., Gto., a 08 de sep. de 2016 Circular DSB Asunto: Cartas de no adeudo a biblioteca 2016 Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

Industrias plásticas JOARGOBE

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

Tipo de unidad de aprendizaje:

Facturación electrónica de Primas

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHICULO Y COMPRA DE COMBUSTIBLE 2015

Bowie & Dick. Paquetes de prueba de

Elaborado por: División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Velocidades y avance para corte.

Historia de la Fotografía

Herramientas para trabajar en el taller

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

CUADRO DE PRECIOS SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECIO S/IVA. Convencional blanca, en eje de separación de Carriles 0.

PLANILLA WEB DE SOLICITUD DE INCENTIVOS DEL AÑO 2015

WRO Costa Rica Categoría B. Clasificación de residuos

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

PASOS PARA APLICAR A LA CONVOCATORIA

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Ingreso y Egreso de Materiales y Suministros

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

CATÁLOGO PROGRESIVOS Y BIFOCALES

Unidad Curricular: Tic y la Enseñanza en el Nivel Inicial y primario. Actividad N 10 Parte 2

4. El largo de un terreno rectangular mide 3 metros más que su ancho, determine la expresión algebraica que representa el perímetro del terreno.

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

GOBIERNO REGIONAL PIURA MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Astronomía (AST )

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

LAS LENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Organización de los encuentros del Viernes Santo y Domingo de Resurrección

Carrera: Maquinas Herramienta

Paso a paso. Instalación impresora y lectora de códigos de barras

Software de control y adquisición de datos SCM4000

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Campañas de Publicidad

GESTION DE INVENTARIOS

REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE PRODUCTOS PROTECTORES DE LA MADERA

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO VICERRECTORADO ACADÉMICO. PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE AÑO 2012

Alcances de una cámara de video seguridad.

PERFIL COMPETENCIA ADMINISTRATIVO DE OBRA

HOSPITAL ESPECIALIZADO GRANJA INTEGRAL E.S.E LERIDA TOLIMA NIT

MANUAL DEL SERVICIO DE SOLICITUD Y CONSULTA DE DADs POR PETICIÓN MASIVA

######################################################################################################################### #

MANUAL DEL USUARIO INSTALACION OPERACION Y MANTENIMIENTO

RECURSOS DE ASTRONOMÍA

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (RESOLUCIÓN de 20 de febrero de 2013) ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PRUEBAS DE AISLAMIENTO TERMICO FACHADAS

PROCEDIMIENTO: FINALIZACIÓN DE CONVENIOS PARA OBRAS VIALES O FLUVIALES TRAMITADOS ANTE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL

7. Instalación de artefactos sanitarios

IDEA DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Pípila 197 Zona Centro C.P Irapuato, Gto., Mex. Tels.: y

TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

Transcripción:

Santiago Paolantonio paolantoniosantiago@gmail.com historiadelaastronomia.wordpress.com El Dr. Charles D. Perrine, luego de ser designado director del Observatorio Nacional Argentino, camino a Córdoba desde su hogar en Southern California, se contacta en la ciudad de Chicago con Albert B. Porter (1864-1909), diseñador y constructor de instrumentos científicos, dueño del entonces prestigioso Scientific Shop. El flamante director se informó de diversos aspectos de su interés relacionados con el proyecto de instalar en Argentina un telescopio de grandes dimensiones. En la oportunidad, Porter presentó al encargado del taller, James Mulvey, un hábil mecánico del que habló en términos muy favorables (Perrine, 1916a, b). Previo paso por Europa, Perrine llega a Buenos Aires el 27 de mayo de 1909. Entre tanto, el 16 de mayo de 1909, Mulvey escribe al Dr. Perrine anunciándole el imprevisto fallecimiento de Porter (Mulvey a Perrine, 16/5/1909). En la misiva el mecánico le ofrece sus servicios para el observatorio. El ofrecimiento de Mulvey llegaba oportunamente, dado que una de las primeras tareas a la que se aboca el director fue la creación de un taller mecánico para la fabricación de instrumentos astronómicos necesarios para la institución. La respuesta de Perrine dio esperanzas a Mulvey de que se concrete su pedido, si bien le aclara que debido su reciente llegada al observatorio la posible designación se tardaría algún tiempo (Perrine a Mulvey, 19/6/1909). El mecánico debió esperar hasta el año siguiente para ser contratado. Su primera tarea fue controlar las máquinas herramientas que el Observatorio había adquirido en EE.UU. para equipar el taller. James Oliver Mulvey había nacido el 5 de noviembre de 1868 en la ciudad de Madison, estado de Indiana, EE.UU.. Estudió y se graduó en el Wichita High School y fue estudiante de la Lewis Academy en la misma ciudad. Desde temprana edad se vuelca por la mecánica y la química. En Chicago entra en relación con el Armour Institute of Technology, adquiriendo conocimientos de física y en particular de óptica (Perrine, 1916a, b). Se asocia con Albert B. Porter, en cuyo negocio desarrolla sus habilidades hasta la muerte del empresario, hecho que acabó con el emprendimiento del Scientific Shop. 1. Carta de Perrine a James Mulvey en la que el director deja abierta la posibilidad de contratar al mecánico. (Archivo OAC, Cuaderno copiador 4, p. 35. digitalizada por el autor).

Mulvey en Córdoba Cumplido el encargo de controlar la compra de las máquinas, Mulvey emprende el viaje a Córdoba arribando en el mes de septiembre de 1910. A su llegada es designado instrumentista a cargo del taller mecánico. Su primer trabajo en el observatorio se relaciona con la reparación de la nueva máquina comparada para medir las placas fotográficas obtenidas para el programa del Catálogo Astrográfico. El fabricante envió el dispositivo en una caja, la cual fue abierta en aduana y embalada nuevamente en forma incorrecta invertida - lo que le ocasionó grandes daños. A pesar que en un primer momento se temió que quedase inutilizable, Mulvey logró recuperarla, hecho que impresionó favorablemente al director (Perrine, 1916a, b). 2. James Oliver Mulvey en 1912 (Detalle, Archivo OAC, digitalizada por el autor). 3. Otra fotografía de James Mulvey en 1912 (parado, primero a la derecha) junto a otros integrantes del observatorio. Sentado, el director Dr. Charles D. Perrine (Detalle, Caras y Caretas 1912, digitalizada e identificada por el autor). 4. Mulvey a un lado del torno comprado en EE.UU. (Caras y Caretas 1912, digitalizada por el autor).

Bajo la dirección de Perrine diseña y construye monturas ecuatoriales y cámaras destinadas a la observación de eclipses totales de Sol. Se empleó madera, debido a que el director estaba convencido que de este modo soportarían mejor las grandes variaciones de temperatura que se daban a lo largo de estos fenómenos. Cada montura contaba con un sistema de relojería para el movimiento de seguimiento, los que también fueron diseñados y fabricados en la institución, dotados de un novedoso sistema de regulación de velocidad inventado por Mulvey (Paolantonio, 2011b). Estos instrumentos se emplearon en las expediciones de 1912, 1914 y 1916, entre cuyos objetivos figuraba la verificación de la teoría de la relatividad (Paolantonio y Minniti, 2007). 5. Izquierda: una de las monturas realizadas en el Observatorio Nacional Argentino destinadas a la observación de los eclipses totales de Sol no tiene instaladas las cámaras (Archivo OAC, digitalizada e interpretada por el autor). Derecha: sistema de relojería elaborado por James O. Mulvey (fotografía del autor). Mulvey forma parte de las comisiones enviadas a Cristina, Brasil, en 1912 y a Feodosia, Ucrania, en 1914 (Paolantonio, 2010). 6. Mulvey (parado) junto a Robert Winter - fotógrafo del observatorio - en Cristina, Brasil ( Archivo OAC, digitalizada por el autor). 7. La comisión del Observatorio Nacional Argentino en Cristina, Brasil, octubre de 1912.Desde la izquierda, R. Winter, J. Mulvey y E. Chaudet. Falta el Dr. Perrine, cuarto integrante de la comitiva. (Archivo OAC, digitalizada e interpretada por el autor).

8. Los instrumentos fabricados por Mulvey instalados en Feodosia, Ucrania, 1914 (Archivo OAC, digitalizada por el autor). 9. Mulvey y Perrine, integrantes de la expedición a Feodosia, Crimea en 1914, junto a colaboradores y locales. En el detalle, James O. Mulvey (Archivo OAC, digitalizada e identificada por el autor). 10. Abajo: Detalle de otra fotografía obtenida en Feodosia, Crimea en 1914. Primero a la derecha (atrás) Mulvey, primero a la izquierda el Dr. Perrine (Archivo OAC, digitalizada e identificada por el autor).

En 1911 Mulvey corrige el objetivo fotográfico del telescopio astrográfico fabricado por Gautier y adquirido por el observatorio en 1902 para llevar adelante el programa de la Carte du Ciel. Las imágenes estelares obtenidas con este objetivo presentaban una forma triangular, consecuencia de un incorrecto diseño del soporte de las lentes. Para corregir el defecto se reemplazaron las láminas de plomo que suplementaban las lentes por tiras de papel. Además, se cambió el anillo de bronce original que no tenía la rigidez requerida, por otro de hierro fundido fabricado en los talleres del observatorio, de mayor espesor, que distribuía uniformemente la presión sin deformar las lentes (Perrine, 1925, Paolantonio, 2011a). 11. Objetivo fotográfico del astrográfico. Mulvey modificó el soporte de las lentes mejorando sustancialmente las imágenes estelares (Fotografía del autor, 2011). El regulador de velocidad del sistema de seguimiento del astrográfico funcionaba mal, por lo que en 1914 fue reemplazado por el inventado por Mulvey. Ese mismo año, cuando el astrográfico es trasladado a su nueva cúpula, también realizó mejoras en la montura (Paolantonio, 2011b). A fines de 1909 el Gobierno Nacional autoriza la construcción de un gran telescopio para el Observatorio de Córdoba. Se adquiere en Francia el bloc de vidrio para realizar un espejo de 1,5 metros de diámetro, el que llega a la institución en 1913 (Paolantonio y Minniti, 2009; Minniti y Paolantonio, 2009). 12. Mulvey junto al bloc de vidrio para el espejo de 1,5 metros, aún en la caja en la que fue enviado desde Francia (1913). Esta imagen permite apreciar que el mecánico tenía una altura no mayor de 1,65 m. (Archivo OAC, digitalizada por el autor).

13. James O. Mulvey junto al espejo de 1,5 metros de diámetro en la mesa de tallado. Fotografía obtenida en el taller de óptica en marzo de 1914 (Archivo OAC, digitalizada por el autor). Si bien Perrine planifica inicialmente encargar el tallado del espejo al reconocido óptico George W. Ritchey, al no llegar a un acuerdo por el precio del trabajo, decide figurarlo en Córdoba. El director estimaba que Mulvey podría llevar adelante correctamente las tareas bajo su supervisión. Inmediatamente se inicia la construcción de un laboratorio de óptica, el que es terminado en octubre de 1913. Se elaboran tres máquinas para el desbastado y pulido del gran espejo, así como de otros dos necesarios para su control. También se fabrica un aparato de Foucault, que se emplearía para examinar la forma de la superficie de los espejos. Terminadas estos trabajos, bajo las indicaciones de Perrine, Mulvey comienza con la figuración de un espejo esférico de 76 cm de diámetro, el cual serviría para controlar otro plano de 90 cm, que se ocuparía a su vez en la verificación del de 1,5 metros. A fines de 1914, el mecánico convertido en óptico, termina los espejos complementarios. También había finalizado el desbastado de la parte trasera del mayor dejándolo listo para su figurado. A pesar que las tareas del tallado de los espejos le insumieron la mayor parte de su tiempo, también se dedicó a la elaboración de una máquina destinada a confeccionar las matrices para imprimir los mapas faltantes del atlas de la Córdoba Durchmusterung. Se desconoce si este extraño artefacto fue finalmente utilizado (Minniti y Paolantonio, 2009). 14. Máquina fabricada por J. O. Mulvey, destinada a la elaboración de las matrices para imprimir los mapas de la Córdoba Durchmusterung (Archivo OAC, digitalizada por el autor).

15. James Oliver Mulvey (Archivo OAC, digitalizada por el autor). Al retornar de la expedición de Crimea en 1914, Mulvey sufre un ataque de gastritis, aparentemente producto de una intoxicación, que lo obliga a permanecer internado durante dos meses (Perrine, 1916a; b). A pesar que se recupera parcialmente, la dolencia le provoca la muerte el 31 de marzo de 1915, a la edad de 47 años. Fue sepultado el 2 de abril en el cementerio del Salvador, entonces de los disidentes (Los Principios, 4/4/1915). El prometedor futuro del notable instrumentista quedó trunco, y la pregunta sobre si hubiera logrado terminar con éxito el gran espejo quedó sin respuesta. 16. Noticia sobre el fallecimiento de J. O. Mulvey aparecida en la prensa local (Los Principios 4/4/1915, digitalizada por el autor).

James Mulvey fue el primero de una larga serie de hábiles e ingeniosos mecánicos que desde el anonimato contribuyeron para hacer posible muchos de los logros del Observatorio Astronómico de Córdoba. Podemos mencionar entre otros al reconocido Dardo Martínez y a Edgardo Pizarro, quien supo ganarse el apodo de genio. Referencias Minniti, R. y Poalantonio, S. (2009). Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial Universitaria. Paolantonio, S. y Minniti, E. (2007). Intentos argentinos para verificar la Teoría de la Relatividad. Actas de la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía. Dubner, G., Rovira, M., Piatti, A. y Bareilles, F. A., eds.. Vol. 50, pp. 359-362. Malargüe, Mendoza. Paolantonio, S. (2010). De Córdoba al Mar Negro. Disponible en http://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/de-cordoba-al-mar-negro/ Paolantonio, S. (2011a). El telescopio astrográfico del Observatorio de Córdoba. Disponible en http://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/astrografico3/. Paolantonio, S. (2011b). Regulador de velocidad Mulvey. Disponible en http://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/regulador-de-velocidad-mulvey/ Paolantonio, S. y Minniti, E. R. (2009). Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba. Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía Book series, N 2, La Plata. pp. 51-167. Perrine, C. D. (1916a). James Oliver Mulvey. Notes. The Observatory. Vol. 39, pp. 281-282. Perrine, C. D. (1916b). James Oliver Mulvey. General Notes. Publications of the Astronomical Society of the Pacific. Vol. 28, N 163, pp. 94-96. Perrine, C. D. (1925). Catálogo Astrográfico Zona -24º, Coordinadas rectangulares y diámetros de 61.883 estrellas de fotografías hechas en el Observatorio Nacional Argentino, Córdoba, 1900.0, Resultados Observatorio Nacional Argentino, Volumen 26, Imprenta y casa editora Coni, Bs. As. Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. (2011). James O. Mulvey. Disponible en http://historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/mulvey/. Recuperado el (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a:paolantoniosantiago@gmail.com.