De las bases de datos a los atlas biogeográficos

Documentos relacionados
Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

El reto de documentar y compartir la información de especies de un país megadiverso: caso México

Modelos en ecología.

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Biodiversidad: diversidad biológica

CURSO MODELADO DE NICHOS ECOLÓGICOS Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE ESPECIES

ETAPAS DE UN ESTUDIO SISTEMÁTICO

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Pedagogía en Biología y Ciencias Actividad Curricular "Biogeografía ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD CURRCICULAR

Informe Final Técnico y Financiero

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas ISSN: X Universidad Nacional Autónoma de México México

PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Base de datos, fotografías, informe final.

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

Katia Cezón - GBIF España. Métodos y Calidad en la Digitalización de Colecciones CENPAT Puerto Madryn, Argentina 2012

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA 5 SEMESTRE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

BIOGEOGRAFÍA CLADISTICA COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EN BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTA

Análisis Bioestadístico de datos

Conoce la riqueza natural de México: Biodiversidad Mexicana, portal de. Azucena Hernández Santiago

Programa de Biogeografía

El modelo de captura e intercambio de datos del País Vasco

Santa Cruz de Tenerife, a 5 de julio de 2012

Métodos biogeográficos y su aplicación en la conservación de la biodiversidad en México. Isolda Luna Vega y Raúl Contreras Medina

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

BIOGEOGRAFIA HISTORICA DEL AMAZONAS A PARTIR DE PRIMATES Y AVES NEOTROPICALES Angélica Cogollo Calderón Código:

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

Introducción. Antecedentes.

BIODIVERSIDAD EAD-217

LA IMPORTANCIA DE LOS ATLAS BIOGEOGRÁFICOS

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

5 AL 7 DE MAYO DE 2014, BERRIOZÁBAL, CHIAPAS TALLERES

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Seminario Laboratorio, Práctica de campo X Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Ecología Botánica Forestal

2.1 Ingreso al Sistema Menú principal de Biótica... 45

GUÍA DOCENTE BIOGEOGRAFÍA Y FILOGEOGRAFÍA I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Biogeografía LBL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Biogeografía. Carrera: BIB Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Introducción a la Biogeografía

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es un centro científico, educativo y recreativo, de carácter no lucrativo, tiene el

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

Gestión de datos primarios de biodiversidad: Algunas herramientas de entrada de datos

GONZALO HALFFTER SALAS

Elementos: ciencia y cultura Benemérita Universidad Autónoma de Puebla elemento@siu.buap.mx ISSN: MÉXICO

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Informe de Progreso Técnico y Financiero

Biogeografía. Concepto

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Nociones de modelización de nicho ecológico. María Cecilia Londoño. Investigador Titular Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica.

Guía 1er examen Bimestral

DIVERSIDAD BIOLOGICA 2013

Distribución y abundancia

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

La pérdida de la biodiversidad

Geog. Vicente Peña Manjarrez

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Agosto de 2010

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Biodiversidad alfa, beta y gama

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Transcripción:

Atlas biogeográficos De las bases de datos a los atlas biogeográficos Los atlas biogeográficos son herramientas fundamentales para el estudio y la conservación de los seres vivos. En este texto se describe cómo pueden elaborarse a partir de las bases de datos de colecciones biológicas. Tania Escalante-Espinosa, David Espinosa-Organista, Juan J. Morrone y Jorge Llorente ITRODUCCIÓ LLa biogeografía es la disciplina que analiza e interpreta los patrones de distribución de los seres vivos, por lo que puede cumplir un papel importante en la bioconservación. El empleo de métodos biogeográficos modernos y el uso de las técnicas informáticas en la elaboración de atlas biogeográficos permiten documentar de manera eficiente algunos patrones de distribución espacial de la diversidad biológica, con propósitos de conservación y uso sustentable (Morrone y Espinosa-Organista, 1998; Morrone, 2000). El Atlas Biogeográfico Mexicano constituiría la síntesis de los patrones de distribución de las especies, y proveería información relacionada con la identificación de centros de diversidad y su importancia jerárquica o relativa, que sería clave para determinar prioridades en la selección de áreas destinadas a la conservación. Además, permitiría identificar áreas y especies que merezcan estudios más detallados, maximizando el potencial científico que pueda tener su investigación en el futuro, e in- tegrar otros tipos de datos, como urbanísticos, geológicos, etcétera (Morrone y Espinosa-Organista, 1998). En los últimos diez años, algunos países han creado agencias gubernamentales entre cuyas tareas está la de coordinar los inventarios nacionales de la biodiversidad y tomar decisiones en políticas de bioconservación, como el Instituto acional de Biodiversidad (Inbio) de Costa Rica, la Comisión acional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de México, y Environment Australia (EA) de Australia. Para cumplir con sus objetivos, estas agencias han desarrollado sistemas de información, los cuales están generalmente centrados en bases de datos de especímenes albergados en colecciones biológicas (por ejemplo, herbarios y museos). Estas bases de datos tienen gran relevancia para el abril-junio 2003 ciencia 71

Comunicaciones libres BASES DE DATOS La georreferencia se refiere al punto geográfico preciso donde se recolectó el espécimen manejo de colecciones biológicas y, por ende, para la investigación sobre biodiversidad y sus implicaciones en la conservación y uso sustentable. Las bases de datos de colecciones biológicas generalmente contienen los datos de los rótulos de los especímenes: nombre científico, sitio y fecha de recolecta, nombre del recolector, características del hábitat, número de registro en la colección, etcétera. Sería importante destacar que el objetivo de una base de datos de especímenes biológicos no se restringe a la administración de una colección, sino que ésta debería permitir consultas relacionadas con el inventario de la biodiversidad, análisis ecogeográficos y biogeográficos, al igual que la toma de decisiones en políticas de conservación. Tanto los atlas biogeográficos como la computarización de la información biológica proveniente de colecciones biológicas aún se encuentran en evolución, por lo que recientemente se ha discutido cuán útiles pueden ser para establecer prioridades de conservación (Kress y colaboradores, 1998; Shaffer y colaboradores, 1998; Steege y colaboradores, 2000). En México ya se han comenzado a utilizar con tal propósito (Álvarez Mondragón, 2001). Las bases de datos de diferentes colecciones científicas pueden integrarse en una única base de datos para usarse en la construcción de un atlas biogeográfico si poseen, como mínimo, la información nomenclatural y la georreferencia. Esta integración en una única base de datos involucra rutinas de validación y control de calidad de los datos que habrán de incorporarse. La información nomenclatural es el nombre de la especie a la que pertenece el ejemplar; puede incluir además la subespecie o alguna otra categoría (por ejemplo, la familia). Este nombre debe estar actualizado; es decir, que debe ser el nombre reconocido actualmente por el código internacional de nomenclatura respectivo. El nombre también debe encontrarse bien escrito, libre de problemas ortográficos o de escritura; y además, deben eliminarse los ejemplares que correspondan a especies cosmopolitas e introducidas dentro del área de estudio. La georreferencia se refiere al punto geográfico preciso donde se recolectó el espécimen, expresado por sus coordenadas geográficas (latitud-longitud-altitud). ATLAS BIOGEOGRÁFICOS Una base de datos que ha pasado por un proceso de integración, depuración, actualización y verificación de los datos que contiene puede usarse para la elaboración de un atlas biogeográfico. El atlas puede incluir distintos tipos de análisis, los cuales serán presentados a continuación usando como ejemplo datos de mamíferos del estado de, en México (figura 1). Océano Pacífico Figura 1. Mapa de la República Mexicana. En azul se presenta el estado de. 72 ciencia abril-junio 2003

Atlas biogeográficos Análisis de riqueza. La identificación de patrones de riqueza de especies en el área de estudio puede ser el primer paso en el atlas biogeográfico. Para llevar a cabo dicho análisis, el área de estudio se divide en subáreas, en las cuales son sobrepuestos los puntos de recolecta de la base de datos. Así, a cada subárea se asignan los puntos que caen dentro de ella. Con estos puntos pueden obtenerse listas de especies y sumar el número de especies por unidad de área. También puede obtenerse una matriz de presencia/ausencia de especies versus localidades o subáreas, donde una especie presente en una localidad se representa con un 1, y su ausencia con un 0. Con esta matriz se puede estimar la riqueza del área a partir de la riqueza observada (Colwell y Coddington, 1994) (figura 2a). Trazado de áreas de distribución por el procedimiento de propincuidad media. Las áreas de distribución geográfica de las especies a menudo se establecen a partir de mapas de puntos (localidades) donde la especie ha sido hallada. Existen diferentes métodos para dibujar las áreas de distribución; uno de ellos es el método de propincuidad media (Rapoport, 1975). Con este método los puntos georreferidos se unen en el mapa por medio de distancias mínimas, y se conectan dibujando círculos alrededor de cada punto, usando como radio algún parámetro estadístico obtenido de esas distancias (media, varianza, desviación estándar). Una desventaja de este método es que en ocasiones se obtienen áreas muy amplias, sobre todo si los puntos de recolecta se encuentran muy distantes entre sí; otra es que áreas separadas pueden unirse o distanciarse más dependiendo del parámetro estadístico elegido. Sin embargo, el resultado se puede afinar superponiéndolo con los resultados de otros métodos que construyen áreas de distribución potencial o con límites de ecosistemas o regiones naturales (figura 2b). Obtención de áreas de distribución potencial. En años recientes se han desarrollado modelos que permiten predecir, con base en parámetros ambientales, el área que ocuparía un taxón (por ejemplo: DOMAI, FloraMap, BIOCLIM y GARP). El Genetic Algorithm for Rule Set Prediction (GARP), propuesto por Stockwell y Peters (1999), permite obtener distribuciones potenciales de los taxones a partir de los puntos de recolecta u observación de los ejemplares, únicamente con las coordenadas geográficas y a 1 2 3 4 b Subáreas: cuadrículas de 0.5º x 0.5º Área: Matriz de presencia/ausencia de las especies en cada subárea Sub-área vs. Especie Subárea 1 0 1 0 Subárea 2 1 0 1 Subárea 3 1 1 1 Subárea 4 1 0 1 Alouatta pigra asua narica Pecari tajacu Figura 2. a. Análisis de riqueza: los reportes de los especímenes de la base de datos son superpuestos en el área de estudio dividida en subáreas, lo que puede traducirse en matrices de presencia/ausencia. En este caso usamos como área de estudio al estado de, el cual se ha dividido en subáreas al sobreponerle una cuadrícula que mide 0.5 grados por lado. b. Trazado de áreas de distribución con el método de propincuidad media: una especie hipotética se ha registrado en tres localidades, las cuales se unen por la distancia mínima entre ellas, y a las que se ha calculado un parámetro estadístico con el que se dibujaron los círculos. abril-junio 2003 ciencia 73

Comunicaciones libres a b Subárea vs. Especie Alouatta pigra asua narica Pecari tajacu Subárea 1 0 1 0 Subárea 2 1 0 1 Subárea 3 1 1 1 Subárea 4 1 0 1 Variables ambientales Figura 3. a. Trazado del área de distribución potencial usando GARP para una especie a partir de tres localidades de recolecta. A partir de tres localidades y su intersección con variables ambientales (a la izquierda, las líneas punteadas representan límites entre tipos de tres variables ambientales) se puede obtener la distribución potencial de la especie (a la derecha). b. Empleo de las localidades de recolecta en la base de datos para diagnosticar un área de endemismo a partir de una matriz de presencia/ausencia de taxones vs. subáreas. Las áreas de distribución, al ser superpuestas, diagnostican el área de endemismo (en color morado). un conjunto de variables ambientales (figura 3a). (Los taxones son niveles de clasificación de los organismos, por ejemplo especie, género, familia, orden, etcétera.) Identificación de áreas de endemismo mediante el Análisis de Parsimonia de Endemismos o PAE (Morrone, 1994; Morrone y colaboradores, 1996). Una parte fundamental de un atlas biogeográfico es el proceso de identificación de las áreas de endemismo, que se pueden obtener empleando el PAE. Un área de endemismo es un área donde se superponen las áreas de distribución de dos o más taxones. El PAE permite diagnosticar las áreas de endemismo, ya que en él se identifican los taxones comunes a través del uso de algoritmos de parsimonia, es decir, busca la opción más sencilla para explicar la presencia de una misma especie en subáreas diferentes. El PAE parte de una matriz de presencia-ausencia de especies en las subáreas. Así, los puntos de la base de datos en las subáreas o la matriz del análisis de riqueza pueden ser analizadas con un algoritmo de parsimonia (por ejemplo, una búsqueda heurística en Hennig86), con lo que se obtiene un diagrama donde se pueden identificar las especies que se encuentran en el mismo conjunto de áreas, es decir, con distribución compartida. Después se dibujan las áreas de distribución de estas especies y por sobreposición se diagnostica el área de endemismo (figura 3b). Análisis panbiogeográfico. Otro punto crucial en un atlas biogeográfico es la obtención de trazos generalizados. La panbiogeografía, propuesta por Léon Croizat, sugiere que la biota de un área particular es el resultado de procesos de vicarianza, es decir, de separación de un área ancestral en otras áreas por el surgimiento de barreras. Un trazo individual, en panbiogeografía, se dibuja uniendo las localidades en donde la especie ha sido hallada. Un trazo generalizado se diagnostica cuando coinciden más de dos trazos individuales, y representa un componente biótico ancestral. Los lugares donde convergen los trazos generalizados son llamados nodos y representan áreas compuestas geológica y bióticamente (Craw y colaboradores, 1999). Entonces, con los puntos de cada especie representados en un mapa pueden dibujarse los trazos individuales y luego superponerlos a fin de delimitar trazos generalizados; y, finalmente, en los sitios donde convergen 74 ciencia abril-junio 2003

Atlas biogeográficos a sp. c sp. a sp. b b distintos trazos generalizados, delimitar los nodos (figura 4). COSIDERACIOES FIALES El empleo de los datos de ejemplares de las colecciones biológicas en la elaboración de atlas biogeográficos aún ha sido poco explorado, pero presenta importantes expectativas para el descubrimiento de los patrones de distribución de los seres vivos y, por lo tanto, en su conservación. o obstante, es necesario tener en cuenta que las bases de datos requieren de continua actualización, depuración, mantenimiento y verificación de los datos para que los análisis sean de calidad. El uso de sistemas electrónicos puede promover prácticas analíticas más eficientes, especialmente si se parte del robustecimiento de los datos (haciéndolos consistentes) para su uso homogéneo mediante métodos provenientes de distintos cuerpos de teoría, los cuales convergen para responder preguntas de relevancia en el análisis y síntesis de la biodiversidad y bioconservación. Figura 4. Análisis panbiogeográfico: a. trazo individual de tres especies hipotéticas a, b y c, a partir de sus localidades de recolecta; y b. sobreposición de los trazos individuales de a, b y c para obtener un trazo generalizado. Agradecimientos Este trabajo forma parte de la tesis de doctorado de la primera autora, quien agradece a la Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad acional Autónoma de México por la beca otorgada. Agradecemos a Claudia Aguilar y Gerardo Rodríguez por sus comentarios. El proyecto de Conacyt 32002 apoyó a Jorge Llorente. Bibliografía Es necesario tener en cuenta que las bases de datos requieren de continua actualización, depuración, mantenimiento y verificación Álvarez Mondragón, E. (2001), Propuesta de áreas para conservación de aves terrestres en México aplicando herramientas panbiogeográficas, tesis de maestría, México, Facultad de Ciencias, UAM. Colwell, R. K. y J. A. Coddington (1994), Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation, Philosophical Transactions of the Royal Society (Series B) 345, 101-118. Kress, W. J., W. R. Heyer, P. Acevedo, J. Coddington, D. Cole, T. L. Erwin, B. J. Meggers, M. Pogue, R. W. Thorington, R. P. Vari, M. J. Weitzman y S. H. Weitzman (1998), Amazonian biodiversity: abril-junio 2003 ciencia 75

Comunicaciones libres Assessing conservation priorities with taxonomic data, Biodiversity and Conservation 7(12), 1577-1587. Morrone, J. J. (2000), La importancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad, en Martin-Piera, F., J. J. Morrone y A. Melic (editores), Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PriBES 2000, SEA-CYTED-Instituto Humboldt, M3m: monografías Tercer milenio, Zaragoza, 69-78 Morrone, J. J. y D. Espinosa (1998), La relevancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad mexicana, Ciencia (México), 49(3), 12 16. Morrone, J. J., D. Espinosa-Organista y J. Llorente- Bousquets, (1996), Manual de biogeografía histórica, México, Facultad de Ciencias, UAM. Rapoport, E. H. (1975), Areografía: Estrategias geográficas de las especies, México, Fondo de Cultura Económica. Shaffer, H. B., R.. Fisher y C. Davidson (1998), The role of natural history collections in documenting species declines, Trends in Ecology and Evolution 13(1), 27-30. Steege, H., M. J. Jansen-Jacobs y V. K. Datadin (2000), Can botanical collections assist in a ational Protected Area Strategy in Guyana?, Biodiversity and Conservation 9, 215-240. Stockwell, D. B. R. y D. Peters. 1999. The GARP Modeling System: Problems and solutions to automated spatial prediction, International Journal of Geographical Information Science, 13(2), 143-158. Tania Escalante-Espinosa. Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UAM), y actualmente es candidata a doctora en ciencias biológicas por la Facultad de Ciencias (UAM), donde además es profesora de Sistemática y Biogeografía. Colaboró en la Comisión acional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Su principal interés es la aplicación de los patrones de distribución de los mamíferos mexicanos a su conservación, y el uso de los sistemas de información en los estudios de biodiversidad. escalante@correo.unam.mx David Espinosa-Organista. Realizó estudios de licenciatura y posgrado en la UAM; ha desarrollado investigaciones sobre biogeografía histórica y conservación, particularmente aplicada a México, produciendo diversas contribuciones en revistas especializadas y de divulgación, así como libros y capítulos de libro. Actualmente es profesor de biogeografía en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UAM) en la carrera de biólogo y profesor de biogeografía y sistemática del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UAM. despinos@servidor.unam.mx Juan J. Morrone. Realizó sus estudios de licenciatura en Biología con orientación Zoológica (1986) y doctorado en Ciencias aturales (1991) en la Facultad de Ciencias aturales y Museo de la Universidad acional de La Plata, Argentina. En la actualidad es jefe del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UAM; profesor titular adscrito al Museo de Zoología de dicho departamento; miembro del Sistema acional de Investigadores; e Investigador Asociado de la División de Invertebrados del American Museum of atural History, ueva York. Ha publicado diez libros y más de 130 artículos científicos sobre los temas de su especialidad, principalmente sistemática de artrópodos y biogeografía de la región neotropical. jjm@hp.fciencias.unam.mx Jorge Llorente. Hizo sus estudios doctorales en la UAM. Ha efectuado 238 publicaciones en historia, teoría y metodología en biología comparada. Ha sido profesor en cursos de licenciatura y posgrado en la Universidad acional Autónoma de México (UAM), en Colombia y Brasil. Es profesor titular en la UAM desde 1996. Fundó y dirigió el Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias UAM por 13 años. En 1989 recibió la Distinción Universidad acional. Fue director de Análisis y Prioridades en la Conabio (1992-1997). Ha sido investigador visitante en una decena de instituciones de Estados Unidos, Inglaterra, Hungría, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Cuba. jlb@hp.fciencias.unam.mx 76 ciencia abril-junio 2003