Actividades 1. Cuál fue la misión de Roma, y por qué fue tan importante, según Indro Montanelli? 2. Qué civilizaciones precedieron a Roma?

Documentos relacionados
Actividades 1. Cuál fue la misión de Roma, y por qué fue tan importante, según Indro Montanelli? 2. Qué civilizaciones precedieron a Roma?

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

LOS PADRES DE OCCIDENTE


BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

U.9. La civilización romana.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

EL MUNDO CLÁSICO ROMA

Expansión del Imperio Romano

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

1. LOS ORÍGENES DE ROMA

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

ROMA. Roma fue gobernada por 7 reyes que tenían el máximo poder político y religioso y contaba con la ayuda de un senado con función consultiva.

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

Unidad 12 La civilización romana

TEMA 2: ROMA, LA UNIDAD DEL MEDITERRÁNEO.

SINOPSIS DE LA HISTORIA DE ROMA

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

Assessment: From Republic to Empire

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA: En la República el gobierno estaba integrado por 3 instituciones: El Senado.

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS.

Roma: Civilización y Cultura

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

TEMA 10 LA ANTIGUA ROMA

Línea de Tiempo. 753 a.c 510 a.c 27 a.c 476 d.c. Monarquía Republica Imperio. Rey. Magistrados. Senado. Senado

Historia de Roma. 2. Monarquía 2.1. La tradición: historia interna. 1. Introducción

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

TEMA II Hispania romana

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

La civilización romana

Expansión territorial

La civilización Romana

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

El espacio de los antiguos romanos

La fragmentación del mundo antiguo

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

Siglo VIII a.c. Siglo V d.c. 753 a.c d.c. EVOLUCIÓN POLÍTICA: MONARQUÍA. REPÚBLICA: IMPERIO: Situación geográfica. Conflicto patricio-plebeyo.

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

y su herencia. Fotografía de Saint Pol, en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons

Ascenso de la Roma Imperial

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

REPASO CURSO ANTERIOR LA CIVILIZACIÓN ROMANA. FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 2DO. A, B, C Y D DE HISTORIA UNIVERSAL

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO

La civilización romana

La civilización griega

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Geografía. Cronología. Monarquía y República

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Roma. La unificación del mundo Antiguo

1. Épocas de la historia de la Roma antigua. 2. Monarquía ( a.c.) a. Monarquía ( a.c.) b. República ( a.c.)

edad media Qué sabemos ya de la Edad Media?

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

Evaluación de desempeño

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA

HISTORIA DE ROMA. Gana tu primer positivo para el Curso !

Unidad 5 LA CIVILIZACIÓN ROMANA

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2. La Hispania romana (218 a.c- 410).

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

a) A quién o quienes se atribuye la fundación de Roma según la leyenda? b) Según la leyenda, de quién eran hijos Rómulo y Remo?

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

ÁMBITO SOCIAL PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Por qué estudiar la civilización romana y su desarrollo?

Transcripción:

Roma nació con una misión, la cumplió y con ella acabó. Esa misión fue la de reunir las civilizaciones que la habían precedido, fusionándolas y difundiéndolas por toda Europa y por la cuenca del Mediterráneo. ( ) Señaló los caminos para su circulación, creó ejércitos para defenderlas, un formidable complejo de leyes para garantizar un desarrollo dentro de un orden, y una lengua para hacerlas universales. Indro Montanelli ( Historia de Roma ) Actividades 1. Cuál fue la misión de Roma, y por qué fue tan importante, según Indro Montanelli? 2. Qué civilizaciones precedieron a Roma? Investigación 1. Arriba aparece una reconstrucción de la Roma antigua en pleno apogeo. Investiga cuántos habitantes llegó a tener e imagina cómo debía de ser la vida de sus habitantes. 1

1. El mundo conocido por los griegos y los romanos Cómo veían el mundo los romanos? Lo primero que hay que saber es que el mundo no tenía para los romanos la forma que tiene el nuestro. Todavía no conocían muchas partes del mundo que hoy nos resultan familiares. Los romanos concebían el mundo como un orbis terrarum, es decir, un "circulo de las tierras" rodeado totalmente por el mar Océano y en cuyo centro estaba Roma. ORBIS TERRARUM SIGLO I a.c. A la derecha, mapamundi del autor griego Dicearco de Mesina. Lee el siguiente texto del geógrafo griego Estrabón y encontrarás la explicación de esta teoría. Luego contempla el dibujo del orbis terrarum que te presentamos. Que el orbe habitado es una isla es cosa que hay que aceptar, ante todo a juzgar por la percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En efecto, en cualquier lugar, en cualquier dirección en la que ha sido posible a los seres humanos el avanzar hasta los últimos confines de la tierra, se encuentra el mar, al cual llamamos Océano. Estrabón, Geografía I, 1, 8. Actividades 1. Cómo veían el mundo los romanos? Cómo lo justificaban? 2. Crees que con sus medios tú hubieras pensado otra cosa? 3. A la vista del mapa del orbis terrarum, qué lugares del mundo conocemos ahora que no conocían los romanos? 4. Te parecen exactos los contornos de los distintos lugares que aparecen en el mapa comparados con un mapa actual? 5. Investiga quién fue Estrabón. Investigación Graecia capta ferum victorem cepit" ("la Grecia conquistada conquistó al bárbaro conquistador ) Horacio 1. Investiga quién es Horacio y qué quieren decir sus palabras. 2

2. Una situación geográfica privilegiada: a la conquista del mundo La antigua Roma, que empezó siendo un pequeño poblado a orillas del Tíber (753 a.c.), acabó por convertirse en uno de los mayores imperios de la Historia. Ningún lugar del mundo antiguo estuvo mejor colocado como Italia para acceder a la conquista del mundo: en medio del mar Mediterráneo (Mare Nostrum), sirviendo de puente entre la Europa occidental, de un lado, y Grecia, Asia y África del otro. En los mapas se aprecia la localización de Italia y de Roma en el Mediterráneo, y cómo fue expandiéndose por todo el mundo conocido. Actividades 1. Explica cómo influyó la situación geográfica de Roma y la península italiana en su expansión territorial. 2. Por qué crees que los romanos llamaron al Mediterráneo Mare Nostrum? 3. Recoge información sobre la geografía italiana seleccionando: - la cordillera que se encuentra al norte: - Los montes que la recorren de norte a sur: - Las tres islas más importantes: - Los tres mares que rodean a la península italiana: 3

3. La península italiana en el siglo VIII a.c. Actividades 1. Qué pueblos habitaban la península italiana en el siglo VIII a.c.? (en el mapa de arriba en mayúscula) Dónde se asentaba cada uno? 2. Qué tres ríos aparecen el mapa? Por qué son muy famosos dos de ellos? 3. Realiza un trabajo sobre los etruscos en el que incluyas los siguientes aspectos: orígenes ( de dónde vienen?), dónde se asentaban, economía, organización política, por qué son tan importantes, por quién son derrotados, el rol de la mujer, arte y arquitectura. Puedes pegar algunas imágenes y añadir alguna cosa más que te haya llamado la atención. 4

4. La Historia de Roma La historia de la antigua Roma se puede dividir en las siguientes etapas: 4.1. La monarquía Según la leyenda, Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 a. C. entre las Siete Colinas que rodean el Tíber. Rómulo y Remo amamantados por la loba. A la derecha, la genealogía de la estirpe romana. Después, la ciudad fue ocupada por los etruscos. La forma de gobierno de Roma en esta etapa fue la monarquía, y el último rey etrusco fue expulsado del trono en el año 509 a. C. por gobernar de forma despótica. 4.2. La república Desde el año 509 a. C. hasta el 27 a. C., el modelo de gobierno adoptado por Roma fue la república. En él, los ciudadanos elegían a sus dirigentes, cuyos cargos, al contrario de lo que ocurre en la monarquía, no eran hereditarios. El poder se repartía entre las asambleas populares, que estaban formadas por todos los ciudadanos y tomaban decisiones sobre distintos asuntos; los magistrados (cónsules), que desempeñaban cargos políticos sin cobrar sueldo por ello y eran elegidos por una año, y el Senado, formado por antiguos magistrados (senadores) cuya función era consultiva, pero que llegaron a acumular tanto poder que, en la práctica, eran quienes dirigían la República. El Senado se ocupaba de la política exterior, así como de asuntos militares, legislativos y judiciales. Representación de una reunión del Senado Romano. 5

Las principales magistraturas romanas eran las siguientes: Cónsules. Constituían la primera magistratura de la república. Se elegían dos cónsules cada año (para evitar que el poder se centralizara en una única persona). Tenían el mando del ejército, convocaban a las asambleas populares y al senado y proponían leyes, entre otras funciones. Pretores. Administraban justicia; podían gobernar las provincias y ejercer el mando militar en ellas. Censores. Elaboraban las listas o censos para recaudar impuestos y reclutar a la población con fines militares. Durante la República, Roma llevó a cabo una gran expansión territorial. Ocupó toda la península italiana e inició las grandes conquistas exteriores: El control del Mediterráneo. Roma mantuvo durante muchos años un enfrentamiento con Cartago, colonia fenicia del norte de África, por el dominio del Mediterráneo. Fueron en total tres guerras, denominadas guerras púnicas, que concluyeron con la victoria de Roma sobre Cartago, que pasó, así a convertirse en provincia romana. Hispania. Durante el enfrentamiento entre Roma y Cartago, el ejército romano llegó hasta la península ibérica y la conquistó. Mapa al finalizar la primera guerra púnica. El personaje político más importante de finales del Imperio, y una de las personalidades más importantes de toda la Historia, es Julio César (ver biografía al final del tema). 4.3. El Imperio Esta etapa se extiende del 27 a. C. al 476 d. C. Se inició cuando el senado otorgó a Octavio, hijo adoptivo de Julio César, el poder político y, más tarde, el religioso, al concederle el título de Augusto. De esta manera, asumió todo el poder y las instituciones políticas perdieron importancia. Con él se inauguró el Imperio y una época de paz, la pax romana, que se prolongó hasta el siglo II d. C.. Esta etapa se caracterizó por una gran 6

estabilidad social, política y económica, garantizada por un gran ejército y una administración eficaz. Las conquistas territoriales continuaron, y el Imperio alcanzó su máxima extensión en el siglo II d. C. Sus fronteras llegaban hasta los ríos Rin y Danubio, en Europa; hasta el Tigris, en Asia, y hasta el desierto del Sáhara, en África. Al otro lado de ellas se asentaban los pueblos bárbaros (extranjeros), entre los cuales hay que mencionar a los suevos, vándalos, alanos, visigodos, ostrogodos, francos, anglos o sajones. Estatua de Augusto Prima Porta, Museos Vaticanos. El mapa representa la máxima expansión del Imperio. 4.4. La caída del Imperio Romano A partir del siglo III d. C., el Imperio entró en decadencia por los motivos expresados en el siguiente esquema: Además: La corrupción se extendió entre los funcionarios y en el ejército, incluidos los propios emperadores. Algunos pueblos bárbaros empezaron a atacar las fronteras. La gran extensión del Imperio hacía difíciles las comunicaciones entre Roma y sus territorios. En el año 395, en un último intento por salvar el Imperio, el emperador Teodosio lo dividió en dos partes: el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla, que entregó a sus hijos Honorio y Arcadio, respectivamente. Sin embargo, esta decisión no pudo evitar la crisis del Imperio romano de Occidente, que fue invadido por los pueblos bárbaros y desapareció en el siglo V. 7

Actividades 1. Realiza un esquema con las etapas de historia de Roma incluyendo las fechas, la política (forma de gobierno), el personaje más importante, los principales acontecimientos, y otra información que consideres relevante. 2. Qué diferencia hay entre una monarquía y una república? 3. Cómo se repartía el poder en la República? Explica todo lo que sepas. 4. Explica la expansión territorial que llevó a cabo Roma durante la época de la República y del Imperio. 5. Cómo se repartía el poder en el Imperio? 6. En qué consiste la pax romana? 7. Enumera y explica las causas que contribuyeron a la caída del Imperio Romano de Occidente. 8. Quién dividió el Imperio Romano? Cuándo? Por qué? En qué partes? Cuáles fueron sus capitales? 9. Vocabulario: magistrados, senado, cónsules, pretores, censores, guerras púnicas, pueblos bárbaros. 10. Comenta el siguiente mapa siguiendo los pasos que vienen abajo. Pasos para el comentario de un mapa histórico: 1. Descripción. Se trata de describir lo que ves sin añadir más información. 2. Análisis. Se trata de explicar lo que ves con la información que tú tienes sobre el acontecimiento histórico: qué cuenta el mapa, cuándo se produjo, por qué, personajes históricos que intervinieron 3. Conclusión. Resume la importancia que tiene el acontecimiento histórico que se está analizando, así como lo que ocurrirá a continuación. También puedes añadir para terminar una valoración personal de lo ocurrido. Investigación 1. Investiga cuál es la leyenda de Rómulo y Remo para después contársela a tus compañeros. 8

5. Otros aspectos de la antigua Roma El resto de la información del tema la vamos a obtener de la siguiente página web : http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/ro ma.htm Se trata de una página muy interesante, amena y didáctica a la que podéis acceder para ver animaciones, hacer visitas virtuales, ejercicios interactivos y un montón de cosas interesantes. 9

Antes de nada, echemos un vistazo a la sociedad romana, en esta animación. Como en la Grecia arcaica, la economía romana se basaba en la agricultura (cereal, vid, olivo) y ganadería. A medida que Roma se extendía, primero por la península itálica, luego por el Mediterráneo ( Mare Nostrum ), la propiedad de la tierra fue concentrándose en manos de la alta nobleza (patricios): eran los latifundios, grandes explotaciones agropecuarias trabajadas por esclavos, que llegaban en gran número de los territorios conquistados. Se fundaron numerosas colonias a lo largo del Imperio y los poblados prerromanos adoptaron enseguida las formas de vida urbana que los romanos extendieron junto con su lengua (Latín), sus leyes, su organización política, social y económica, y su cultura (Romanización). Fíjate en el esquema de la Hispania romana ( aquí ) Hubo un Gijón romano? Observa la escena de la vida cotidiana en una calle romana: En el centro tienes una domus, vivienda señorial; a la izquierda aparece una insula, o manzana de casas de pisos; al fondo, el foro. Cómo se manifiestan las diferencias sociales? Qué actividades se aprecian? Qué hay en los bajos? Puedes hacer este ejercicio interactivo. 10

Las activid ades artesa nales y los interc ambio s comer ciales, en manos de los plebeyos (ciudadanos libres, pero sin derechos políticos) adquirieron una enorme importancia, así como las actividades relacionadas con la minería. Todo ello fue posibilitado por la existencia de una amplia red de calzadas que unía todas las provincias del Imperio y de un ambiente de seguridad garantizado por el potente ejército profesional (legión). Actividades 1. En qué estaba basado el modelo de sociedad romana? 2. Mediante qué tres aspectos mantenía Roma unido a su imperio? 3. En qué se basaba la economía romana? 4. Qué se entiende por romanización? 5. Qué beneficios económicos obtiene Roma en las conquistas? Qué grupos sociales son los más beneficiados y cuáles los más perjudicados? 6. Por qué eran tan importantes las calzadas y las legiones romanas? 7. Vocabulario: patricios, plebeyos, latifundios, domus, insula, foro. Investigación 1. Por qué es famoso Hipódamos de Mileto? Qué es el plano en cuadrícula o damero? Qué son el cardo y el decumano? 2. Realiza un trabajo sobre el arte romano hablando de su arquitectura, escultura, pintura y mosaicos. Es importante que añadas imágenes de los aspectos de los que estás hablando. 3. Por qué los cristianos eran perseguidos en tiempos de los romanos? Qué emperador acabó con esta discriminación? Qué emperador proclamó al cristianismo como religión oficial del Estado? Voluntario 1. Quién fue San Sebastián? Recopila su biografía y pega algunas imágenes. 2. Realiza un breve trabajo sobre la religión romana. 11

BIOGRAFíA: JULIO CÉSAR Cayo Julio César era miembro de una de las familias más laureadas de Roma, los Julios, que se decían descendientes de la misma Afrodita. Esta familia no poseía una gran fortuna ni una posición política importante por lo que se decantó por las propuestas democráticas de Mario. Perseguido por Sila, quien le obligó a divorciarse de su esposa Cornelia por ser hija de Cinna, César huyó del dictador hasta que consiguió el perdón. Después inició su carrera militar en el Asia Menor hasta que Sila falleció y regresó a Roma donde inició su carrera senatorial. En el año 69 a.c. fue nombrado cuestor de la Hispania Ulterior para regresar años después a Roma donde se inició su enfrentamiento con Pompeyo. Durante la estancia de éste en Oriente, Julio consiguió los nombramientos de edil, pontifex maximus y pretor urbano, congraciándose con la plebe y con el orden ecuestre al aliarse con Craso. En el año 61 César era nombrado gobernador de la Hipania Ulterior pero al año siguiente estaba de regreso en Roma. Los tres personajes con mayor influencia en aquellos momentos -César, Pompeyo y Craso- decidieron unirse para formar el Primer Triunvirato, consolidado con el matrimonio de Julia, hija de César, con Pompeyo. Los triunviros se repartieron las zonas de influencia: Craso recibió el gobierno de los países de Oriente, Pompeyo permanecía en Roma y César asumía el mando militar de la Galia Cisalpina y el proconsulado de la Narbonense. Desde ese momento se enzarzó en una dura guerra contra los galos que duraría ocho años, consiguiendo la conquista de toda la Galia. Luchó contra los germanos en las orillas del Rin y envió dos expediciones a Britania. Las muertes de Julia y Craso (54 y 53 a.c.) motivaron la separación entre Pompeyo y César, al desaparecer los vínculos entre ambos. Cada uno deseaba imponerse debido a su tendencia al poder personal, lo que provocaría una encarnizada guerra civil. Fotograma de Julio César (1953), de Mankiewicz. A la derecha, busto de Julio César. Cuando en el año 49 Julio acababa su mandato en la Galia, el Senado le ordenó que retirara las legiones del territorio galo, lo que motivó que César atravesara el Rubicón y marchara con sus tropas hacia Roma. Pompeyo se retiró a los Balcanes para preparar la resistencia mientras su lugarteniente en España era derrotado. César y Pompeyo se enfrentaron en Farsalia (48 a.c.), viéndose obligado Pompeyo a huir a Egipto donde fue asesinado por Ptolomeo XIV. César no fue muy agradecido con quien mandó asesinar a su rival, ya que marchó a Egipto y le arrebató el trono para entregárselo a Cleopatra, con la que mantuvo una estrecha relación. Desde ese momento se dedicó a poner fin a las resistencias pompeyanas, venciendo definitivamente en Tapso y Munda a los partidarios de Pompeyo. En el año 45 a.c. se convertía en el único dueño de la situación y recibía el nombramiento de "dictator perpetuus" al que había de añadir los títulos de "imperator", "pontifex maximus" y "pater patriae". César ejercía más bien como un monarca, lo que motivó que las alarmas saltaran entre los partidarios de la república. Sus enemigos se aliaron para poner fin a su vida lo que ocurrió en los idus de marzo del año 44 a.c., siendo Bruto el brazo ejecutor. El heredero de su programa reformista será su hijo adoptivo Octavio. Biografía sacada de http://www.proyectosalonhogar.com/personajes/julio_cesar.htm 12