FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

Documentos relacionados
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA UTILIZANDO SUERO DE QUESO MOZARELLA ENRIQUECIDA CON HARINA DE MAÍZ GERMINADO.

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL SUERO DE LECHE FERMENTADO EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO CON ph ÁCIDO

USO DE HUMO LIQUIDO EN QUESO PROVOLONE

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

Consumo de hierbas aromáticas frescas

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONSERVAS SELECCIÓN SANTOÑESA S.L.

Secador de Charolas. M. En C. José Antonio González Moreno Tgo. Quím. En Alimentos Abril del 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

PRÁCTICA 3: SECADO DE SÓLIDOS

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN

Formato de envase Capacidad Contenido Neto. Pack 4 tarrinas PP (4x60gr) 240 ml. 240 g

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. ORÉGANO. FOODS. SPICES AND CONDIMENTS. ORIGAN. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

NMX-F SUSTITUTOS DE CANELA EN POLVO. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F JAMON SERRANO HIGHLANDER HAM

NTE INEN 2392 Segunda revisión xx

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

Universidad Nacional Agraria

Ficha técnica de producto

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONFORME DE AUDITORÍA

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza

INFUSION FRUTAL YERBABUENA - MORA Página 1 de 6

IQ SECADO POR CONVECCIÓN

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-025 KRYSTAL- AGUA DE SELTZ

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo

PROYECTO FINAL BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Predios a visitar: Teresita Bentancur y Aída Bentancur (carretera Romero, Canelones).

Aspectos de Calidad y Secado. Seminario Final Proyecto FDI Oregano y Romero San Felipe, 22 de Noviembre de Nicolás Troncoso M.

OPERACIONES UNITARIAS

TERMOAISLANTES DE PERLITA EXPANDIDA MOLDEADA

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE DIFERENTES FERMENTOS EN LA ELABORACIÓN DE QUESO TILSIT.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Dpto. de Operaciones Unitarias y Proyectos TEMA 2 SECADO

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO TERMICO MEDIANTE EVALUACION EXERGETICA EN LAS CALDERAS DE LA PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE SAC

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEFENSA DE TESIS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F TOCINO BACON

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ENVASES Y EMBALAJES PARA HIERBAS AROMÁTICAS DE EXPORTACIÓN

Secadores de lecho estático

FENITOÍNA SÓDICA NO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.

Modelo de secadero solar.

PRODUCTO TRAMADOLCLORHIDRATO 50Mg/mL

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN MÓDULO SOLAR MULTIPROPÓSITO PARA AYACUCHO

Secado Solar de Alimentos

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

APLICACIÓN DE SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA

NMX-F-250-S AJO DESHIDRATADO. DEHYDRATED GARLIC. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Autor: Egdo. Nelson R. Villegas S. Director: Ing. M.C. Estuardo Gavilánez

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

FICHA TÉCNICA PALMITO

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

NORMA PARA LA HARINA DE TRIGO CODEX STAN Adoptada en Revisión: Enmienda: 2016.

INFLUENCIA DEL ALMIDÓN DE ACHIRA (Canna edulis ker) PARA ELABORACIÓN DE MUFFINS ADICIONANDO LECHE (Vaca, Soya) Y EDULCORANTES (Azúcar, Panela)

Formulación de una bebida carbonatada de algarrobina. Ing. Luis Karlo Maticorena Torres Dr. Ing. Gastón Cruz Alcedo UNIVERSIDAD DE PIURA - UDEP

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME

CAPÍTULO 4 FLUIDIZACIÓN AL VACÍO. La palabra vacío, según lo establecido en 1958 por La Sociedad Americana de Vacío

NORMA DEL CODEX PARA LA HARINA DE TRIGO CODEX STAN (Rev )

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-078 COCA-COLA ZERO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F PASTEL DE CARNE MEAAT PIE

Anexo 1 Glosario y Simbología. Glosario:

FICHA TÉCNICA ESPÁRRAGO

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

FICHA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. Edición: 0 Canal: Instituciones / Línea: Ensaladas en pote Fecha: Pag 1 de 5

NORMA DEL CODEX PARA LA SEMOLA Y LA HARINA DE TRIGO DURO CODEX STAN (Rev )

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-036. NESTEA al LIMÓN (POST-MIX)

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

FLEXOGRAFÍA Y ARTES GRÁFICAS

EPP significa Polipropileno Expandido, un polímero plástico que se infla de aire a modo de globos perlas en una proporción de un 90%.

ALISAN S.R.L. INDUSTRIA ARGENTINA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-111

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

PROGRAMA. Acto de inauguración del X Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA DESHIDRATACIÓN DE DOS PLANTAS AROMÁTICAS; MENTA (Mentha piperita L) Y ORÉGANO (Origanum vulgare L) Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Agroindustrial AUTORA: María Isabel Tonguino Borja DIRECTOR: Ing. Milton Núñez

INTRODUCCIÓN

DESCONOCIMIENTO DE TÉCNICAS DE DESHIDRATACION INEXISTENCIA DE UN ESTUDIO DE MERCADO DISMINUCIÓN DE RECURSOS NATURALES EL PROBLEMA No existe un proceso industrial para la deshidratación de plantas aromáticas en la organización. MAL USO DE LA TIERRA ALTOS COSTOS DE LOS INSUMOS ABANDONO DE TIERRAS PRODUCTIVAS

PROCESO DE DESHIDRATACIÓN GENERACION DE INGRESOS INFRAESTRUCTURA FÍSICA JUSTIFICACIÓN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA SECADOR DE BANDEJAS SUPERFICIE DE TERRENO

OBJETIVO GENERAL Determinar las condiciones óptimas para la deshidratación de dos plantas aromáticas: menta (Mentha piperita L) y orégano (Origanum vulgare L.), en la empresa comunitaria Sumak Jambina del Cantón Cotacachi.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la humedad inicial a la recepción, entrada al secador y humedad final para la menta y orégano. Determinar los parámetros óptimos en la deshidratación para menta y orégano (tiempo, temperatura, espesor del material), manteniendo constantes parámetros del aire a la entrada del secador (HR, temperatura del aire, velocidad del aire). Representar las curvas de secado para las dos plantas con su respectivo análisis.

Determinar las características físico-químicas (actividad del agua, aceites esenciales) en el producto terminado. Determinar la calidad microbiológica (mohos, levaduras, recuento total) en el producto terminado. Evaluar el grado de aceptabilidad mediante análisis organolépticos (color, sabor, aroma) al producto terminado para el primer día y 30 días de almacenamiento a temperatura ambiente. Establecer rendimientos para cada una de las plantas.

HIPOTESIS Ho: La humedad final, la temperatura, el tiempo y espesor de las hojas: menta y orégano en el proceso de deshidratación no influyen en la aceptabilidad del producto final. Hi: La humedad final, la temperatura, el tiempo y espesor de las hojas: menta y orégano en el proceso de deshidratación sí influyen en la aceptabilidad del producto final.

MARCO TEÓRICO

PLANTAS AROMÁTICAS MUNOZ F. (1987) dice son aquellas plantas medicinales cuyos principios activos están constituidos, total o parcialmente, por esencias. (p. 15) Para la presente investigación se escoge la menta y orégano, las cuales son consideradas esenciales en los procesos curativos y de seguridad alimentaria;

MENTA Composición Química Elementos minerales: 10 a 20% Flavonoides Ácidos fenólicos: 6 a 26% Aceite esencial: 3% vitaminas Mentol : 45 a 70% Usos Gastronomía Confitería Licorería Pastelería Farmacéuticos

ORÉGANO Composición Química Usos Aceites esenciales: 7 a 16% Ácidos fenólicos: 90% Alcaloides Taninos Elementos minerales: 5% Alimenticios Condimentos Confitería Pastelería Cosmética Farmacéuticos Industria

FUNDAMENTOS DEL SECADO Un proceso de secado involucra aporte de calor y transferencia de masa. El calor debe transferirse al material a secar para suministrar el calor latente requerido para la vaporización de la humedad. Luego la masa de agua se vuelve vapor que pasa a la corriente de aire

MÉTODOS GENERALES DE SECADO Secado Natural.- condiciones climáticas adecuadas, baja humedad relativa y temperaturas elevadas. Secado Mecánico.- secado artificial, se controla las variables del tratamiento. a.- Secado por aire caliente. b.- Secado por contacto directo con una superficie caliente. c.- Secado por aporte de energía de una fuente radiante de microondas. d.- Liofilización.

PARAMETROS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE SECADO Aire de secado: temperatura, humedad relativa, velocidad del aire Material: temperatura, tiempo de secado, espesor de las hojas de plantas aromáticas

HUMEDAD (kgh2o/kgss) Contenido de humedad en función del tiempo 9,0000 8,0000 7,0000 6,0000 5,0000 4,0000 3,0000 2,0000 1,0000 0,0000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TIEMPO (h)

VELOCIDAD (kgh2o/h m²) Velocidad de secado en función del contenido de humedad 0,5000 0,4500 0,4000 0,3500 0,3000 0,2500 0,2000 0,1500 0,1000 Wf 0,0500 0,0000 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 X* Xf HUMEDAD (kgh2o/kgs.s) Xc Xi

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO El presente proyecto se realizó en la empresa comunitaria Sumak Jambina perteneciente a la UNORCAC Ubicación

MATERIA PRIMA E INSUMOS Orégano Menta Alcohol potable Hipoclorito de sodio Agua potable

MATERIALES Y EQUIPOS EQUIPOS Secador de bandejas Balanza electrónica Balanza digital Termo higrómetro Selladora Cronómetro Anemómetro Aw WERT-MESSER Mesa de selección y lavado MATERIALES Material de vidrio Gavetas plásticas Recipientes plásticos Tina para lavado Cilindro de gas Estantería de metal Fundas polietileno con cierre hermético Equipo para lavado Papel aluminio

MÉTODOS Factores en estudio FACTORES NIVELES A: Temperatura de secado: 30 C A1 35 C A2 40 C A3 B: Espesor del material : 3 cm B1 5 cm B2

TRATAMIENTOS Tratamientos Temperatura de secado A Espesor del material B Combinaciones AxB T1 30 C 3 cm A1B1 T2 30 C 5 cm A1B2 T3 35 C 3 cm A2B1 T4 35 C 5 cm A2B2 T5 40 C 3 cm A3B1 T6 40 C 5 cm A3B2

DISEÑO EXPERIMENTAL Diseño completamente al azar con arreglo factorial A x B Características del experimento Repeticiones: (3) Tratamientos: (6) Unidades experimentales: (18) Unidad Experimental Cada unidad experimental fue de 500 g para cada una de las especies (menta y orégano).

ANÁLISIS DE VARIANCIA FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD Total 17 Tratamientos 5 Factor A 2 Factor B 1 AxB 2 Error experimental 12

VARIABLES EVALUADAS Variables cuantitativas Porcentaje humedad final Tiempo de secado Actividad del agua Porcentaje aceite esencial Rendimiento Mohos y Levaduras (UML/g) R.A.T. (UFC/g) Variables cualitativas (análisis organoléptico)) - Color - Aroma - Sabor (sin azúcar, azúcar) con

MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO MATERIA PRIMA Determinación de humedad Actividad del agua DURANTE EL PROCESO Determinación de humedad y tiempo se secado ANALISIS DE PRODUCTO TERMINADO FÍSICO QUÍMICOS Determinación de humedad Actividad del agua Extracción del porcentaje de aceites esenciales

MICROBIOLÓGICOS Mohos y levaduras Recuento total ORGANOLÉPTICOS (color, aroma y sabor con y sin azúcar) Determinación del rendimiento

DIAGRAMA DE BLOQUES PARA LA DESHIDRATACIÓN DE PLANTAS AROMATICAS: MENTA (Mentha piperita), ORÉGANO (Origanum vulgare) Menta y Orégano Materia prima 3 kg Pesado Agua Hipoclorito de sodio Selección Lavado Desinfección Escurrido Hojas dañadas, marchitas, Enfermas, amarillas, tallos Suciedades, tierra, Sustancias extrañas Agua

Secador de bandejas 30 C 13:30 h Fundas de polietileno Pesado Deshidratado Enfriado Pesado Envasado Agua Rendimiento 5,2 % Sellado Almacenado Hierbas aromáticas secas

RESULTADOS Y DISCUSIONES

HUMEDAD FINAL (MENTA) EN % TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 5,89 5,87 5,83 17,59 5,863 T2 6,10 6,12 6,09 18,31 6,103 T3 5,84 5,87 5,85 17,56 5,853 T4 6,02 6,00 5,99 18,01 6,003 T5 5,81 5,80 5,79 17,40 5,800 T6 6,01 5,98 6,00 17,99 5,997 SUMA 35,67 35,64 35,55 106,86 5,937

Análisis de varianza para la humedad final de la menta F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 0,2044 Tratam. 5 0,2005 0,0401 122,319** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 0,0223 0,0111 34,017** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 0,1721 0,1721 525,017** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,0061 0,0030 9,271** 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,0039 0,0003 CV=0,3050

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable humedad final de la menta TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T2 6,103 A T4 6,003 B T6 5,997 B T1 5,863 C T3 5,853 C T5 5,800 D

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable humedad final de la menta FACTOR A (Temperatura de secado) MEDIAS RANGOS A1 (30 ºC) 5,983 A A2 (35 ºC) 5,928 B A3 (40 ºC) 5,898 C Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable humedad final de la menta FACTOR B (Espesor del material) MEDIAS B2 (5 cm) 6,034 A B1 (3 cm) 5,839 B RANGOS

Humedad (%) Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable humedad final de la menta Humedad (%) 6,100 6,050 6,000 5,950 5,900 5,850 5,800 5,750 5,700 5,898 Espesor del material (cm) 3 4 5 5,839 5,928 6,034 5,983 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado (ºC) FACTOR A (Temperatuta de secado) FACTOR B (Espesor del material) 6,100 6,050 6,000 5,950 5,900 5,850 5,800 5,750 5,700

RANGOS Comportamiento de la Humedad final de la menta 6,11 6,01 5,91 5,81 5,71 5,61 5,863 Humedad final 6,103 6,003 5,853 5,800 5,997 Tratamientos Promedio de humedad

TIEMPO DE SECADO (MENTA) expresado en horas (h) TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 13,30 13,10 13,50 39,90 13,300 T2 15,20 15,00 14,98 45,18 15,060 T3 10,10 10,50 10,30 30,90 10,300 T4 12,00 12,20 11,98 36,18 12,060 T5 7,17 7,15 7,13 21,45 7,150 T6 8,27 8,23 8,25 24,75 8,250 SUMA 66,04 66,18 66,14 198,36 11,020

Análisis de varianza del tiempo de secado de la menta F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 137,5302 Tratam. 5 137,3094 27,4619 1492,49** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 126,2016 63,1008 3429,39** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 10,6722 10,6722 580,01** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,4356 0,2178 11,84** 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,2208 0,0184 CV=1,2309

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable tiempo de secado de la menta TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T2 15,060 A T1 13,300 B T4 12,060 C T3 10,300 D T6 8,250 E T5 7,150 F

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable tiempo de secado de la menta FACTOR A (Temperatura de secado) MEDIAS RANGO A1 (30 ºC ) 14,18 A A2 (35 ºC) 11,68 B A3 (40 ºC) 7,70 C Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable tiempo de secado de la menta FACTOR B MEDIAS RANGOS (Espesor del material) B2 (5 cm) 11,79 A B1 (3 cm) 10,25 B

Humedad (%) Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable tiempo de secado de la menta Humedad (%) 15 14 13 12 10 11 9 8 7 6 5 7,70 Espesor del material 3 4 5 10,250 11,180 14,18 11,790 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado FACTOR A (Temperatuta de secado) FACTOR B (Espesor del material) 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5

RANGOS Comportamiento del Tiempo de secado de la menta Tiempo de secado 16 14 12 10 8 6 4 2 0 13,30 15,06 10,30 12,06 7,15 8,25 Tratamientos Promedio de tiempo de secado

ACTIVIDAD DE AGUA (MENTA) TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 0,450 0,430 0,410 1,290 0,430 T2 0,560 0,520 0,540 1,620 0,540 T3 0,430 0,450 0,470 1,350 0,450 T4 0,610 0,570 0,590 1,770 0,590 T5 0,500 0,520 0,540 1,560 0,520 T6 0,580 0,620 0,580 1,780 0,593 SUMA 3,130 3,110 3,130 9,370 0,521

Análisis de varianza de actividad de agua de la menta F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 0,0761 Tratam. 5 0,0710 0,01421 33,64** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 0,0154 0,00771 18,25** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 0,0523 0,05227 123,80** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,0033 0,00167 3,96* 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,0051 0,00042 CV=3,9473

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable actividad de agua de la menta TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T6 0,593 A T4 0,590 A T2 0,540 A T5 0,520 A T3 0,450 B T1 0,430 B

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable actividad de agua de la menta FACTOR A (Temperatura de secado) MEDIAS RANGO A3 (40 ºC) 0,560 A A2 (35 ºC) 0,520 B A1 (30 ºC) 0,485 B Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable actividad de agua de la menta FACTOR B (Espesor del material) MEDIAS B2 (5 cm) 0,574 A B1 (3 cm) 0,467 B RANGOS

Actividad de agua Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable actividad de agua de la menta Actividad de agua Espesor del material (cm) 3 4 5 0,600 0,600 0,574 0,550 0,560 0,550 0,520 0,500 0,500 0,485 0,467 0,450 0,450 0,400 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado ( C) FACTOR A (Temperatuta de secado) FACTOR B (Espesor del material) 0,400

RANGOS Comportamiento de la Actividad de agua de la menta 0,700 0,600 0,500 0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 0,430 Actividad de agua 0,590 0,540 0,450 0,520 0,593 Tratamientos Promedio de actividad de agua

HUMEDAD FINAL (ORÉGANO) TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 5,790 5,750 5,770 17,310 5,770 T2 6,690 6,730 6,710 20,130 6,710 T3 5,630 5,650 5,670 16,950 5,650 T4 6,530 6,550 6,510 19,590 6,530 T5 5,570 5,590 5,550 16,710 5,570 T6 6,120 6,080 6,100 18,300 6,100 SUMA 36,330 36,350 36,310 108,990 6,055

Análisis de varianza para la humedad final del orégano F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 3,4163 Tratam. 5 3,4114 0,6823 1705,72** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 0,5031 0,2516 628,87** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 2,7613 2,7613 6903,12** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,1471 0,0735 183,87** 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,0048 0,0004 CV= 0,3303

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable humedad final del orégano TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T2 6,71 A T4 6,53 B T6 6,10 C T1 5,77 D T3 5,65 E T5 5,57 F

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable humedad final del orégano FACTOR A (Temperatura de secado) MEDIAS RANGOS A1 (30ºC) 6,240 A A2 (35ºC) 6,090 B A3 (40ºC) 5,835 C Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable humedad final del orégano FACTOR B (Espesor del material) MEDIAS RANGOS B2 (5 cm) 6,447 A B1 (3 cm) 5,663 B

Humedad (%) Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable humedad final del orégano Humedad (%) 6,600 6,400 6,200 6,000 5,800 5,600 5,400 5,200 5,000 5,835 Espesor del material (cm) 3 4 5 6,447 5,663 6,090 6,240 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado ( C) FACTOR A (Temperatuta de secado) FACTOR B (Espesor del material) 6,600 6,400 6,200 6,000 5,800 5,600 5,400 5,200 5,000

RANGOS Comportamiento de la Humedad final del orégano 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,77 Humedad final 6,71 6,53 5,65 5,57 6,1 Tratamientos Promedio de humedad

TIEMPO DE SECADO (ORÉGANO) TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 8,15 8,45 8,30 24,90 T2 10,30 10,10 10,20 30,60 T3 5,40 5,30 5,45 16,15 T4 7,25 7,30 7,10 21,65 T5 4,25 4,30 4,10 12,65 T6 5,30 5,17 5,35 15,82 8,300 10,200 5,383 7,217 4,217 5,273 SUMA 40,65 40,62 40,50 121,77 6,765

Análisis de varianza del tiempo de secado del orégano F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 75,100 Tratam. 5 74,963 14,993 1310,66** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 62,831 31,416 2746,38** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 11,472 11,472 1002,90** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,659 0,330 28,82** 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,137 0,011 CV=1,5810

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable tiempo de secado del orégano TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T2 10,200 A T1 8,300 B T4 7,217 C T3 5,383 D T6 5,273 D T5 4,217 E

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable tiempo de secado del orégano FACTORES A (temperatura de secado) MEDIAS RANGOS A1(30 ºC ) 9,250 A A2(35ºC ) 6,300 B A3(40 ºC ) 4,745 C Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable tiempo de secado del orégano FACTOR B (espesor del material) MEDIAS RANGOS B2(5 cm) 7,563 A B1(3 cm) 5,967 B

Tiempo de secado (h) Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable tiempo de secado del orégano Tiempo de secado (h) 10 9 8 7 6 5 4 4,745 Espesor del material (cm) 3 4 5 5,967 6,300 9,250 7,563 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado ( ºC) FACTORES (temperatura de secado) FACTOR B (espesor del material) 10 9 8 7 6 5 4

RANGOS Comportamiento del Tiempo de secado del orégano 12 10 8 6 4 2 0 8,300 Tiempo de secado 10,200 7,217 5,383 4,217 5,273 Tratamientos Promedio de tiempo de secado

ACTIVIDAD DE AGUA (ORÉGANO) TRAT REPT I II III SUMA MEDIA T1 0,45 0,43 0,47 1,35 0,450 T2 0,53 0,57 0,55 1,65 0,550 T3 0,50 0,54 0,52 1,56 0,520 T4 0,54 0,58 0,56 1,68 0,560 T5 0,52 0,56 0,54 1,62 0,540 T6 0,59 0,57 0,55 1,71 0,570 SUMA 3,13 3,25 3,19 9,57 0,53

Análisis de varianza de actividad de agua del orégano F.V. G.L. S.C C.M F. Cal. F.T 5% F. 1% Total 17 0,0332 Tratam. 5 0,0285 0,00569 14,23** 3,11 5,06 FA(Temp) 2 0,0097 0,00485 12,13** 3,89 6,93 FB(Espesor) 1 0,0145 0,01445 36,13** 4,75 9,33 I (AxB) 2 0,0043 0,00215 5,38* 3,89 6,93 ERROR EXP. 12 0,0048 0,00040 CV=3,7618

Prueba de Tukey (5 %) para tratamientos de la variable actividad de agua del orégano TRATAMIENTOS MEDIAS RANGOS T6 0,570 A T4 0,560 A T2 0,550 A T5 0,540 A T3 0,520 A T1 0,450 B

Prueba de DMS para el factor A (temperatura de secado) de la variable actividad de agua de orégano FACTOR A (temperatura de secado) MEDIAS RANGOS A3(40 ºC ) 0,550 A A2(35 ºC ) 0,540 A A1(30 ºC ) 0,500 B Prueba de DMS para el factor B (espesor del material) de la variable actividad de agua del orégano FACTOR B (espesor del material) MEDIAS RANGOS B2(5 cm) 0,560 A B1(3 cm) 0,503 B

Actividad de agua Interacción de los factores: A (temperatura de secado) y B (espesor del material) para la variable actividad de agua del orégano Actividad de agua Espesor del material (cm) 3 4 5 0,600 0,600 0,550 0,550 0,540 0,560 0,550 0,500 0,503 0,500 0,500 0,450 0,400 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Temperatura de secado ( C) FACTOR A (Temperatuta de secado) FACTOR B (Espesor del material) 0,450 0,400

RANGOS Comportamiento de la Actividad de agua del orégano Actividad de agua 0,60 0,50 0,45 0,55 0,52 0,56 0,54 0,57 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Tratamientos Promedio de actividad de agua

PORCENTAJE DE ACEITES ESENCIALES ESPECIES AROMÁTICAS TEMPERATURA DE SECADO 30º C 40º C P/V P/P P/V P/P MENTA (hojas) 1,85 1,75 1,46 1,47 ORÉGANO (hojas) 0,67 0,63 0,53 0,54

BALANCE DE MATERIALES Materia prima 3 kg PROCESO DE SECADO 0,156 kg Hojas secas 3 cm 1,344 kg Agua Materia prima 5 kg PROCESO DE SECADO 0,420 kg Hojas secas 5 cm 2,58 kg Agua RENDIMIENTO MENTA ORÉGANO 3 cm 5 cm 3 cm 5 cm 5,2 % 8,4 % 7,6 % 9,68 % 10,4% 14% 15,2% 16,13% P final R = x 100% P inicial

ANALISIS MICROBIOLÓGICOS Parámetros analizados MENTA ORÉGANO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T1 T2 T3 T4 T5 T6 Recuento de mohos (UPM/g) Recuento de levaduras (UPL/g) Recuento estándar en placa (UFC/g) 870 480 700 250 44 490 680 840 370 520 440 520 60 470 150 70 32 200 200 340 120 80 110 220 90 20 25 25 120 90 10 80 120 2000 340 30 NTE INEN 1529-10; Mohos y levaduras upc/g ; 1 x 10 4 NTE INEN 1529-5; Aerobios totales ufc/g ; 1 x 10 7

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS A 30 días de elaborado el producto MENTA Sabor Tratamientos Color Aroma Sin Con azúcar azúcar T1 41,5 46 41,5 43,5 T2 34 31 37 40,5 T3 36,5 39 35,5 37 T4 32 30 31 32,5 T5 36,5 38 34 32,5 T6 29,5 26 31 24

A 30 días de elaborado el producto ORÉGANO Sabor Tratamientos Color Aroma Sin Con azúcar azúcar T1 42 42 41 42 T2 34 38 40 39,5 T3 34,5 37,5 37 36,5 T4 34 30,5 33 29,5 T5 34,5 34 30 33,5 T6 31 28 29 29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 1. La hipótesis planteada, la humedad final, la temperatura, el tiempo y el espesor de las plantas aromáticas (menta y orégano) en el proceso de deshidratación influyen en la aceptabilidad del producto final ; por lo tanto, se acepta porque la humedad final interviene en el desarrollo de microorganismos que deterioran el producto, en lo que se refiere a la temperatura del aire de secado también afecta en las características organolépticas de las plantas, de igual manera el tiempo y espesor del producto son factores que influyen en la aceptabilidad del producto final, en donde la principal característica es preservar el aroma de las plantas aromáticas.

2. De la investigación realizada se determinó el porcentaje de humedad para cada especie aromática (menta y orégano) el cual varía de la siguiente manera; La humedad a la recepción corresponde 80,56 % y 81,23 % La humedad de las hojas al ingreso del proceso de secado es de 89,6 % y 84,8 % correspondiente para cada planta. La humedad final de las hojas deshidratadas pertenece a 5,8 % y 5,57 % La perdida de humedad en el proceso de deshidratación de las hojas de las dos plantas aromáticas corresponde a 83,8 % y 79,23 % 3. De igual manera se establece que al aumentar el espesor del producto en 66,7 % se obtiene un incremento del 3,2 % de la humedad final correspondiente a las hojas de menta y de 13,78% para las hojas de orégano.

4. En el desarrollo de la investigación se concluye que al incrementar 5 ºC de temperatura del aire, el tiempo de secado se reduce en un 10 % para las hojas de menta y un 7,2 % para las hojas de orégano. De la misma manera si se incrementa 5 ºC de temperatura del aire de secado, se mantiene el contenido de actividad de agua para las hojas de menta y orégano. Debido a que en actividad de agua baja hay mayor retención del sabor y aroma de las plantas aromáticas deshidratadas. 5. Después de realizada la investigación se concluye que el tratamiento T1 (30 ºC, 3cm) es el mejor correspondiente para las dos plantas aromáticas (menta y orégano), esto se demuestra en los análisis realizados al producto terminado: El contenido de actividad de agua de las hojas corresponde a 0,43 y 0,45 respectivamente para cada planta. Los análisis microbiológicos garantizaron la inocuidad del producto, siendo este apto para el consumo humano. El mayor rendimiento en aceites esenciales para las hojas de menta corresponde a 1,85 % P/V y 1,75% P/P y para las hojas de orégano el rendimiento de aceite esencial es de 0,67 % P/V y 0,63% P/P.

6. Al evaluar el grado de aceptabilidad para las dos plantas aromáticas (menta y orégano) de las variables (color, aroma y sabor con y sin azúcar) que se realizó a 1 día y a los 30 días de elaborado el producto, se determinó que el mejor tratamiento es T1 (30 ºC, 3 cm) por tener mayor puntuación por parte de los degustadores. En lo que se refiere a la variable color para las dos plantas aromáticas presentan un color verde claro a verde oliva equivalente a 550 nm (nanómetros) determinado según la escala colorimétrica del espectro visible por el hombre.

7. Realizada la investigación se llegó a determinar el rendimiento para las dos plantas aromáticas (menta y orégano). Para un espesor de 3 cm corresponde un rendimiento general de la planta de 5,2 % y 7,6 % respectivamente. Para 5 cm de espesor el rendimiento general de toda la planta es de 8,4 % para la menta y de 9,68 % para el orégano. En cuanto al rendimiento de las hojas de menta en el proceso de deshidratación para 3 y 5 cm de espesor es de 10,4 % y 14 % respectivamente. Para el orégano el rendimiento de las hojas en el proceso de deshidratación a 3 y 5 cm de espesor es de 15,2 % y 16,13 % respectivamente.

RECOMENDACIONES Para la industrialización de las hojas de plantas aromáticas y obtener características organolépticas óptimas, se recomienda que la temperatura del aire de secado este en un nivel de 30 ºC con un espesor del material a secar de 3 cm, para evitar que se produzcan cambios degenerativos por la volatilización de los compuestos aromáticos y no pierdan su valor nutritivo. Para obtener la mayor cantidad de materia prima la cosecha debe realizarse cuando la planta presenta su mayor desarrollo foliar, esto quiere decir en su fase más activa de la fotosíntesis, poco antes de la floración, en tiempo seco y fresco. Para envasar plantas aromáticas se recomienda utilizar fundas plásticas de polietileno el cual tiene la propiedad de ser resistente e inerte y no altera las características del mismo.

Se recomienda que el lugar de almacenamiento de producto terminado de plantas aromáticas, sea limpio, fresco, sombreado y bien ventilado por aire seco, con una humedad relativa del 45% y una temperatura de 22 C, preservándolas de la luz solar, del polvo y separadas de otras plantas con las que puedan intercambiar olores, y también para evitar que cambie su coloración. Para futuras investigaciones se recomienda deshidratar otras plantas aromáticas (cedrón, hierba luisa, toronjil, otras), probando con diferentes partes de la planta y otros niveles de temperatura y espesores. Para la capacidad del secador de bandejas y obtener mayor rendimiento del proceso de secado, la organización debe optimizar el equipo de secado como: ampliar el tamaño y número de bandejas, cambiar la tubería del aire de entrada por una de mayor diámetro (4 ) con aislamiento.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN