VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DEL VECTOR DE LA BARTONELOSIS. Dirección General de Salud Ambiental

Documentos relacionados
Casos de dengue por departamentos Perú 2013*

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Casos de dengue por departamentos. Perú 2013* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2013*

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Casos de dengue por departamentos. Perú 2016* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2016*

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Casos de dengue por departamentos. Perú 2017* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2017*

Casos de dengue por departamentos. Perú 2017* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2017*

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

cap-900_1-23-integracion-relativos

Serotipos de dengue identificados por aislamiento o RT-PCR-TR. Perú 2015* Equipo de Enfermedades Metaxénicas Virales Instituto Nacional de Salud

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

INDICADORES ENTOMOLOGICOS PRE-POST POST INTERVENCION QUIMICA EN CARAZ - ANCASH

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Mapeo de actores. Humanitarios internacionales y de sociedad civil en el país. Tumbes Loreto. Piura. Cajamarca. Lambayeque. San Martín.

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

Situación de Muerte Materna Y experiencias. Perú 2015

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que


ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON DAÑOS PERSONALES

INDICE DE BIENESTAR REGIONAL PARA EL PERU PERIODO

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Situación de stock de los productos farmacéuticos utilizados para el tratamiento del Friaje en el Perú

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

SEGURO INTEGRAL DE SALUD. ESTADÍSTICAS A Setiembre 2006

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

Total Menos de 750 soles

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

Casos de dengue por departamentos Perú 2012 (a la SE 02)

Plan de Estudio del Programa de Actualización

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

VI. Tasa de Analfabetismo

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística

Resumen Ejecutivo 15,1. Hombre 51,5% 11,0

Situación de los Servicios de Salud y de la Salud de la población en el contexto de Emergencia. Riesgos y Medidas a Considerar

IV. Indicadores de logro educativo

VI. Tasa de Analfabetismo

IV. Indicadores de logro educativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

RETIRO DE INTERESES CADA 30 DIAS, LIBRE O AL FINAL DEL PERIODO. AHORRO CASH : RETIRO DEL TOTAL DE INTERESES AL MOMENTO DE LA APERTURA.

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0,

Casos de dengue por departamentos Perú 2012 (a la SE 12)

REGISTRO DE ONGD, ENIEX, IPREDA

INFORME SITUACIONAL EMERGENCIAS. Lima Perú, 12 de Marzo 2012

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LUGARES DE PRESENTACION DE CURRICULUM VITAE DIRECTORIO

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL IDS

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

INSPECTOR GENERAL PNP 1. Secretaria 2. Ayudantía 3. Central de Operaciones Policiales (CEOPOL) B. NIVEL DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACION INTERNA

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

VI. Evolución del Analfabetismo

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 III. LOGÍSTICA

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014* " TACNA 0 ,-. / 0 %0'1+!!

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

V. Divorcios Inscritos

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Casos de dengue por departamentos Perú 2012 (a la SE 11)

II. Información General de las Instituciones Educativas

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE MALARIA Y DENGUE PAUL PACHAS CHAVEZ DIRECTOR SECTORIAL DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA MINISTERIO DE SALUD

Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico

Casos de dengue según formas clínicas, Perú 2014*

Ley de presupuesto N Metodología distribución PpR. Propuesta

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

FAUNA FLEBOTOMICA EN SAN IGNACIO, JAEN (CAJAMARCA) Y UTCUBAMBA (AMAZONAS)

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN EL PERÚ: EN CIFRAS Y GRAFICOS

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

Casos de Varicela por DIRESAS notificantes y años *

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

IV. Indicadores de Logro Educativo

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

TARIFARIO DE OPERACIONES PASIVAS MONEDA NACIONAL - PERSONA NATURAL DEPOSITOS A PLAZO FIJO ZONA I (DEPARTAMENTOS PASCO, HUÁNUCO, UCAYALI, IQUITOS)

DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES

Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

IV. Matrimonios Inscritos

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

Transcripción:

VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DEL VECTOR DE LA BARTONELOSIS Dirección General de Salud Ambiental 005

Dirección de Vigilancia y Control de Artrópodos Vectores y Reservorios y Ordenamiento del Medio División de Vigilancia de Artrópodos y Roedores División de Control de Artrópodos y Roedores y Ordenamiento del Medio DISA - DESA Entomólogos y técnicos

Funciones Dirección de Vigilancia y Control de Artrópodos Vectores DESB/DIGESA Establecer la coordinación, supervisión y evaluación del impacto de las estrategias de vigilancia y control de artrópodos vectores y de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública. Normar la implementación de las propuestas técnicas establecidas en los convenios referidos al control vectorial de artrópodos vectoresde enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública.

OBJETIVOS Prevenir las enfermedades transmitidas por artrópodos vectores y roedores en el país. Fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control de artrópodos vectores y roedores en cada Dirección de Salud.

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Es un proceso continuo, permanente, y supervisado que controla los factores entomológicos en sus estados normales y detecta oportunamente cualquier cambio que pueda ocurrir en ellos. Es una estrategia utilizada para descubrir, investigar y determinar cambios en el comportamiento, distribución geográfica, y resistencia del vector; y obtener medidas relativas a su densidad a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones relativas a las intervenciones de control.

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE Lutzomyias spp 004 NUMERO DE VIGILADAS NUMERO DE INFESTADAS N DIRESA PROV DIST LOCAL PROV DIST LOCAL ANCASH 0 7 0 7 HUANUCO 5 0 5 5 0 5 AMAZONAS 0 0 4 HUANCAVELICA 5 LIMA ESTE 6 LIMA SUR 5 5 7 PUNO 9 9 8 CUTERVO 0 69 0 69 TOTAL 4 58 68 4 58 68 Fuente: DESB DIGESA MINSA (según reporte de DIRESAs)

MAPA DE INFESTACIÓN Fuente: UVCRR_ 00

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Lutzomyia spp. Lu. verrucarum Lu. maronensis Lu. peruensis Lu. ayacuchensis Lu. tejadai Lu. yuilli Lu. carrerai Lu. shawai Fuente: DESB DIGESA - MINSA

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE Lutzomyia spp. Tècnica de Capturas: Trampas de Luz CDC: Para determinar fauna de mosquitos Lutzomias. Intradomicilioy peridomicilio. Por toda la noche. Trampas Shannon con cebo humano : Para determinar IPHN y IPHH; nos indica el nivel de antropofilia del vector. Peridomiclio y extradomicilio. Toda la noche o por horas. Colectas en reposo con capturador manual: Infestación.

INDICADORES ENTOMOLOGICOS Indice de captuta hombre hora (ICHH): ICHH = Nº Lutzomyias colectadas Nº horas de colecta x colector Indice de captuta hombre noche (ICHN): ICHN = Nº total Lutzomyias colectadas de 6 a 8hrs Nº de colectores Indice de captuta por trampa (ICT): ICT = Nº total Lutzomyias colectadas Nº trampas utilizadas

Determinación de parámetros de riesgo según valores de ICT teniendo en cuenta todas las especies de Lutzomias (Caraz) TOTAL INTRA PERI Ene-0 Febrero a 05 8 a a 97 Marzo 0 a 97 9 a 0 0 a 7 Abril 0 a 68 0 a 56 a 8 Mayo a 4 6 a 4 a 49 Junio a 7 a 8 0 a 6 Julio 7 a 4 a 40 a 7 Agosto 0 a 8 5 a 4 a Septiembre 9 a 7 45 a 87 a 55 Octubre 4 a a 9 8 a 6 Noviembre 0 a 48 0 a 0 a 66 Diciembre a 7 8 a 8 a Bajo Menor a 0 Menor a 5 Menor a 8 Medio 0 a 50 5 a 55 8 a 48 Alto Mayor a 50 Mayor a 55 Mayor a 48

CONTROL DEL VECTOR DE LA BARTONELOSIS CONTROL VECTORIAL QUÍMICO(ROCIADO) 004 N DIRESA PROV DIST VIVIENDAS PROTEGIDAS POBLAC. PROTEGIDA CONSUMO DE INSECTICIDA (Kg) ANCASH 9,995 49,50 84.65 HUANUCO 79 898 6.9 CHACHAPOYAS 5 4006 0,00 05.5 4 BAGUA 47 99 7 5 JAEN 6 484,059 66.6 TOTAL 7,495 94,9,08.4 Fuente: DESB DIGESA MINSA (según reporte de DIRESAs)

Control químico en Ancash YURACM ARCA LA PAMP A HUALLANCA SANTA CRUZ CARAZ SANTO TO RIBI O YUNGAY MATACOTO RANRAHIRCA MANCO S HUAYLAS CHI NGAS M ATO HUATA PAM P AROM AS PUEBLO L IBRE SHUP LUY ACZO HUACACHI PO NTO MASIN RAHUAP AM PA HU ARI ANTA Le yenda D is t ri to s co n Int erv enc ión Qu im ica

ACCIONES PREVENTIVAS

DIRESA/DISA Larvicida (Kilos) Piret EC (Litros) AMAZONAS 7 ANCASH 0 DE DISTRIBUCION DE PLAGUICIDAS LICITACION 004 Carb PM (Kilos) Carb PS (kilos) 67 4 AYACUCHO CUADRO Piret SC (Litros) 97 BAGUA CUTERVO Piret PM (Kilos) 6 9 50 750 CHOTA 50 CAJAMARCA 750 JAEN 799 5 CUSCO 50 686 HUANUCO 86 JUNIN 90 LA LIBERTAD 45 7 5 750 LAMBAYEQUE 99 5 590 000 LORETO 48 MADRE DE DIOS 498 97 PASCO 97 85 PIURA I 4 5 600 PIURA II 568 600 000 PUNO 50 77 SAN MARTIN 4475 84 TUMBES 080 6 UCAYALI 5 LIMA ESTE 5 LIMA NORTE 6000 7 LIMA CIUDAD 66 Almacén Central TOTAL 6000 580 8 80 5 769 59 77 858 8000 480 0000

Acciones a desarrollar: Uniformizar criterios. Determinar el método de colecta entomológico más preciso y aplicable. Determinar los indicadores a utilizar. Selección de método de control vectorial según hábitos del vector. Elaboración y validación de protocolos. Implementación y fortalecimiento de las redes.