SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Unidad de Planificación Departamento de Indicadores

Documentos relacionados
Manual de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Registro Estadístico Nacional. Glosario

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales:

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género. Estadísticas correspondientes a de Panamá

Estadística sobre Actividades en I+D Año (Resultados provisionales) Principales resultados

A T N EC E E C D E E D N E T N ES

Reporte de Economía Laboral

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

Ficha Técnica Lima, Febrero de 2016

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Reporte de Economía Laboral

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Indicadores de la Investigación Universitaria

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

El gasto en I+D aumentó un 2,7% en 2015 y alcanzó los millones de euros, el 1,22% del PIB

Reporte de Economía Laboral

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

Cuadros Estadísticos

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Reporte de Economía Laboral

Capítulo 2. Principales Definiciones y Características

Estadística sobre Actividades en I+D. Notas Metodológicas.

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología -DIFO-

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estadística sobre Actividades en I+D Año Resultados provisionales

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

Diseño de la muestra censal 2010

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

La participación de la Universidad de Buenos Aires en las políticas de desarrollo. Producción de conocimiento y extensión

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica

Educación Superior en Iberoamérica Informe 2015 La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades EL CASO DE CHILE

Módulo: Qué es investigación?

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL. La finalidad de este capítulo consiste en evaluar la rentabilidad

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

LA EVALUACIÓN. 1. El concepto de evaluación: diferentes propuestas. Logroño, 4 de Junio de Lara González y Monika Mena

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

Resultados 3ra. Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), Enero, 2014

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

II. Indicadores Económicos y Financieros

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

.PY PARAGUAY. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) -1% Población en millones (Julio 2008) 6,8. Alfabetismo (2003) 94,0%

SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD DEL DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

CERTIFICACION DE PROYECTOS DE I+D+i MEMORIA TECNICA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de percepción sobre UNICEF

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA A BECAS GLOBO COMÚN BECA No Institución Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas (GCUB)

La convocatoria para el reconocimiento a la Excelencia Educativa 2015, considera las siguientes categorías:

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Población, Muestra y Cronograma de Actividades

DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03

La convocatoria para el Reconocimiento a la Excelencia Educativa 2016, considera las siguientes categorías:

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO...

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA INFORMES REINA/IRIA

Fichas Metodológicas

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Productos resultado de actividades de Formación de Recurso Humano para la CTeI. Tipo de Producto. Indicador Beneficiario Medio de verificación

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS-

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

II. Indicadores Económicos y Financieros

COMPILACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

Transcripción:

SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Unidad de Planificación Departamento de Indicadores MARCO TEORICO-METODOLÓGICO VII CONSULTA NACIONAL, 2014 de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Sector Institucional Versión revisada a junio del 2014 San José, Costa Rica 1

I PRESENTACIÓN Los distintos Planes Nacionales de Desarrollo de Costa Rica establecen la meta de elevar la inversión nacional en I+D hasta el 1% del PIB, pues se ha aceptado internacionalmente que con este porcentaje, se establecen las bases para el desarrollo económico y social de cualquier país. Con el fin de poder dar seguimiento al cumplimiento de esta meta, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde el 2008 se han establecido un conjunto de acciones y medidas para integrar a las distintas instituciones conformantes del sector productivo nacional, así como establecer un sistema de consulta anual sobre los datos necesarios para la estimación de la métrica de la meta, además de la obtención de los datos estadísticos necesarios para construir indicadores de Ciencia y Tecnología, que posibiliten la comparación del país en estos temas con los indicadores de los países de la Comunidad Internacional. En este cometido, con el Decreto del Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, N. 34278-MICIT, se integró en el término Sector Institucional al Sector Público constituido por Ministerios, organismos adscritos a los Ministerios, Instituciones Autónomas y organismos adscritos a éstas, Instituciones Semiautónomas, órganos adscritos a las Instituciones Semiautónomas, Empresas Públicas y Entes Públicos no Estatales con todas las Instituciones de Educación Superior Universitaria tanto públicas como privadas, con los Organismos Sin Fines de Lucro y con el Sector Empresarial. 2

II CONTENIDO I PRESENTACIÓN... 2 II CONTENIDO... 3 III INTRODUCCIÓN... 4 IV JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTA... 4 V POBLACIÓN DE INTERÉS... 5 a. Sector Público... 5 b. Sector Académico... 6 c. Organismos sin Fines de Lucro (OSFL):... 7 VI MATERIALES Y MÉTODOS... 8 a. Recolección de los datos... 8 b. Seguimiento y trabajo de campo.... 8 VII SOBRE INDICADORES... 9 a. Definición de Indicador... 9 b. Indicadores de Insumos: Indicadores de Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)... 9 c. Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología... 11 d. Indicadores de Productos... 12 e. Indicadores de Internacionalización de la ciencia y la tecnología... 12 VIII DEFINICIÓN DE INDICADORES EN LA ENCUESTA... 13 a. Indicadores de Insumos Recursos financieros... 13 b. Indicadores de Insumos Recursos Humanos... 14 c. Indicadores de Producto... 15 3

III INTRODUCCIÓN La Consulta Nacional sobre Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación, parte del propósito informacional de obtener datos estadísticos, resumidos por medio de Indicadores, sobre el estado y la situación de las actividades científicas y tecnológicas ejecutadas durante el año natural observado de manera expost, a nivel nacional de donde se establece la razón porcentual I+D/ PIB, así como dimensionar la propensión a la inversión en ciencia y tecnología hecha por las instituciones y organismos durante ese mismo año natural. La consulta se divide en tres grandes operaciones: 1. La aplicación de una encuesta con cuestionario y entrevista directa dirigida al sector empresarial de manufactura, energía y telecomunicaciones, donde las empresas consultadas se seleccionan por muestreo probabilístico del marco muestral de unidades y establecimientos del INEC 2. La aplicación de una encuesta con cuestionario auto administrado dirigido a representantes de las instituciones y organismos dedicados a actividades científicas y tecnológicas de los sectores público, académico y organizaciones no gubernamentales, donde la selección de estas unidades se hace por una invitación a registrarse como tales de manera voluntaria, y 3. La investigación y recolección de datos generales ya publicados de estas materias a fuentes externas nacionales e internacionales seleccionadas de manera específica. IV JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTA Los datos sobre los recursos financieros y los recursos humanos invertidos en Actividades Científicas y Tecnológicas podrían obtenerse de los registros financieros de las principales instituciones que se dedican a este tipo de actividades, si de manera explícita, a nivel contable, estuvieran los códigos de los rubros dedicados a las actividades científicas y tecnológicas. Al no ser esto así, se ha recomendado a nivel internacional el uso de encuestas para obtener estos datos. Desde esta recomendación la UNESCO y la RICYT ponen a disposición de los encargados de esta temática documentos teóricos-metodológicos para establecer normas en la construcción de las estadísticas, sin perjuicio de que los países incorporen otro tipo de interrogantes para responder a asuntos de interés nacional. 4

Así, el Manual de las Estadísticas de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, Manual Frascati Medición de las actividades científicas y tecnológicas, propuesta de norma práctica para encuentras de investigación y desarrollo experimental, el Manual de Santiago Manual de Internacionalización de la ciencia y la tecnología, el manual de Oslo son fuente de referencia y fueron consultados en el MICIT para definir parte de los contenidos de los cuestionarios y el alcance teórico-metodológico que respalda esta Consulta Nacional. Se comparte entonces el objetivo general de la comunidad internacional de contar con información sobre el esfuerzo realizado en ciencia y tecnología para, En primer lugar, que la toma de decisiones, de los responsables del sector público como del privado, tengan instrumentos adecuados para planificar y diseñar estrategias acordes con los objetivos planteados. En segundo lugar, para que mediante el análisis de la información disponible, se genere un conocimiento más preciso y detallado del proceso de investigación e innovación, como conocimiento imprescindible para fundamentar un debate realista y una evaluación rigurosa de los resultados alcanzados. Y, en tercer lugar, para que la valoración de los resultados, se den a conocer a la sociedad en general, de forma que los ciudadanos tengan elementos de análisis, se involucren en el proceso y se consiga que, mediante sus opiniones y demandas específicas, se conviertan en agentes activos y sensibles a las actividades de investigación e innovación 1 Y, en particular en el país el objetivo es desarrollar e implementar para la Red de instituciones y organismos con propensión a la inversión en ACT un sistema de información estadístico-documental donde se facilite información y conocimiento sobre el estado y la situación de las ACT ejecutadas anualmente en el país. V POBLACIÓN DE INTERÉS La población considerada en las Encuestas estadísticas se identificó según las características y definiciones establecidas en el Manual Frascati que, a su vez, se basan en el Sistema de Contabilidad Nacional de la ONU, con la diferencia de que la Enseñanza superior se consideró en MICIT como un sector independiente, por lo que se obtuvieron cuatro sectores: a. Sector Público (SP): comprende todos los ministerios, organismos adscritos y en general las oficinas que suministran, generalmente a título gratuito, servicios colectivos, excepto la enseñanza superior. 1 2002 Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y la Tecnología, Indicadores de Ciencia y Tecnología para el debate, febrero, marzo 2002, Madrid. España. 5

Con base en esta definición se tomó como principal referencia el estudio Manual del organigrama del Sector Público elaborado por el Ministerio de Planificación, Universidad de Costa Rica, el Programa Estado de la Nación, y el Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización Costa Rica-Unión Europea, en el cual se listan un total de 318 entidades según la siguiente clasificación: Tribunal Supremo de Elecciones, Poder Legislativo, Ministerios, órganos adscritos a los Ministerios, instituciones autónomas, órganos adscritos a las Instituciones Autónomas, Instituciones Semiautónomas, órganos adscritos a las Instituciones Semiautónomas, Empresas Públicas, Entes Públicos no estatales y Municipalidades. Para la investigación del 2007 se seleccionó como población de interés las organizaciones propuestas en este Manual atendiendo sus objetivos y funciones por lo que podrían considerarse ejecutoras potenciales de ACT. Se obtuvo una población de 97 instituciones, con 21 instituciones que una vez interrogadas telefónicamente contestaron que no realizan ACT. Para el año 2008, se decidió investigar en el terreno sobre la realización de ACT, para lo cual se diseñó un formulario con respuesta cerradas sobre si o no ejecutaban ACT (I+D, Enseñanza Superior, Servicios Científicos y Tecnológicos). De esta pesquisa se obtuvo un total de 86 organizaciones que realizan al menos una de las actividades científicas y tecnológicas, en el sector institucional de ámbito público, lo que elevó la población a un total de 162 instituciones del sector público, incluidas 20 Municipalidades. Para la encuesta de 2009 se decidió, tomando en cuenta la experiencia observada en los dos años anteriores, excluir aquellas instituciones que habiendo manifestado que realizan actividades científicas y tecnológicas, no reportaron recursos financieros y humanos dedicados a estas actividades en el año 2007 y 2008. Como resultado se obtuvo una población de 77 instituciones del Sector Público como parte de la población de interés para el año de 2009. Estas 77 instituciones se han mantenido como la población de interés del sector público para los años 2010 y 2011. Siguiendo el mismo criterio enunciado anteriormente la población de interés del sector público para el año 2012 es de 70 instituciones. b. Sector Académico (SA) (enseñanza superior estatal y privada): comprende los centros cuya actividad principal es la de proporcionar enseñanza superior (enseñanza de tercer nivel), cualquiera que sea su personalidad jurídica conducente a titulación formal. Este sector está constituido esencialmente por las universidades y las escuelas técnicas. De acuerdo con esta definición, en la encuesta realizada en el año 2007, se seleccionaron las cuatro Universidades Estatales, y tomando en consideración que la consulta que se 6

realiza considera la totalidad de las actividades científicas y tecnológicas, es decir, el gasto en Investigación y desarrollo, el gasto en enseñanza y formación y el gasto en servicios científicos y tecnológicos, se decidió incluir en la población de interés el total de las organizaciones de enseñanza superior privada, seleccionando 17 Universidades Privadas, que reunieron al menos uno de los siguientes requisitos o criterios: poseer carrera de doctorado, contar con centros de investigación o estar acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES. Además se incluyó dentro de la población del Sector Académico, los Colegios Universitarios (5), y los siguientes organismos (7) internacionales y nacionales dedicados a la educación superior y técnica: CONARE, CATIE, INCAE, FLACSO, ICAP, INA, UPAZ. Las organizaciones CIPE, ECG y CEFOF se fusionaron en la Universidad Técnica Nacional. Para una población total del sector académico de 36 unidades estadísticas. De ahí que la población total del sector académico son 70 organismos para la encuesta que se realizará sobre el 2009, con la observación de que algunos colegios universitarios que integraban la lista de 2008, en este momento forman parte de una nueva universidad estatal, y que se agruparon dos universidades privadas. Por lo que la población del sector académico para el año 2009 en investigación queda en 64 instituciones. De acuerdo con el comportamiento manifestado por algunas organizaciones del sector académico privado de no respuesta a los cuestionarios, y siguiendo recomendación de la representante del Instituto Nacional de Estadística y Censos, estas organizaciones son excluidas de la presente consulta 2013. Por ende la población del Sector Académico es de un total de 30 organizaciones. c. Organismos sin Fines de Lucro (OSFL): Las OSFL comprenden todas las instituciones privadas sin fines de lucro que ejecutan actividades científicas y tecnológicas, fuera del mercado comercial y al servicio del público en general. Ejemplo: Instituto Nacional de Biodiversidad. Inicialmente en el 2008 se elaboró un listado de sitios de internet de diversas organizaciones para revisar sus objetivos y en general las actividades que realizan. Este listado fue validado con el Subcomité Técnico y el Comité Técnico, así como con expertos en este tipo de organizaciones y se llegó a identificar un total de 33 organizaciones. Para el año 2009 y con el fin de tener un registro más exhaustivo se procedió a revisar en su totalidad el listado que brindó el Registro Nacional Público de organizaciones y asociaciones. De este listado, considerando las organizaciones que realizan actividades de investigación, enseñanza, servicios tecno-científicos y, tecnología o conservación del medio ambiente se seleccionaron 76 organizaciones. 7

Sin embargo, en la encuesta del 2009 solo 31 organismos reportaron gastos en ACT, por lo que para la Encuesta del 2010 solo ellas fueron entrevistadas, y se incorporarán cuatro organizaciones no entrevistadas antes, como son: Club de Investigación Tecnológica, Asociación Conservacionista Monteverde, Fundación Amigos de la Isla del Coco y la Fundación PANIAMOR, por solicitud específica, de los miembros del Comité Técnico. Actualmente de este sector únicamente se entrevistan 30 organizaciones. En total para el 2013 se tienen entonces 131 informantes, del sector institucional según la siguiente composición: 70 instituciones del Sector Público; 30 organismos del Sector Académico y 30 ONGs. d. Empresas (forma parte del segundo operativo de la Consulta Nacional) VI MATERIALES Y MÉTODOS Para el sector institucional desde el 2008 se investigan por encuesta estadística el estado y la situación de las actividades científicas y tecnológicas desde una observación ex post ya que se investiga en un año dado, lo sucedido en este tema en el año inmediato anterior. Se diseña un cuestionario estructurado, de respuesta cerradas a partir de la revisión de los instrumentos usados en Argentina, México, El Salvador, y según lo recomienda el Manual Frascatti. Para investigar el 2013 se utiliza un cuestionario muy similar al utilizado en la investigación del 2012. Este cuestionario se diseñó para que sea auto-administrado, y puede ser descargado de Internet. a. Recolección de los datos La convocatoria para el suministro de la información, se hace mediante el envío de una nota oficial firmada por la máxima autoridad del MICITT, a los máximos representantes de las instituciones antes descritas, con el fin de que designe al funcionario responsable de llenar estos instrumentos. Al ser esta la sexta consulta, en muchas organizaciones ya se conoce por parte del MICITT, la persona que tiene esa responsabilidad en determinado organización, por lo que se copia en la nota oficial antes mencionada. b. Seguimiento y trabajo de campo. Se decidió establecer un plazo de cerca de dos meses a partir del 8 de agosto del 2014, para la recolección de los datos, facilitando los correos electrónicos de funcionarios del Departamento de Indicadores para resolver dudas específicas. 8

Una vez revisados y criticados los cuestionarios se procesarán en una Base de datos para realizar el análisis estadístico descriptivo en SPSS. a. Definición de Indicador VII SOBRE INDICADORES Qué es un indicador? La definición más simple de indicador, corresponde a la identificación de una magnitud numérica referida a un evento, que pone en evidencia la intensidad, situación o evolución del mismo. De su tratamiento es posible establecer la explicación, evolución y predicción de un fenómeno estudiado. Un indicador es un conjunto de relaciones entre variables que permiten conocer una situación determinada en forma continua (Es un rastro, una señal, una unidad de medida de las variables). A través de los indicadores se puede conocer el cambio o el comportamiento de una variable.los indicadores requieren ser construidos tomando en consideración el espacio, el contexto, la especificidad y el colectivo de la situación que se quiere evaluar o medir. Pueden ser simples (cuando se refieren a dos variables) o complejos (cuando se refieren a una relación de más de dos variables). Todo indicador tiene dimensiones, cualitativas (descripción de la variable) y cuantitativas (expresión porcentual, numérica, promedio, número absoluto, etc.) 2 b. Indicadores de Insumos: Indicadores de Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) Estos miden los recursos nacionales dedicados a ciencia y tecnología, y en particular la inversión en I+D. Estos han sido los primeros indicadores que han sido utilizados y los más comúnmente aceptados para evaluar y comparar los esfuerzos realizados por el país en investigación y desarrollo. Pero en nuestro caso, también se mide el esfuerzo realizado en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT) y en los Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT). Los gastos en I+D son indicadores de input o insumo, lo que significa que miden sólo el esfuerzo dedicado a I+D, pero no la eficacia con la que dicho esfuerzo llega a producir nuevo conocimiento. De hecho, debería esperarse que los países que gastan aproximadamente la 2 2002. REPUBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MARCO TEÓRICO DEL BANCO DE INDICADORES SECTORIALES, Bogotá, D.C., Noviembre 2002 9

misma proporción de dinero en I+D alcanzaran unos resultados científicos también proporcionales, pero no es así, sino que dichos resultados pueden variar sustancialmente en función de la eficacia de los respectivos sistemas nacional de ciencia, tecnología e innovación de cada país. 3 Para la medición de estos datos la Guía de las Estadísticas relativas a la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO, el Manual Frascati, que son obras metodológicas de referencia obligada para la recopilación de estadísticas sobre investigación y desarrollo, presenta en su versión número seis del 2002, teoría y procedimientos para mejorar la cobertura de los datos sobre personal en investigación y desarrollo que fueron tomadas en cuenta en el diseño de esta investigación de MICITT. Según las recomendaciones metodológicas de estas guías, con la información solicitadas en la encuesta se construyen indicadores referente, en primera instancia a cuál es el número de proyectos y el monto de gastos de estos proyectos por tipo de investigación (básica, aplicada o desarrollo experimental), área científica y tecnológica (Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas, Ciencias Sociales y Humanidades). Otro indicador que se requiere calcular, es el referente al grado de vinculación existente entre los proyectos de investigación y desarrollo realizados por las distintas organizaciones con la empresa privada y con organismos internacionales. Además se ha introducido en el cuestionario la pregunta referente al objetivo socioeconómico al cual están dirigidos los proyectos de investigación y desarrollo que ejecutan las organizaciones. Puede establecerse que una organización está realizando un proyecto ubicado dentro del área de las ciencias exactas y naturales, pero que su impacto u objetivo se relacione con la salud humana. Por ejemplo las investigaciones que se realizan para el desarrollo de una vacuna, las investigaciones puede que estén clasificadas en el área de la ciencias naturales, pero su impacto u objetivo es la salud humana. También, el desarrollo de programas informáticos que tienen como objetivo el mejoramiento de la atención médica, se clasificarán como proyectos de investigación en el área de la Ingeniería y Tecnología, pero su objetivo socioeconómico es la salud humana. Además de construirse el indicador por excelencia de comparación internacional que es el porcentaje de gasto en I+D respecto al Producto Interno Bruto. 3 2002. Rosa Sancho Lozano, Indicadores de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación Economía Industrial No. 343, 2002 pág. 99. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España. 10

1. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas 1.1.1. Gasto en actividades de Enseñanza, formación 1.1.2. Gastos en servicios científicos y tecnológicos 1.1.3. Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) 1.1.3.1. Gasto en I+D por áreas científicas y tecnológicas 1.1.3.2. Gasto en I+D por sector de financiamiento 1.1.3.3. Gasto en I+D por objetivo socioeconómico 2. Porcentaje de gasto en actividades científicas y tecnológicas en relación al Producto Interno Bruto (PIB) 2.1.1. Porcentaje de gasto en actividades de Enseñanza, en relación al PIB 2.1.2. Porcentaje de gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos, en relación al PIB 2.1.3. Porcentaje de Gasto en I+D en relación al PIB 3. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas por habitante. 3.1.1. Gasto en I+D por habitante 3.1.2. Gasto en I+D por investigador c. Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Los recursos humanos en ciencia y tecnología son cruciales para la generación y la difusión del conocimiento y se constituyen en el elemento central de la transformación del progreso científico en avance tecnológico y desarrollo económico y social. En una época en la que el acompañamiento de las rápidas y profundas transformaciones en el campo científico y tecnológico constituye el gran desafío de los países que pretenden avanzar en el proceso de desarrollo, la presencia de recursos humanos altamente calificados asume una centralidad aún mayor, decisiva para garantizar un futuro de calidad a sus habitantes. 4 A pesar de que para la mayoría de los indicadores cuando se habla de personal en ciencia y tecnología, se está hablando solamente de investigadores, en el caso de este estudio, el personal en ciencia y tecnología o en su efecto el personal dedicado a actividades científicas y tecnológicas, se está entendiendo el concepto amplio según lo establece la UNESCO y lo propuesto por el Manual de Canberra: Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: son personas que completaron la educación post-secundaria o están asociadas a la ciencia y la tecnología, en este caso personas que se dedican a la investigación, a la enseñanza y formación científica y tecnológica o a servicios científicos y tecnológicos. Según el Manual de Canberra, tal denominación se justifica por el hecho de que los recursos humanos con elevada calificación son esenciales para el desarrollo y la difusión del conocimiento y constituyen el eslabón crucial entre progreso tecnológico y crecimiento económico, desarrollo social y bienestar ambiental. 4 RICYT. Personal en Ciencia y Tecnología: Cuestiones Metodológicas y Análisis de Resultados, Sinésio Pires Ferreira. www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc/5.pdf 11

Los indicadores que se han construido a partir de los datos suministrados en el cuestionario, son los siguientes: 1. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas, por ocupación y sexo. 2. Número de investigadores y estudiantes de doctorado, según el tiempo (EJC) dedicado a I+D. 3. Número de investigadores, según formación, grado académico y sexo. 4. Investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA). 5. Investigadores por área científica o tecnológica, según nivel académico y sexo. 6. Diplomas otorgados Por título según área del conocimiento, grado académico y sexo. d. Indicadores de Productos Estos indicadores son construidos con base en la información suministrada por el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. 1. Solicitudes de patentes. 2. Patentes otorgadas. 3. Tasa de dependencia. 4. Tasa de autosuficiencia. 5. Coeficiente de invención. 6. Indicadores bibliométricos. e. Indicadores de Internacionalización de la ciencia y la tecnología La dimensión internacional en la formación de los investigadores está muy generalizada en la mayoría de los países tanto a nivel de doctorado como postdoctoral. La dependencia de la formación en el exterior se acentúa en los países que tienen menos capacidades científicas. La movilidad de los investigadores, es así mismo, una práctica habitual en las comunidades científicas, siendo la movilidad internacional crecientemente importante como consecuencia de la progresiva internacionalización de los modos de producción del conocimiento. El Manual Santiago, 2007 ha sido el marco de referencia para la inclusión de algunas preguntas en el cuestionario que permitan la construcción de importantes aunque aún básico indicadores de internacionalización. 1. Zona Geográfica de obtención del doctorado de los investigadores. 2. Número de proyectos de investigación y desarrollo que se ejecutan en forma conjunta con organismos internacionales. 12

3. Número de investigadores nacionales y extranjeros que participan en los proyectos conjuntos con organismos internacionales. VIII DEFINICIÓN DE INDICADORES EN LA ENCUESTA a. Indicadores de Insumos Recursos financieros: estos indicadores reflejan los recursos económicos que el país destina a la ciencia y la tecnología. Cada indicador refleja el gasto en ACT y I+D, según las definiciones del Manual de Frascati. Estos indicadores se expresan en valores absolutos o en valores porcentuales. INSUMOS Financieros Indicador 1. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas. 1.1. Gasto en actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos. 1.2. Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D). 1.1.1. Gasto en I+D por áreas científicas y tecnológicas. 1.1.2. Gasto en I+D por sector de financiamiento. 1.1.3. Gasto en I+D por objetivo socioeconómico. 2. Porcentaje de gasto en actividades científicas y tecnológicas en relación al Producto Interno Bruto (PIB). 2.1 Porcentaje de gasto en actividades de Enseñanza, Formación y Servicios Científicos y Tecnológicos en relación al (PIB). Definición Monto en millones de colones corrientes del gasto total del país en actividades científicas y tecnológicas (ACT) incluye I+D, EFCT, y SCT). Sumatoria del gasto interno y gasto externo de cada una de las organizaciones del país que realizan actividades científicas y tecnológicas. Monto en millones de colones corrientes del gasto del país en actividades de enseñanza, formación (EFCT) y servicios científicos y tecnológicos (SCT), es decir, exceptuando Investigación y Desarrollo (I+D). Monto en millones de colones corrientes del gasto total del país en investigación y desarrollo (I+D). Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por áreas científicas y tecnológicas. Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por sector de financiamiento Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por objetivo socioeconómico. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto del gasto en actividades científicas y tecnológicas entre el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto de gasto en actividades de Enseñanza, Formación y Servicios Científicos y Tecnológicos en relación con el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. 13

2.2 Porcentaje de Gasto en I+D en relación al (PIB). 3 Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas por habitante. 3.1 Gasto actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos por habitante. 3.2 Gasto en I+D por habitante. 4 Gasto en I+D por investigador. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto del gasto en I+D entre el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones del gasto total en actividades científicas y tecnológicas por cada uno de los habitantes (población del país). Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos por habitante. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D por habitante. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D por investigador. b. Indicadores de Insumos Recursos Humanos: estos indicadores reflejan los recursos humanos que el país dedica a la ciencia y la tecnología. Cada indicador expresa el número de personas que se dedican a las actividades científicas y tecnológicas, su nivel de formación, área de investigación, objetivo socioeconómico de su investigación. Se incorporan además algunos indicadores relativos expresados en términos porcentuales. INSUMOS Recursos Humanos Indicador 1. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas 2. Número de investigadores 3. Investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA). 4. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas por nivel de ocupación y Sexo. Definición Este indicador representa la sumatoria de todas las personas que llevan a cabo actividades científicas y tecnológicas; (I+D) (EFCT) y (SCT); incluyendo los diversos niveles de ocupación (ISCO) a saber: investigadores, Becarios de I+D o doctorado y personal de apoyo. Este indicador representa la suma de todos los profesionales que trabajan en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y en la gestión de los respectivos proyectos Este indicador representa en términos relativos, el número de investigadores que tiene el país, por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa. Este indicador representa el número de personas que realizan actividades científicas y tecnológicas por nivel de ocupación, según su sexo (masculino o femenino) 14

5. Investigadores por objetivo socioeconómico, según área de conocimiento y nivel de formación. 6. Investigadores por área científica o tecnológica, según nivel de formación. 7. Títulos de grado. Por título según área del conocimiento. Este indicador representa el número de investigadores de acuerdo con el objetivo socioeconómico de su investigación, según área de conocimiento y nivel de formación. Este indicador representa el número de investigadores por área científica o tecnológica según su nivel de formación. Este indicador representa el número total de títulos de grado otorgados por las universidades públicas y privadas, según título de grado (bachillerato, licenciatura, maestrías y doctorados) por área de conocimiento. c. Indicadores de Producto: PRODUCTOS Patentes Indicador 1. Solicitudes de patentes según lugar de residencia de los solicitantes. 2. Patentes otorgadas según lugar de residencia de los solicitantes. 3. Tasa de dependencia. 4. Tasa de autosuficiencia. 5. Coeficiente de invención. Definición Este indicador representa el número de patentes solicitadas en el país, según el lugar de residencia de los solicitantes. Este indicador representa el número de patentes otorgadas en el país, según el lugar de residencia de los solicitantes. Este indicador representa el coeficiente entre patentes solicitadas por no residentes y por residentes. Un valor mayor a 1 señala la preeminencia de patentes solicitadas desde el exterior, mientras que un valor entre 0 y 1 señala preeminencia de patentes solicitadas por residentes en el país. Este indicador representa el coeficiente entre patentes solicitadas por residentes y el total de patentes solicitadas. Crece en la medida en que la participación de las patentes solicitadas por residentes es mayor. Este indicador representa la relación entre patentes solicitadas por residentes y la población del país. Se expresa en patentes por cada cien mil habitantes. 15