Ministerio de Ciencia y Tecnología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Ciencia y Tecnología"

Transcripción

1 Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación MARCO INFORMACIONAL Consulta Nacional 2009 de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Sectores Público, Académico y Organismos Sin Fines de Lucro (ONG s) Agosto, 2010 San José, Costa Rica

2 Presentación Como parte de las metas establecidas en los distintos Planes Nacionales de Desarrollo de Costa Rica está la de elevar la inversión nacional en I+D hasta el 1% del PIB, pues se ha aceptado internacionalmente que con este porcentaje, se establecen las bases para el desarrollo económico y social de cualquier país. Con el fin de poder dar seguimiento al cumplimiento de esta meta, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde el 2008 se han establecido un conjunto de acciones y medidas para integrar a las distintas instituciones conformantes del sector productivo nacional, así como establecer un sistema de consulta anual sobre los datos necesarios para la estimación de la métrica de la meta, además de la obtención de los datos estadísticos necesarios para construir indicadores de Ciencia y Tecnología, que posibiliten la comparación del país en estos temas con los indicadores de los países de la Comunidad Internacional. En este cometido, con el Decreto del Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, N MICIT, se integró al Sector Público constituido por Ministerios, organismos adscritos a los Ministerios, Instituciones Autónomas y organismos adscritos a éstas, Instituciones Semiautónomas, órganos adscritos a las Instituciones Semiautónomas, Empresas Públicas y Entes Públicos no Estatales con todas las Instituciones de Educación Superior Universitaria tanto públicas como privadas, con los Organismos no Gubernamentales y con el Sector Empresarial. Y, con la primera consulta nacional efectuada en el año 2008 para recolectar los datos correspondientes al año 2007 y 2006, así como con la efectuada en el 2009 para hacer un operativo similar para el 2008 se dio inicio a la recolección sistemática de las métricas estadísticas necesarias para dar respuesta objetiva al alcance de esta meta de desarrollo nacional. CONSULTA NACIONAL SOBRE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN -ACT- Parte del propósito informacional de obtener datos estadísticos, resumidos por medio de Indicadores, sobre el estado y la situación de las actividades científicas y tecnológicas ejecutadas durante el año natural observado de manera expost, a nivel nacional de donde se establece la razón porcentual I+D vrs PIB, así como dimensionar la propensión a la inversión en ciencia y tecnología hecha por las instituciones y organismos durante ese mismo año natural. La consulta se divide en tres grandes operaciones: 1. La aplicación de una encuesta con cuestionario y entrevista directa dirigida al sector empresarial de manufactura, energía y telecomunicaciones, donde las empresas consultadas se seleccionan por muestreo probabilístico del marco muestral de unidades y establecimientos del INEC 2

3 2. La aplicación de una encuesta con cuestionario auto administrado dirigido a representantes de las instituciones y organismos dedicados a actividades científicas y tecnológicas de los sectores público, académico y organizaciones no gubernamentales, donde la selección de estas unidades se hace por una invitación a registrarse como tales de manera voluntaria, y 3. La investigación y recolección de datos generales ya publicados de estas materias a fuentes externas nacionales e internacionales seleccionadas de manera específica. 1. INFORMACIÓN SOBRE ACT Los datos sobre los recursos financieros y los recursos humanos invertidos en Actividades Científicas y Tecnológicas podrían obtenerse de los registros financieros de las principales instituciones que se dedican a este tipo de actividades, si de manera explícita, a nivel contable, estuvieran los códigos de los rubros dedicados a las actividades científicas y tecnológicas. Al no ser esto así, se ha recomendado a nivel internacional el uso de encuestas para obtener estos datos. Desde esta recomendación la UNESCO y la RICYT ponen a disposición de los encargados de esta temática documentos teóricos-metodológicos para establecer normas en la construcción de las estadísticas, sin perjuicio de que los países incorporen otro tipo de interrogantes para responder a asuntos de interés nacional. Así, el Manual de las Estadísticas de Ciencia y Tecnología de la UNESCO, Manual Frascati Medición de las actividades científicas y tecnológicas, propuesta de norma práctica para encuentras de investigación y desarrollo experimental, el Manual de Santiago Manual de Internacionalización de la ciencia y la tecnología, el manual de Oslo son fuente de referencia y fueron consultados en el MICIT para definir parte de los contenidos de los cuestionarios y el alcance teóricometodológico que respalda esta Consulta Nacional. Se comparte entonces el objetivo general de la comunidad internacional de contar con información sobre el esfuerzo realizado en ciencia y tecnología para, En primer lugar, que la toma de decisiones, de los responsables del sector público como del privado, tengan instrumentos adecuados para planificar y diseñar estrategias acordes con los objetivos planteados. En segundo lugar, para que mediante el análisis de la información disponible, se genere un conocimiento más preciso y detallado del proceso de investigación e innovación, como conocimiento imprescindible para fundamentar un debate realista y una evaluación rigurosa de los resultados alcanzados. Y, en tercer lugar, para que la valoración de los resultados, se den a conocer a la sociedad en general, de forma que los ciudadanos tengan elementos de análisis, se involucren en el proceso y se consiga que, mediante sus opiniones y demandas específicas, se conviertan en agentes activos y sensibles a las actividades de investigación e innovación 1 Y, en particular en el país el objetivo es desarrollar e implementar para la Red de instituciones y organismos con propensión a la inversión en ACT un sistema de información estadísticodocumental donde se facilite información y conocimiento sobre el estado y la situación de las ACT ejecutadas anualmente en el país, según el siguiente diagrama: Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y la Tecnología, Indicadores de Ciencia y Tecnología para el debate, febrero, marzo 2002, Madrid. España 3

4 SISTEMA DE GESTION DE INFORMACIÓN DE LA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y LA SITUACION DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION (REDACT) 1. Instituciones con propensión a invertir en ACT por sector de ejecución 2. A empresas de Manufactura, Energía y Telecomunicaciones sobre la innovación 1. Fuentes externas sobre la situación de la oferta de Recursos Humanos en campos científicos y tecnológicos y registro de patentes 2. Fuentes externas sobre estado de la oferta de servicios TICs FUENTE DE DATOS: Encuestas Fuentes Internacionales 1. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) Servicios ACT 2. Red de medición impacto de la popularización de la Ciencia y la Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) 3. Red organizaciones con propensión a invertir en ACT (CR-REDACT) a. Organismos b. Informantes Inventario Nacional de servicios científicos y tecnológicos CONSULTA NACIONAL SECTORIAL Encuestas - RED ACT I+DT 1. Informe sobre el Estado de la oferta nacional de ACT 2. Informe sobre Situación de I+DT por Tipo de investigación y Objetivo de desarrollo 3. Informe Situación de I+DT por Sector económico y Rama de actividad Unidad elemental (ID) ID Fuentes Externas Nacionales 4. Informe sobre el Estado de la Innovación/ Uso TI en las empresas 5. Informe sobre Recursos Humanos I N F O R M A N T E S 1 Organismo 2. Sector económico 3. Rama de Actividad. 4. Ubicación/localización física-geográfica 5. Año en observación PROPÓSITO: monitorear el nivel de desarrollo tecnocientífico 6. Informe comportamiento y evolución Razón Inversión I+DT vs PIB INFORMACION++ 1. Glosarios 2. Vínculos Web 3. Publicaciones temáticas 4

5 2. LA POBLACIÓN DE INTERÉS La población considerada en las Encuestas estadísticas se identificó según las características y definiciones establecidas en el Manual Frascati que, a su vez, se basan en el Sistema de Contabilidad Nacional de la ONU, con la diferencia de que la Enseñanza superior se consideró en MICIT como un sector independiente, por lo que se obtuvieron cinco sectores: 1. empresas, (encuestadas por otro operativo) 2. sector público ( Gobierno Central y resto del Sector Público), 3. sector académico (Enseñanza superior) e 4. instituciones sin fines de lucro (ONG S). según las siguientes definiciones. Sector Público: comprende todos los ministerios, organismos adscritos y en general las oficinas que suministran, generalmente a título gratuito, servicios colectivos, excepto la enseñanza superior. Con base en esta definición se tomó como principal referencia el estudio Manual del organigrama del Sector Público elaborado por el Ministerio de Planificación, Universidad de Costa Rica, el Programa Estado de la Nación, y el Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización Costa Rica-Unión Europea, en el cual se listan un total de 318 entidades según la siguiente clasificación: Tribunal Supremo de Elecciones, Poder Legislativo, Ministerios, órganos adscritos a los Ministerios, instituciones autónomas, órganos adscritos a las Instituciones Autónomas, Instituciones Semiautónomas, órganos adscritos a las Instituciones Semiautónomas, Empresas Públicas, Entes Públicos no estatales y Municipalidades. Para la investigación del 2007 se seleccionó como población de interés las organizaciones propuestas en este Manual atendiendo sus objetivos y funciones por lo que podrían considerarse ejecutoras potenciales de ACT. Se obtuvo una población de 97 instituciones, con 21 instituciones que una vez interrogadas telefónicamente contestaron que no realizan ACT. Para el año 2008, se decidió investigar en el terreno sobre la realización de ACT, para lo cual se diseñó un formulario con respuesta cerradas sobre si o no ejecutaban ACT (I+D, Enseñanza Superior, Servicios Científicos y Tecnológicos). De esta pesquisa se obtuvo un total de 86 organizaciones que realizan al menos una de las actividades científicas y tecnológicas, en el sector institucional de ámbito público, lo que elevó la población a un total de 162 instituciones del sector público, incluidas 20 Municipalidades. Para la encuesta de 2009 se decidió, tomando en cuenta la experiencia observada en los dos años anteriores, excluir aquellas instituciones que habiendo manifestado que realizan actividades científicas y tecnológicas, no reportaron recursos financieros y humanos dedicados a estas actividades en el año 2007 y Como resultado se obtuvo una población de 77 instituciones del Sector Público como parte de la población de interés para el año de

6 Sector Académico: comprende los centros cuya actividad principal es la de proporcionar enseñanza superior (enseñanza de tercer nivel), cualquiera que sea su personalidad jurídica conducente a titulación formal. Este sector está constituido esencialmente por las universidades y las escuelas técnicas. De acuerdo con esta definición, en la encuesta realizada en el año 2007, se seleccionaron las cuatro Universidades Estatales, y tomando en consideración que la consulta que se realiza considera la totalidad de las actividades científicas y tecnológicas, es decir, el gasto en Investigación y desarrollo, el gasto en enseñanza y formación y el gasto en servicios científicos y tecnológicos, se decidió incluir en la población de interés el total de las organizaciones de enseñanza superior privada, seleccionando 17 Universidades Privadas, que reunieron al menos uno de los siguientes requisitos o criterios: poseer carrera de doctorado, contar con centros de investigación o estar acreditados por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES. Además se incluyó dentro de la población del Sector Académico, los Colegios Universitarios (5), y los siguientes organismos (10) internacionales y nacionales dedicados a la educación superior y técnica: CONARE, CATIE, INCAE, FLACSO, ICAP, INA, CIPET, ECG, UPAZ, CEFOF. Para una población total del sector académico de 36 unidades estadísticas. De ahí que la población total del sector académico son 70 organismos para la encuesta que se realizará sobre el 2009, con la observación de que algunos colegios universitarios que integraban la lista de 2008, en este momento forman parte de una nueva universidad estatal, y que se agruparon dos universidades privadas. Por lo que la población del sector académico para el año 2009 en investigación queda en 64 instituciones. Organismos sin Fines de Lucro (ONG S): Las ONG s comprenden todas las instituciones privadas sin fines de lucro que ejecutan actividades científicas y tecnológicas, fuera del mercado comercial y al servicio del público en general. Ejemplo: Instituto Nacional de Biodiversidad. Para la definición de la población objeto de estudio o de interés de este sector en el 2007 se consiguió un listado de organizaciones y asociaciones del Registro Nacional que no se pudo revisar en su totalidad. Alternativamente se elaboró un listado de sitios de internet de diversas organizaciones para revisar sus objetivos y en general las actividades que realizan. Este listado fue validado con el Subcomité Técnico y el Comité Técnico, así como con expertos en este tipo de organizaciones y se llegó a identificar un total de 33 organizaciones. Para el año 2008 y con el fin de tener un registro más exhaustivo se procedió a revisar en su totalidad el listado que brindó el Registro Nacional Público. De este listado, considerando las organizaciones que realizan actividades de investigación, enseñanza, servicios tecno-científicos y, tecnología o conservación del medio ambiente se seleccionaron 76 organizaciones. Sin embargo, en la encuesta de ese año de 2008 solo 31 organismos reportaron gastos en ACT, por lo que para la Encuesta de 2009 solo ellas serán entrevistadas, y se incorporarán cuatro organizaciones no entrevistadas antes, como son: Club de Investigación Tecnológica, Asociación Conservacionista Monteverde, Fundación Amigos de la Isla del Coco y la Fundación PANIAMOR, por solicitud específica. 6

7 En total se tienen entonces 178 informantes, del sector institucional según la siguiente composición: 77 instituciones del Sector Público; 70 organismos del Sector Académico y 31 ONGs. 3. MATERIALES Y MÉTODOS Para el sector institucional desde el año de 2008 se investigan por encuesta estadística el estado y la situación de las actividades científicas y tecnológicas desde una observación ex post ya que se investiga en un año dado, lo sucedido en este tema en el año inmediato anterior. Se diseña un cuestionario estructurado, de respuesta cerrada a partir de la revisión de los instrumentos usados en Argentina, México, El Salvador. Para investigar el año de 2009 se decidió elaborar tres instrumentos o cuestionarios: uno para el Inventario de los Servicios científicos y tecnológicos; otro para las actividades ejecutadas en Formación científica y técnica y otro para las actividades I+D ejecutadas. Los cuestionarios se diseñaron 2 para que sean auto-administrados, accesados mediante Internet. Asimismo, se decidió formar una Red con las instituciones que se entrevistarán en la Consulta por lo que se les ha invitado a registrarse formalmente ante el MICIT, vía un acceso Web, incorporando la figura del Informante autorizado con el propósito de no recolectar estos datos en los años posteriores, sino solo actualizarlos. Desde esta perspectiva, los cuestionarios de la Encuesta sobre la propensión a la inversión en ACT son los elementos desde los cuales se obtendrán los datos necesarios para satisfacer los requerimientos del monitoreo I+D, además de otros asuntos cuando sea necesario, para mejorar los servicios que gestiona el MICIT en función de fomentar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el país. Recolección de los datos Para investigar sobre el año de 2009, en el sitio se podrá, a partir de agosto de 2010, bajar los cuestionarios en formato electrónico, para ser reenviados una vez cumplimentados, por correo electrónico. Para apoyar este proceso se dará una Capacitación para el manejo de la aplicación web de la Consulta Nacional - instrumentos de recolección de datos de la encuesta sectorial y fuentes externas dividiendo la población total a encuestar por sectores en cuatro grupos. La convocatoria para el suministro de la información y asistencia a la capacitación, se hizo mediante el envío de una nota oficial firmada por la Ministra de Ciencia y Tecnología, señora Clotilde Fonseca, a los máximos representantes de las instituciones antes descritas, con el fin de que designe al funcionario responsable de llenar estos instrumentos. 2 Para detalle de los cuestionarios en las Consultas Nacionales de 2008 y de 2007 pueden revisarse las publicaciones de esos años disponibles en el Sitio Web del MICIT. 7

8 Seguimiento y trabajo de campo. Se decidió establecer un plazo de un mes, todo el mes de setiembre de 2010, para la recolección de los datos, facilitando los correos electrónicos de funcionarias del para resolver dudas específicas. Una vez revisados y criticados los cuestionarios se procesarán en una Base de datos para realizar el análisis estadístico descriptivo en SPSS. Resultados esperados En general se espera obtener información para publicar y divulgar conocimiento sobre: 1. Estado y situación del desarrollo científico, tecnológico y de innovación, por año y por sector de actividad y en general del país 2 I+D nacional y en comparación internacional 3. Oferta nacional de servicios científicos y tecnológicos 4. Nivel de propensión a la inversión en ACT, por sector económico 8

9 ANEXO: ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT). Las Actividades Científicas y Tecnológicas son actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la producción, la promoción, la difusión y la aplicación de conocimientos científicos y técnicos, en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Estas actividades comprenden la investigación y desarrollo (I+D), la enseñanza y la formación científica y tecnológica (EFCT) y los servicios científicos y tecnológicos (SCT). Investigación Científica y Desarrollo Experimental (I+D): Cualquier trabajo sistemático y creador realizado con el fin de aumentar el caudal de conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y de utilizar estos conocimientos para descubrir nuevas aplicaciones. Incluye las ciencias exactas y naturales, la tecnología e ingeniería, las ciencias médicas y agrícolas, las ciencias sociales y humanas. Se realiza a través de los siguientes tipos de actividades: Investigación Básica: Trabajo experimental o teórico efectuado principalmente con objeto de adquirir nuevos conocimientos sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin prever ninguna aplicación determinada o específica. Investigación Aplicada: Investigación original realizada para la adquisición de nuevos conocimientos pero encaminada principalmente hacia una finalidad y objetivo práctico determinado. Desarrollo Experimental: Trabajo sistemático en el que se utilicen los conocimientos obtenidos de la investigación o de la experiencia práctica y en camino a generar nuevos materiales, productos y dispositivos, a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios, y a mejorar substancialmente los ya existentes o establecidos. Investigación y Desarrollo Servicios Científicos y Tecnológicos Enseñanza y Formación Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT): Incluye todas las actividades de enseñanza y de formación de nivel superior no universitario especializado y todas las actividades de enseñanza y de formación de nivel superior que conduzcan a la obtención de un título universitario, de formación y de perfeccionamiento post universitarios y de formación permanente organizada de científicos e ingenieros. Estas actividades corresponden en general a los niveles 4, 5 y 6 de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE- UNESCO, 1997). Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT): Actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental que contribuyen a la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos. A continuación se detallan algunos de estos: 1.Los servicios CyT prestados por las bibliotecas, los archivos, los centros de información y documentación, los servicios de consulta, los centros de congresos científicos, los bancos de datos y los servicios de tratamiento de la información. 2..Los servicios CyT de los museos de ciencias y/o tecnología, de los jardines botánicos y de los parques zoológicos, así como de otras colecciones CyT (antropológicas, arqueológicas, geológicas, etc.) 3..Trabajos sistemáticos cuya finalidad consiste en la traducción y edición de libros y publicaciones periódicas CyT (salvo los 4. Los levantamientos topográficos, geológicos e hidrológicos, las observaciones corrientes astronómicas, meteorológicas y sismológicas, los inventarios relativos a los suelos, los vegetales, los peces y la fauna salvaje, los ensayos corrientes de los suelos, del aire y de las aguas, y el control y la vigilancia corrientes de los niveles de radioactividad. 5. La prospección y las actividades asociadas cuya finalidad sea localizar y determinar recursos petroleros y minerales. 6. El acopio de información sobre los fenómenos humanos, sociales, económicos y culturales cuya finalidad consiste, en la mayoría de los casos, en compilar estadísticas corrientes, por ejemplo: los censos demográficos; las estadísticas de producción, distribución y consumo; los estudios de mercado; las estadísticas sociales y culturales, etc. 7. Ensayos, normalización, metrología y control de calidad: trabajos corrientes y regulares cuya finalidad consiste en el análisis, el control y ensayo de materiales, productos, dispositivos y procedimientos, mediante el empleo de métodos conocidos, así como en el establecimiento y mantenimiento de normas y patrones de medida. 8. Trabajos corrientes y regulares cuya finalidad consiste en aconsejar a clientes, u otras secciones de la organización o a usuarios independientes y en ayudarles a aplicar conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión. Abarca los servicios de divulgación y de consulta. 9. Actividades relativas a las patentes y licencias. 9

10 SOBRE INDICADORES Definición de Indicador Qué es un indicador? La definición más simple de indicador, corresponde a la identificación de una magnitud numérica referida a un evento, que pone en evidencia la intensidad, situación o evolución del mismo. De su tratamiento es posible establecer la explicación, evolución y predicción de un fenómeno estudiado. Un indicador es un conjunto de relaciones entre variables que permiten conocer una situación determinada en forma continua (Es un rastro, una señal, una unidad de medida de las variables). A través de los indicadores se puede conocer el cambio o el comportamiento de una variable.los indicadores requieren ser construidos tomando en consideración el espacio, el contexto, la especificidad y el colectivo de la situación que se quiere evaluar o medir. Pueden ser simples (cuando se refieren a dos variables) o complejos (cuando se refieren a una relación de más de dos variables). Todo indicador tiene dimensiones, cualitativas (descripción de la variable) y cuantitativas (expresión porcentual, numérica, promedio, número absoluto, etc.) 3 Indicadores de Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) Estos miden los recursos nacionales dedicados a ciencia y tecnología y en particular la inversión en I+D. Estos han sido los primeros indicadores que han sido utilizados y los más comúnmente aceptados para evaluar y comparar los esfuerzos realizados por el país en investigación y desarrollo. Pero que en nuestro caso también se mide el esfuerzo realizado en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica (EFCT) y en los Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT). Los gastos en I+D son indicadores de input o insumo, lo que significa que miden sólo el esfuerzo dedicado a I+D, pero no la eficacia con la que dicho esfuerzo llega a producir nuevo conocimiento. De hecho, debería esperarse que los países que gastan aproximadamente la misma proporción de dinero en I+D alcanzaran unos resultados científicos también proporcionales, pero no es así, sino que dichos resultados pueden variar sustancialmente en función de la eficacia de los respectivos sistemas nacional de ciencia, tecnología e innovación de cada país. 4 Para la medición de estos datos la Guía de las Estadísticas relativas a la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO, el Manual Frascati, que son obras metodológicas de referencia obligada para la recopilación de estadísticas sobre investigación y desarrollo, presenta en su versión número seis del 2002, teoría y procedimientos para mejorar la cobertura de los datos sobre personal en investigación y desarrollo que fueron tomadas en cuenta en el diseño de esta investigación de MICIT REPUBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN MARCO TEÓRICO DEL BANCO DE INDICADORES SECTORIALES, Bogotá, D.C., Noviembre Rosa Sancho Lozano, Indicadores de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación Economía Industrial No. 343, 2002 pág. 99. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España. 10

11 INDICADORES DE INSUMOS Recursos Financieros 1. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas 1.1. Gasto en actividades de Enseñanza, formación 1.2. Gastos en servicios científicos y tecnológicos 1.3. Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) Gasto en I+D por áreas científicas y tecnológicas Gasto en I+D por sector de financiamiento Gasto en I+D por objetivo socioeconómico 2. Porcentaje de gasto en actividades científicas y tecnológicas en relación al Producto Interno Bruto (PIB) 2.1. Porcentaje de gasto en actividades de Enseñanza, en relación al PIB 2.2. Porcentaje de gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos, en relación al PIB 2.3. Porcentaje de Gasto en I+D en relación al PIB 3. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas por habitante Gasto en I+D por habitante 4. Gasto en I+D por investigador Indicadores de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Los recursos humanos en ciencia y tecnología son cruciales para la generación y la difusión del conocimiento y se constituyen en el elemento central de la transformación del progreso científico en avance tecnológico y desarrollo económico y social. En una época en la que el acompañamiento de las rápidas y profundas transformaciones en el campo científico y tecnológico constituye el gran desafío de los países que pretenden avanzar en el proceso de desarrollo, la presencia de recursos humanos altamente calificados asume una centralidad aún mayor, decisiva para garantizar un futuro de calidad a sus habitantes. 5 A pesar de que para la mayoría de los indicadores cuando se habla de personal en ciencia y tecnología, se está hablando solamente de investigadores, en el caso de este estudio, el personal en ciencia y tecnología o en su efecto el personal dedicado a actividades científicas y tecnológicas, se está entendiendo el concepto amplio según lo establece la UNESCO y lo propuesto por el Manual de Canberra: Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología: son personas que completaron la educación post-secundaria o están asociadas a la ciencia y la tecnología, en este caso personas que se dedican a la investigación, a la enseñanza y formación científica y tecnológica o a servicios científicos y tecnológicos. Según el Manual de Canberra, tal denominación se justifica por el hecho de que los recursos humanos con elevada calificación son esenciales para el desarrollo y la difusión del conocimiento y constituyen el eslabón crucial entre progreso tecnológico y crecimiento económico, desarrollo social y bienestar ambiental 5 RICYT. Personal en Ciencia y Tecnología: Cuestiones Metodológicas y Análisis de Resultados, Sinésio Pires Ferreira. 11

12 INSUMOS Financieros Ministerio de Ciencia y Tecnología Recursos Humanos 1. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas, por ocupación y sexo 2. Número de investigadores, según formación, grado académico y sexo 3. Investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA). 4. Investigadores por objetivo socioeconómico, según área de conocimiento y nivel académico. 5. Investigadores por área científica o tecnológica, según nivel académico y sexo 6. Títulos de grado. Por título según área del conocimiento, grado académico y sexo INDICADORES DE PRODUCTOS 1. Solicitudes de patentes 2. Patentes otorgadas 3. Tasa de dependencia 4. Tasa de autosuficiencia 5. Coeficiente de invención 6. Indicadores bibliométricos Indicadores de Internacionalización de la ciencia y la tecnología 1. Proyectos conjuntos de I+D Definición de indicadores en la encuesta Indicadores de Insumos Recursos financieros: estos indicadores reflejan los recursos económicos que el país destina a la ciencia y la tecnología. Cada indicador refleja el gasto en ACT y I+D, según las definiciones del Manual de Frascati. Estos indicadores se expresan en valores absolutos o en valores porcentuales Indicador 1. Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas 1.1. Gasto en actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos 1.2.Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) Gasto en I+D por áreas científicas y Definición Monto en millones de colones corrientes del gasto total del país en actividades científicas y tecnológicas (ACT) incluye I+D, EFCT, y SCT). Sumatoria del gasto interno y gasto externo de cada una de las organizaciones del país que realizan actividades científicas y tecnológicas. Monto en millones de colones corrientes del gasto del país en actividades de enseñanza, formación (EFCT) y servicios científicos y tecnológicos (SCT), es decir, exceptuando Investigación y Desarrollo (I+D). Monto en millones de colones corrientes del gasto total del país en investigación y desarrollo (I+D). Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por áreas científicas y tecnológicas. 12

13 INSUMOS Recursos Humanos Ministerio de Ciencia y Tecnología tecnológicas Gasto en I+D por sector de financiamiento Gasto en I+D por objetivo socioeconómico 2. Porcentaje de gasto en actividades científicas y tecnológicas en relación al Producto Interno Bruto (PIB) 2.1 Porcentaje de gasto en actividades de Enseñanza, Formación y Servicios Científicos y Tecnológicos en relación al (PIB) 2.2 Porcentaje de Gasto en I+D en relación al (PIB) 3 Gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas por habitante. 3.1 Gasto actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos por habitante. 3.2 Gasto en I+D por habitante 4 Gasto en I+D por investigador Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por sector de financiamiento Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D desglosado por objetivo socioeconómico. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto del gasto en actividades científicas y tecnológicas entre el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto de gasto en actividades de Enseñanza, Formación y Servicios Científicos y Tecnológicos en relación con el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. Indica la participación relativa en términos porcentuales del monto del gasto en I+D entre el monto del Producto Interno Bruto en millones de colones corrientes. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones del gasto total en actividades científicas y tecnológicas por cada uno de los habitantes (población del país). Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en actividades de Enseñanza, formación y servicios científicos y tecnológicos por habitante. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D por habitante. Indica la relación en términos absolutos. Monto en millones de colones corrientes del gasto en I+D por investigador. Indicadores de Insumos Recursos Humanos: estos indicadores reflejan los recursos humanos que el país dedica a la ciencia y la tecnología. Cada indicador expresa el número de personas que se dedican a las actividades científicas y tecnológicas, su nivel de formación, área de investigación, objetivo socioeconómico de su investigación. Se incorporan además algunos indicadores relativos expresados en términos porcentuales. Indicador 1. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas 2. Número de investigadores 3. Investigadores por cada mil integrantes Definición Este indicador representa la sumatoria de todas las personas que llevan a cabo actividades científicas y tecnológicas; (I+D) (EFCT) y (SCT); incluyendo los diversos niveles de ocupación (ISCO) a saber: investigadores, Becarios de I+D o doctorado y personal de apoyo. Este indicador representa la suma de todos los profesionales que trabajan en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y en la gestión de los respectivos proyectos Este indicador representa en términos relativos, el número de investigadores que tiene el país, por cada mil 13

14 de la Población Económicamente Activa (PEA) 4. Personal en Actividades Científicas y Tecnológicas por nivel de ocupación y Sexo. 5. Investigadores por objetivo socioeconómico, según área de conocimiento y nivel de formación 6. Investigadores por área científica o tecnológica, según nivel de formación 7. Títulos de grado. Por título según área del conocimiento integrantes de la Población Económicamente Activa. Este indicador representa el número de personas que realizan actividades científicas y tecnológicas por nivel de ocupación, según su sexo (masculino o femenino) Este indicador representa el número de investigadores de acuerdo con el objetivo socioeconómico de su investigación, según área de conocimiento y nivel de formación. Este indicador representa el número de investigadores por área científica o tecnológica según su nivel de formación. Este indicador representa el número total de títulos de grado otorgados por las universidades públicas y privadas, según título de grado (bachillerato, licenciatura, maestrías y doctorados) por área de conocimiento. 14

15 Bibliométricos PRODUCTOS Patentes Ministerio de Ciencia y Tecnología Indicador Definición 1. Solicitudes de Este indicador representa el número de patentes solicitadas en patentes según lugar el país, según el lugar de residencia de los solicitantes. de residencia de los solicitantes 2. Patentes otorgadas Este indicador representa el número de patentes otorgadas en según lugar de el país, según el lugar de residencia de los solicitantes. residencia de los solicitantes 3. Tasa de dependencia Este indicador representa el coeficiente entre patentes solicitadas por no residentes y por residentes. Un valor mayor a 1 señala la preeminencia de patentes solicitadas desde el exterior, mientras que un valor entre 0 y 1 señala preeminencia de patentes solicitadas por residentes en el país. 4. Tasa de autosuficiencia 5. Coeficiente de invención. 1. Indicadores bibliométricos 1.1. Publicaciones en SCI, porcentaje del total mundial 1.2. Publicaciones en PASCAL, porcentaje del total mundial 1.3. Publicaciones en INSPEC, porcentaje del total mundial 1.4. Publicaciones en BIOSIS, porcentaje del total mundial 1.5. Publicaciones en MEDLINE, porcentaje del total mundial Este indicador representa el coeficiente entre patentes solicitadas por residentes y el total de patentes solicitadas. Crece en la medida en que la participación de las patentes solicitadas por residentes es mayor. Este indicador representa la relación entre patentes solicitadas por residentes y la población del país. Se expresa en patentes por cada cien mil habitantes. Indica el número de artículos por país por disciplina según la base de datos bibliográficos referida. Al final del cuadro se hace explicación de las bases de datos referidas. Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos del SCI, respecto a las publicaciones totales realizadas en SCI. (Estados Unidos) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de PASCAL, respecto a las publicaciones totales realizadas en PASCAR. (Francia) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de INSPEC, respecto a las publicaciones totales realizadas en INSPEC. (Reino Unido) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de BIOSIS, respecto a las publicaciones totales realizadas en BIOSIS. (Estados Unidos) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de MEDLINE, respecto a las publicaciones totales realizadas en MEDLINE. (Estados Unidos) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de CAB abstracts, respecto a las publicaciones totales realizadas en CAB. (Reino Unido) 1.6. Publicaciones en CAB abstracts, porcentaje del total mundial 1.7. Publicaciones en Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas 15

16 PRODUCTO bibliométricos Ministerio de Ciencia y Tecnología ICYT, porcentaje del total mundial 1.8. Publicaciones en IME, porcentaje del total mundial 1.9. Publicaciones en PERIODICA, porcentaje del total mundial 2. Publicaciones por cada 100 mil habitantes 2.1. Publicaciones en SCI por cada 100 mil habitantes 2.2. Publicaciones en PASCAL por cada 100 mil habitantes 3. Publicaciones en SCI por cada 100 investigadores 4. Publicaciones en SCI en relación al PIB, por cada millones de colones corrientes 5. Publicaciones en SCI en relación al Gasto en I+D por cada millón de colones corriente datos de ICYT, respecto a las publicaciones totales realizadas en ICYT. (España) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos de IME, respecto a las publicaciones totales realizadas en IME. (España) Indica la participación relativa de las publicaciones realizadas datos PERIODICA, respecto a las publicaciones totales realizadas en PERIODICA. (México) Indica el número de publicaciones de costarricenses totales aparecidas en las diferentes bases de datos por cada 100 mil habitantes Indica el número de publicaciones de costarricenses aparecidas en la base de datos SCI por cada 100 mil habitantes. Indica el número de publicaciones de costarricenses aparecidas en la base de datos PASCAL por cada 100 mil habitantes. Indica el número de publicaciones de costarricenses aparecidas en el SCI por cada 100 investigadores Indica el número de publicaciones de costarricenses aparecidas en el SCI por cada millón de colones del PIB Indica el número de publicaciones de costarricenses aparecidas en el SCI por cada millón de colones corrientes del gasto en I+D. 16

SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Unidad de Planificación Departamento de Indicadores

SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Unidad de Planificación Departamento de Indicadores SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Unidad de Planificación Departamento de Indicadores MARCO TEORICO-METODOLÓGICO VII CONSULTA NACIONAL, 2014 de Indicadores de Ciencia,

Más detalles

Manual de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)

Manual de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) SUBSISTEMA NACIONAL DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Manual de Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) X CONSULTA NACIONAL - 2017- Versión revisada a mayo de 2017

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

Cuadros Estadísticos

Cuadros Estadísticos Cuadros Estadísticos I.- II.- III.- Contexto I.1 Población Total y Población Económicamente Activa (PEA) 1990-2000 I.2 Producto Bruto Interno (PBI) 1990-2000 Actividad Económica II.1 Gasto en Actividades

Más detalles

Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Principales Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación ACTI 2012-2014 Contenido 1. Antecedentes Objetivo 2.

Más detalles

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la República Costa Rica Presentación al Grupo de trabajo sobre I+D+i Gobierno-Academia-Empresa 17 de Junio de 2011 Contenido Plan Nacional de Ciencia, Tecnología

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

A T N EC E E C D E E D N E T N ES

A T N EC E E C D E E D N E T N ES VII REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA Mesa: Estadísticas Económicas Tema: Ciencia y Tecnología Presentación: Información Sobre Ciencia y Tecnología Obtenida de Establecimientos, Empresas e Instituciones

Más detalles

Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género. Estadísticas correspondientes a de Panamá

Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género. Estadísticas correspondientes a de Panamá Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnología con Enfoque de Género Estadísticas correspondientes a 1991-2001 de Panamá Contamos con... Indicadores de CyT Gasto Recurso Humano Indicadores de Percepción

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Estadística sobre Actividades en I+D. Notas Metodológicas.

Estadística sobre Actividades en I+D. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017 Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017 Conceptos Generales (I) Alcance del Censo I+D Censo I+D 2016 Qué abarca I+D?

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol. 2016-II SEMESTRE SISTEMA DE 28/06/2016 Pácora AUTO 01 Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol INTRODUCCIÓN El Control Interno es un

Más detalles

ENTIDAD 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 103-1

ENTIDAD 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 103-1 ENTIDAD 103 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 103-1 POLÍTICA PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado en

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) 2 de Julio de 2010 Colaboración n Interinstitucional El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtener información estadística que permita caracterizar y comparar en el tiempo la evolución de la Micro y Pequeña Empresa, en aspectos relacionados con el

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales:

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y LA REMISIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES I. OBJETO Y ALCANCE 1.1 Los presentes Lineamientos

Más detalles

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD AMBIENTAL CONEC Otros miembros del SEN (instituciones públicas)

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE VARIACIÓN La encuesta sobre Actividades de Innovación, tiene como objetivo definir una línea base de investigación que permita obtener información sobre actividades

Más detalles

Confeccionado en Panamá por IMPRESIONES CARPAL

Confeccionado en Panamá por IMPRESIONES CARPAL Confeccionado en Panamá por IMPRESIONES CARPAL INTRODUCCIÓN Panamá ha experimentado en los últimos años un extraordinario auge económico debido al flujo de inversiones directas extranjeras y en menos medida

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

Introducción Conceptos de investigación y desarrollo experimental Fuentes de información Conclusiones

Introducción Conceptos de investigación y desarrollo experimental Fuentes de información Conclusiones Conceptos sobre investigación y desarrollo experimental Act. Octavio D. Ríos Lázaro Director de Análisis Estadístico Primer taller sobre indicadores de ciencia, tecnología e innovación 18 de febrero de

Más detalles

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones. Introducción La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones. El conocimiento de la evolución y crecimiento de la población, le da a los

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores Segundo Taller de Indicadores de Ciencia Tecnología e Innovación El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores México D.F. enero 30-31 de 2014 Autonomía

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008. BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 565/15 18 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008. El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

.PY PARAGUAY. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) -1% Población en millones (Julio 2008) 6,8. Alfabetismo (2003) 94,0%

.PY PARAGUAY. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) -1% Población en millones (Julio 2008) 6,8. Alfabetismo (2003) 94,0% 2 9 PARAGUAY.PY Superficie Total (km 2 ) 46.75 Crecimiento Industrial (27) -1% Población en millones (Julio 28) 6,8 Alfabetismo (23) 94,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 26.7 PBI per cápita en dólares

Más detalles

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial Santiago, Chile 31 de Mayo 1 Junio, 2011 Elsa Resano INEGI, México Recomendaciones internacionales:

Más detalles

COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA

COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA 103 COSTA RICA: ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 1987-1988 FLORIBEL MÉNDEZ FONSECA ÁREA DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - COSTA RICA 104 Costa Rica: Encuesta nacional de ingresos y gastos

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE Sección 011 Indicadores Económicos INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE 2013-14 REPÚBLICA DE PANAMÁ República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Sistema Nacional de Información Turística

Sistema Nacional de Información Turística Sistema Nacional de Información Turística Fuentes de información de la actividad turística en México Cuenta de producción de bienes y servicios característicos y no característicos, así como de otras industrias

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido, la

Más detalles

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013

Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013 Procedimiento de Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI en 2013 Las órdenes que regulaban las convocatorias de 2009, 2010 y 2011 del Programa Campus de Excelencia Internacional (Orden PRE/1996/2009,

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Chihuahua Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA Msc. Eduardo Navarro Ceciliano, Director Santiago Chile, Noviembre 2013 1. COSTA RICA Algunos Datos (2012) Area: 51.100

Más detalles

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI Lima, mayo 2017 FINALIDAD Y OBJETIVOS FINALIDAD OBJETIVOS Caracterizar

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 22 28 199 2 22 28 199 2 22 28 GUATEMALA Superficie Total (km 2 ) 18.889 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (21*) 3,2% Agricultura 13,2% Población en millones (Julio 21*) 13,8

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

Qué es el INE? Estadística Oficial. Qué es el SEN? Misión. Visión

Qué es el INE? Estadística Oficial. Qué es el SEN? Misión. Visión Qué es el INE? El Instituto Nacional de Estadística es un organismo público que tiene por objetivo la elaboración, supervisión y coordinación de las estadísticas nacionales. Misión Generar y brindar información

Más detalles

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 Consulta pública Antecedente En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Código: ES- DE-PR05 Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional, ejecutado durante una vigencia especifica, con el fin de reorientar las acciones

Más detalles

Indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología

Indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología Indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología Bogotá, 9 al 11 de Octubre de 2013 Estructura flexible: variables e índices

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa.

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa. GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTIVIDAD ECONÓMICA Es un conjunto de operaciones económicas realizadas por la empresa y/o establecimiento en las que se combinan recursos que intervienen en el proceso productivo,

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO RESOLUCIÓN Nº 011-08-PLAN MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. San José a las diez horas del día dos del mes de octubre del año dos mil ocho. De conformidad

Más detalles

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES OBJETIVO: Es la expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice, medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO

INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 383 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE IBEROÁMERICA EN EL PERÍODO 2010-2014 Lydia Bares López Departamento

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016 Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental Octubre 2016 1 Presupuesto Basado en Resultados y su vínculo con la Contabilidad Gubernamental Asignación de recursos a los

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0775 Título: Administración de los servicios públicos municipales Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

La importancia de medir la producción científica

La importancia de medir la producción científica La importancia de medir la producción científica Anna María Prat Introducción El objetivo básico de la actividad de investigación es la creación de nuevo conocimiento y de nuevos productos y servicios.

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCCA0580.01 Título Formulación y evaluación de proyectos de inversión del sector rural Propósito Presentar los parámetros que permitan evaluar la competencia de personas

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología -DIFO-

Dirección de Investigación de la Facultad de Odontología -DIFO- NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACION DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN COMO TRABAJOS DE TITULACIÓN SISTEMA DE CRÉDITOS 2013 El protocolo de investigación es una propuesta para realizar un estudio de

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

3. Metodología. 3.1 Problema de la Investigación

3. Metodología. 3.1 Problema de la Investigación 3. Metodología La metodología de esta investigación se basará en el modelo de Hernández, Fernández y Baptista (2003) donde se seguirán nueve de sus diez pasos y posteriormente se explicará cada uno. a)

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2017 Reporte de Economía Laboral junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Elaborado

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) Encuesta de Micro y Pequeña Empresa

Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) Encuesta de Micro y Pequeña Empresa ENCUESTA DE MIICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013 Ficha Técnica (DOCUMENTO DE TRABAJO) LLi imaa,, JJuul lioo ddee 22001133 Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2013 1 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013 INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES Noviembre de 2013 Sistema Estadístico Nacional Estadísticas relevantes Toma de decisiones Requerimientos de información

Más detalles

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Capítulo III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Tipo de investigación. Posteriormente al haber revisado la literatura existente sobre el tema, es momento de visualizar el alcance del estudio que se efectuará.

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Política de evaluación y monitoreo del desempeño

Política de evaluación y monitoreo del desempeño Política de evaluación y monitoreo del desempeño Actualmente el Gobierno, enfrenta la necesidad de emitir políticas públicas que fomenten la innovación en el país, como resultado de la transferencia de

Más detalles

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela Documento 16. Mapa de Procesos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DEFINICIONES... 3 3. METODOLOGÍA... 4 4. DESCRIPCIÓN DEL MAPA DE PROCESOS

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Septiembre 2017 Reporte de Economía Laboral septiembre 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNEROG Porqué la necesidad de crear un Observatorio de Violencia? A medida que la violencia se torna cada vez más m reconocida y debatida, surgen preguntas importantes

Más detalles

Población, Muestra y Cronograma de Actividades

Población, Muestra y Cronograma de Actividades Población, Muestra y Cronograma de Actividades INTRODUCCIÓN Una investigación científica se define como la aplicación de procedimientos para el logro de resultados efectivos y concretos. Este proceso van

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del

CAPÍTULO III. Metodología. En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del 29 CAPÍTULO III En este capítulo se da a conocer la metodología del presente estudio como parte del proceso de investigación, es decir, los sujetos de estudio, el material a utilizar y el procedimiento

Más detalles

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000

ESTADÍSTICA CICLO 6 CAPACITACIÓN 2000 INTRODUCCIÓN La estadística día a día esta ocupando un lugar importante en nuestra sociedad colaborando así al progreso humano y su bienestar. Aunque en sus comienzos era aplicada únicamente a asuntos

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO. Interés y originalidad

RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO. Interés y originalidad RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO Artículo investigación cuantitativa La investigación contribuye al enfermera de anestesia, dolor. Resultados y discusión Conclusiones El problema

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana Caracas, Venezuela. Agosto, 2011 ENCUESTA NACIONA DE FUERZA DE TRABAJO (ENFT) ANTECEDENTES SOBRE MEDICION

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D

GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO DE I + D GUÍA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE FOMENTO OBSERVACIÓN: Este es un documento que puede servir de guía si lo considera conveniente. Puede utilizarse cualquier modelo de perfil de

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO División de Asuntos de Género ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO Dirección General de Estadística y Censos Junio, 2010 CONTENIDO Introducción Objetivos de la EUT Antecedentes

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Estado de México Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012,

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Durango Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2010 Durango Presentación. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2008 2012, documento

Más detalles