CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS)

Documentos relacionados
Resumen ejecutivo. Satélite de los Servicios de Salud (CSS) Octubre Servicios de Salud (CSS)

Sistema de Cuentas de Salud y Cuenta Satélite de Salud

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

GLOSARIO DE TÉRMINOS 2016

Reunión de expertos sobre Cuenta Satélite de los Servicios de Salud

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO VALOR AGREGADO DE LA MANUFACTURA COMO PROPORCIÓN DEL PIB Y PER CAPITA

Cuentas Satélite de los Servicios de Educación. Glosario de términos

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2015

CUENTAS NACIONALES DE SALUD EN EL MSPAS

Cuentas Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBP6 CEMLA BCV. Sistema de Cuentas Nacionales

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

David Debrott Sánchez, consultor CEPAL-OPS

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014

La presente exposición tiene como objetivo presentar el estado actual de las estadísticas en materia de Cuentas Satélite de Salud y de las Cuentas de

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO Banco Central del Ecuador Diciembre de 2014

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014

Cuenta Satélite de Salud: Experiencia de Chile

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2015 TTITULO

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las cuentas satélite

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

CUENTA SATÉLITE DE SALUD Y SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD: CASO DE CHILE

1. Conjunto de recomendaciones para la elaboración de cuentas económicas en un formato útil para el análisis económico, la toma de decisiones y la

I. Definición del SCN

GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Presidente Econ. Rafael Correa Delgado

Cuenta de Producción. Componentes

II- Producción y crecimiento económico. Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua.

EL SALVADOR. Estimación del Gasto de Bolsillo en Salud y Medicamentos de los hogares. (Cuentas en Salud)

Qué es el PIB? Programa Economía para la Comunidad

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012

Evaluación de políticas públicas sociales con vinculación empresarial. Caso del sistema de contratación pública en el sistema de salud.

Cuenta Satélite del Turismo

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

EL TRABAJO DE CUIDADOS Y SU APORTE A LA ECONOMÍA. Alba Pérez A.

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

CUENTAS SATÉLITE DE LOS HOGARES CON TRABAJO NO REMUNERADO 2007 ECUADOR

Análisis del. financiamiento de la salud en Guatemala. Cuentas Nacionales de Salud Conferencista: Edwin Rolando García Caal

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Subsecretaria de Planeación Turística

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Cuentas Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares 2012

La producción no remunerada de servicios de salud en el sector hogares: hacia una cuenta satélite

ANALISIS DE UNA RED DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA COLOMBIA AÑO 2011

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2015

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Balanza de Pagos. Nueva metodología (MBP6) Principales cambios respecto de la metodología anterior

III Taller de Cuentas de Salud de los países andinos Alain Palacios Área Cuentas de Salud y Análisis Sectorial

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio del 2014

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

CONTABILIZACIÓN DE LOS GASTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

TALLER INSUMO - PRODUCTO

Estrategia para mejorar el sistema de información de las Cuentas Nacionales

Santiago de Chile, 4 de agosto de 2014

Sistema de Cuentas Nacionales de México

MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL (MCS) 2007 y 2014sd Ecuador

Cuenta Satélite de Salud: La experiencia de Chile

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

En que consiste la modernización de las Cuentas Nacionales?

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

PIB, su significado e interpretación

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

México D.F. 22 de Junio 2012

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible.

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2014

Notas Lección 2: Contabilidad Nacional

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2016.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

B AT E R Í A D E I N D I C A D O R E S D E L A U N E S C O E N C U LT U R A PA R A E L D E S A R R O L L O

SICPAN. Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

IV. Cuentas de los Sectores Institucionales y Cuentas Económicas Integradas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

SISTEMA DE INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN (SIPRO)

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

1. Cuentas nacionales - México. 2. Turismo - Cuentas Nacionales - México.

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015

Nota 1: Preguntas + frecuentes

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Situación de los Estándares de Información en Salud

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

Transcripción:

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) 2003-2013

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. MARCO CONCEPTUAL 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS

Antecedentes

Marco legal y normativo: Constitución de la República Art. 32.- Reconoce que la salud es un derecho que garantiza el Estado. Art. 363.- El Estado es responsable de establecer la formulación de políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral de la salud. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Objetivo 1, Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular Políticas: 1.7.p) Ampliar y fortalecer un conjunto de instrumentos sistemáticos de recolección de información que cubran las temáticas multidimensionales para la nueva métrica del Buen Vivir, con una periodicidad adecuada. 1.7.q) Fortalecer los sistemas de información oficiales, estandarizados e integrales articulados al Sistema Nacional de Información.

Línea de tiempo: Elaboración de las Cuentas Satélite de los Servicios de Salud (CSS) CSS 2003 Ejercicio exploratorio CSS 2005-2008 Año base: 2005 CSS 2011-2013 Año base: 2007 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CSS 2003-2005 Año base: 2005 Cambio de año base CSS 2007 Retropolación CSS 2003-2006 CSS 2008-2010 Año base: 2007

Marco Conceptual

Qué es el Sector Salud? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como el conjunto de valores, normas, instituciones y actores que desarrollan actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios cuyos objetivos principales o exclusivos son promover la salud de individuos o grupos de población.

Qué son las Cuentas Satélite (CS)? Es un conjunto de cuentas y cuadros estadísticos elaborados bajo el marco de referencia del SCN, que satisface necesidades específicas de análisis en sectores como el Trabajo no Remunerado, Turismo, Salud, Educación, entre otros; usa conceptos y clasificaciones flexibles a la realidad institucional de los países. Qué es la Cuenta Satélite de Salud (CSS)? Es un conjunto de cuentas y cuadros estadísticos elaborados para análisis y toma de decisiones del sector de la salud; presentan información sobre los flujos económicos y físicos que generan las instituciones por la prestación de servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, cuidados paliativos y recuperación de la salud humana. SCN: Sistema de Cuentas Nacionales

Qué indicadores mide la Cuenta Satélite de Salud? 1 2 Producción Producción de Mercado Es la valoración de la actividad económica que combina mano de obra e insumos para crear bienes y servicios de salud. Es el valor de la producción destinada a la venta en el mercado, a precios que permiten obtener una ganancia. 3 Producción No de Mercado Valor de bienes y servicios producidos por el Gobierno y las ISFLSH, que se suministran a la sociedad o grupos específicos de hogares a precios gratuitos. 4 Consumo Intermedio Valor de bienes y servicios que son utilizados para producir otros bienes y servicios de salud 5 Valor Agregado Bruto Valoración de la riqueza generada durante el proceso productivo del sector salud como una contribución al PIB. * ISFLSH = Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares

Qué indicadores mide la Cuenta Satélite de Salud? 6 Gasto de Consumo Final Total Gastos totales en bienes y servicios de salud utilizados por todas las instituciones para satisfacer las necesidades humanas. 6.1 Gasto de Consumo Final de los Hogares Gasto en bienes y servicios de salud que los hogares adquieren en el territorio nacional o el exterior 6.2 Gasto de Consumo Final del Gobierno General Gasto del Gobierno en bienes y servicios de salud individuales (necesidades hogares) y colectivos (necesidades comunidad). 6.3 Gasto de Consumo Final de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) Gastos realizados para producir bienes y servicios de salud que son suministrados gratuitamente a los hogares

Qué instituciones conforman las CSS? Las instituciones son entidades económicas relacionadas con la salud y con capacidad para poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades y transacciones económicas. Se agrupan en sectores institucionales de acuerdo a su forma legal y objetivos: Sociedades no Financieras Sociedades Financieras Gobierno General Hogares Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares Ambulancias Asilos, Centros, Hospitales, Clínicas Laboratorios Medicina prepagada Médicos Odontólogos, etc. Seguros de enfermedad y accidentes Áreas de salud Centros, institutos y dispensarios IESS, ISSFA, ISPOL Entidades de rectoría y administración Hospitales Otras instituciones residenciales de salud. Hogares productores Médicos Odontólogos Personal de enfermería Practicantes de la medicina tradicional Curanderos Hogares consumidores Centros, institutos y dispensarios Hospitales y clínicas Laboratorios Médicos, etc.

Qué tipos de Actividades Económicas se consideran en las CSS? 1.Actividades características Todas las actividades propias del sector salud. Servicios de rectoría Servicios hospitalarios Servicios médicos Servicios de ambulancia 2. Actividades conexas Actividades relacionadas con el sector salud. Fabricación de productos farmacéuticos Fabricación de equipo médico, artículos ortopédicos y ópticos Construcción infraestructura hospitalaria

Metodología

Cuáles son los principales indicadores que se calculan en las CSS? Demanda servicios de salud Mercado de Servicios de la Salud y Productos Conexos Oferta servicios de la salud 1. Cuenta Gasto: + Gasto Hogares (gasto de bolsillo) 2. Cuenta Gasto: + Gasto Gobierno Individual + Gasto Gobierno Colectivo + Gasto ISFLH 1. Cuenta Producción: + Producción Sociedades + Producción Hogares - Consumo intermedio 2. Cuenta Producción: + Producción Gobierno + Producción ISFLH - Consumo intermedio HOGARES CONSUMIDORES Gasto Total Salud = 1+2 GOBIERNO, ISFSH Valor Agregado Bruto = 1+2 SOCIEDADES, HOGARES PRODUCTORES % Consumo Efectivo de los Hogares % Consumo Colectivo del Gobierno % VAB Actividades Características % VAB Actividades Conexas

Cuál es el Proceso Estadístico para la elaboración de las CSS? Las CSS del Ecuador se elaboran según los principios conceptuales y metodológicos propuestos en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) y según el Manual de Cuentas Satélite de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2005). 1. Delimitación del campo de acción de las CSS. 2. Recolección y estructuración de bases de datos 3. Especificación de nomenclaturas y clasificación de transacciones 5. Calculo de resultados macroeconómicos 4. Elaboración de cuentas corrientes y de capital

Resultados Indicadores Macroeconómicos a Precios Constantes 2007

4.1 Resultados Valor Agregado Bruto

Valor Agregado Bruto de la Salud (VAB) y su participación con respecto al PIB Nacional. Período 2003 2013. La participación del VAB Salud con respecto al PIB, se incrementó de 3.0 a 4.2% entre el período 2007 y 2013. 2,5% 2,5% 2,6% 2,8% 3,0% 3,2% 3,3% 3,7% 2.112.984 3,9% 2.393.889 4,2% 4,2% 2.689.102 2.823.324 1.062.580 1.157.758 1.219.663 1.380.695 1.550.663 1.739.380 1.821.942 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* Miles de dólares de 2007 Participación porcentual * sd = semi-definitivo Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Contribución de las Actividades Características y Conexas al Valor Agregado Bruto de la Salud. Período 2003 2013. La contribución de las actividades características al VAB de la Salud representó 77.2%, mientras la contribución de las actividades conexas alcanzó el 22.8% en el año 2013. 22,6% 22,1% 21,7% 21,3% 20,9% 22,9% 25,3% 24,2% 21,3% 20,5% 22,8% 77,4% 77,9% 78,3% 78,7% 79,1% 77,1% 74,7% 75,8% 78,7% 79,5% 77,2% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* Actividades conexas de la salud Actividades características de la salud * sd = semi-definitivo Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Estructura porcentual del Valor Agregado Bruto según Actividades Económicas. Año 2013* La actividad más representativa en el 2013 fue la Actividad de médicos y odontólogos con 26.8%, le sigue en importancia la Actividad de hospitales con 20.4%. Actividades de médicos y odontólogos 26,8% Actividades de hospitales 20,4% Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria 14,9% Comercio al por mayor y menor de insumos de la salud Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, excepto servicios de seguridad social Fabricación de productos farmacéuticos y medicinales 8,5% 8,5% 8,2% Actividades de servicios de medicina prepagada y de Seguros de enfermedad y accidentes Construcción de infraestructura hospitalaria Otras actividades relacionadas con la salud humana (1) Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 3,6% 3,4% 3,2% 2,3% Actividades características Actividades conexas Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico 0,3% 1 Ambulancias, Cruz Roja, Laboratorios médicos, curanderos, etc. * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2013

Estructura comparativa del Valor Agregado Bruto de las Actividades Características de la Salud. Años 2007 y 2013sd* La participación de la Actividad de médicos y odontólogos se redujo de 35.9 a 34.7% entre el período 2007 y 2013, mientras que la Actividad de hospitales creció de 25.5 a 26.4% en el mismo periodo. Actividades de médicos y odontólogos 34,7% 35,9% Actividades de hospitales 26,4% 25,5% Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, excepto servicios de seguridad social 10,9% 12,2% 19,2% 17,7% 2013sd 2007 Actividades de servicios de medicina prepagada y de Seguros de enfermedad y accidentes 4,6% 5,2% Otras actividades relacionadas con la salud humana (1) 4,2% 3,5% 1 Servicios de ambulancias, Cruz Roja, Laboratorios médicos, curanderos, etc. * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2013

Estructura comparativa del Valor Agregado Bruto de las Actividades Conexas de la Salud. Años 2007 y 2013sd* La participación del Comercio de insumos de la salud se redujo de 44.1 a 37.5% entre el período 2007 y 2013, mientras la Fabricación de farmacéuticos creció de 32.3 a 35.8% en el mismo periodo. Comercio al por mayor y menor de insumos de la salud 37,5% 44,1% Fabricación de productos farmacéuticos y medicinales 32,3% 35,8% Construcción de infraestructura hospitalaria 9,9% 14,9% 2013 2007 Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 10,3% 12,2% Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico 1,5% 1,5% * sd = semi definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

4.2 Resultados Gasto de Consumo Final

Gasto de Consumo Final de la Salud y su participación con respecto al PIB. Período 2003-2013 En el año 2013, el Gasto de Consumo Final de la Salud con respecto al PIB alcanzó el 7.7%, observándose un incremento de 2.2 puntos porcentuales entre el período 2007 y el 2013. 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 4,6% 4,6% 4,8% 1.948.720 5,2% 2.110.771 2.306.229 2.586.724 5,5% 2.806.733 5,9% 6,1% 3.174.272 3.312.438 6,8% 3.840.644 7,2% 4.372.818 7,5% 7,7% 4.847.286 5.168.477 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0,00% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* 0 Miles de dólares de 2007 Participación porcentual * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Distribución del Gasto de Consumo Final según Productos en el Año 2013sd* En el año 2013 los Gastos en Servicios Hospitalarios son los de mayor importancia con el 30.9% respecto del Gasto Consumo Final de la Salud. Servicios hospitalarios Servicios de medicina general y especializada Productos farmacéuticos Servicios de rectoría y administración de servicios de la salud Servicios de medicina prepagada Servicios dentales (1) Aparatos médicos, quirúrgicos y aparatos ortopédicos Otros servicios de salud humana n.c.p (2) Servicios de seguros de enfermedad y accidentes Servicios de salud pública (3) Servicios administración planes seguridad social obligatoria Otros (4) 4,8% 4,4% 3,0% 2,9% 2,8% 2,1% 1,6% 1,2% 1,5% 20,9% 24,0% 30,9% 1 Sector privado 2 Servicios de ambulancias, Cruz Roja, Curanderos, etc. 3 Intituciones y programas adscritos al MSP. 4 Artículos ópticos, servicios de comadronas, enfermeros, fisioterapeutas y paramédicos, químicos inorgánicos, comercio, infraestructura. * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Distribución del Gasto de Consumo Final de la Salud por Sector Institucional 2013sd* En el año 2013 el Gasto de Consumo Final del Gobierno General representó el 44.5%, de este valor el 86.7% corresponde a Gasto de Consumo Final Individual y 13.3% a Gasto de Consumo Final Colectivo.. Gasto Consumo Final de las ISFLSH 0,7% Gasto Consumo Final Hogares 54,8% Gasto de Consumo Final del Gobierno General 44,5% Gasto Consumo Final Individual (1) 86,7% Gasto Consumo Final Colectivo (2) 13,3% 1 Necesidades individuales de los hogares 2 Necesidades colectivas de la comunidad * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Estructura comparativa del Gasto de Consumo Final en Salud por Sector Institucional. Años 2007 y 2013sd* La participación del Gasto de Consumo Final de los Hogares se redujo de 63.8 a 54.8% entre el período 2007 y 2013, mientras el Gasto de Consumo Final del Gobierno General se incrementó de 35.3 a 44.5% en el mismo período. Gasto de consumo final de los hogares residentes 54,8% 63,8% Gasto de consumo final del gobierno general 35,3% 44,5% 2013sd 2007 Gasto de consumo final de las ISFLSH 0,8% 0,9% * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Participación del Gasto de Consumo Final de los Hogares en Salud respecto del Gasto de Consumo Final Total de los Hogares. Período 2003-2013. La participación del Gasto de Consumo Final de los Hogares en Salud con respecto al Gasto Total de los Hogares se incrementó de 5.5 a 6.9% entre el período 2007 y 2013. 6,7% 7,0% 6,9% 4,7% 4,7% 1.298.845 1.383.818 5,9% 5,5% 5,7% 5,1% 5,2% 1.967.166 2.010.538 1.791.363 1.670.802 1.548.899 6,2% 2.282.504 2.593.561 2.785.189 2.831.661 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* Miles de dólares de 2007 Participación porcentual * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Estructura Comparativa del Gasto de Consumo Final de los Hogares según Productos de Salud. Años 2007 y 2013sd* La participación del Gasto de los Hogares en Productos farmacéuticos se redujo de 41.1 a 38.2% entre el período 2007 y 2013. Productos farmacéuticos Servicios de medicina general y especializada Servicios hospitalarios Servicios de medicina prepagada Aparatos médicos, quirúrgicos y aparatos ortopédicos Servicios dentales (1) Otros servicios de salud humana n.c.p (2) Servicios de seguros de enfermedad y accidentes (3) Artículos ópticos Otros (4) 11,6% 9,5% 8,0% 6,7% 5,2% 5,7% 5,4% 6,6% 5,0% 3,5% 3,8% 3,9% 2,1% 2,4% 0,9% 1,6% 19,7% 19,1% 38,2% 41,1% 2013sd* 2007 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 1, 3 Sector privado 2 Servicios de ambulancias, Cruz Roja, Curanderos, etc. 4 Servicios de salud pública, rectoría y administración, servicios de comadronas, enfermeros, fisioterapeutas y paramédicos, planes de la seguridad social, químicos inorgánicos, comercio, infraestructura. * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Gasto de Consumo Final del Gobierno General en Salud con respecto al Gasto de Consumo Final del Gobierno General en toda la Economía. Período 2003-2013 La participación del Gasto de Consumo Final del Gobierno General en Salud con respecto al Gasto Total del Gobierno General se incrementó de 17.8 a 24.5% entre el período 2007 y 2013. 21,1% 22,3% 23,3% 24,5% 13,4% 14,4% 14,5% 16,9% 17,8% 19,0% 18,4% 1.524.033 1.745.720 2.026.146 2.298.091 631.179 707.811 736.557 893.319 990.253 1.177.395 1.268.925 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* Miles de dólares de 2007 Participación porcentual * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Distribución del Gasto de Consumo Final del Gobierno General según Productos de la Salud. Año 2013sd* En el año 2013 el Gobierno General destinó el 54.7% a Gastos en Servicios Hospitalarios y un 28.5% a Gastos en Servicios de Medicina General y Especializada. Servicios hospitalarios 54,7% Servicios de medicina general y especializada 28,5% Servicios de rectoría y administración de servicios de la salud 10,6% Servicios de salud pública (1) 3,3% Servicios de administración de planes de seguridad social de afiliación obligatoria Servicios de instituciones residenciales de salud distintos de los servicios hospitalarios (2) 0,1% 2,7% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 1 Intituciones y programas adscritos al MSP. 2 Asilos * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

Estructura comparativa del Gasto de Consumo Final del Gobierno General según Productos de la Salud. Años 2007 y 2013sd* La participación del Gasto del Gobierno General en Servicios Hospitalarios se incrementó de 50.8 a 54.7% entre el período 2007 y 2013. Servicios hospitalarios 54,7% 50,8% Servicios de medicina general y especializada 28,5% 27,5% Servicios de rectoría y administración de servicios de la salud 10,6% 19,9% 2013sd Servicios de salud pública (1) 3,3% 1,4% 2007 Servicios de administración de planes de seguridad social de afiliación obligatoria 2,7% 0,3% Servicios de instituciones residenciales de salud distintos de los servicios hospitalarios (2) 0,1% 0,2% 1 Intituciones y programas adscritos al MSP. 2 Asilos * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

4.3 Resultados Consumo Final Efectivo

Gobierno General Gasto de Consumo Final y Efectivo en el año 2013 Qué institución realiza el gasto? Gasto Consumo Final Gasto Consumo Final Hogares Residentes (Gasto Bolsillo) Gasto Consumo Final Individual Gobierno General Año 2013 (miles de dólares de 2007 ) 2.831.661 (54.8%) 1.991.525 (38.5%) Para conocer quien se benefició del Gasto Total se calcula el Consumo Final Efectivo de los Hogares y el Gobierno. Quién se beneficia del gasto? Gasto de Consumo Final Efectivo Gasto Consumo Final Efectivo Hogares Año 2013 (miles de dólares de 2007 ) 4.861.912 (94.1%) Gasto Consumo Final Colectivo Gobierno General 306.566 (5.9%) Gasto Consumo Final Efectivo Gobierno General 306.566 (5.9%) Gasto Consumo Final Individual ISFLSH 38.726 (0.7%) Gasto Consumo Final Efectivo Economía 5.168.477 Gasto Consumo Final Economía 5.168.477

Estructura Comparativa del Consumo Final Efectivo de la Salud. Años 2007 y 2013sd* El Consumo Final Efectivo identifica los beneficiarios del Gasto en Salud según las fuentes de financiamiento, esto es Gobierno General, ISFLSH y los mismos Hogares. Gasto de consumo final efectivo de los Hogares 94,1% 92,9% 2013sd 2007 Gasto de consumo final efectivo del Gobierno General 5,9% 7,1% En el año 2013 el Gasto de Consumo Final Efectivo de la Salud se destinó en un 94% para las necesidades individuales de salud en los hogares y 6% para satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad. * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

4.4 Otros Indicadores

Gasto Per Cápita en Salud Total, Hogares y Gobierno Período 2003-2013 El Gasto Per cápita en Salud se incrementó desde $204 a $325 entre el período 2007 y 2013. $ 284,2 $ 310,0 $ 325,2 $ 172,9 $ 150,3 $ 160,6 $ 101,1 $ 106,2 $ 117,2 $ 49,1 $ 54,3 $ 55,7 $ 204,4 $ 191,2 $ 124,6 $ 131,7 $ 66,6 $ 72,8 $ 234,2 $ 227,8 $ 142,5 $ 143,6 $ 85,3 $ 90,6 $ 253,6 $ 152,0 $ 101,5 $ 169,9 $ 114,4 $ 179,4 $ 179,5 $ 130,5 $ 145,7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd 2013sd Gasto de consumo final per cápita de los Hogares en Salud Gasto de consumo final per cápita del Gobierno en Salud Gasto de consumo final per cápita en Salud sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003 2013, Proyección poblacional 2010 al 2025

9,00% 8,00% 7,00% 6,00% Participación del Gasto de Consumo Final Salud respecto al Ingreso Nacional Disponible*. Período 2007-2013 La participación del Gasto de Consumo Final en Salud respecto del Ingreso Nacional Disponible se incrementó de 6.1 a 8.4% entre el periodo 2007 y 2013. 6,1% 5,9% 6,4% 7,1% 7,4% 8,0% 8,4% 5,00% 4,00% 3,9% 3,7% 3,9% 4,2% 4,4% 4,6% 4,6% 3,00% 2,00% 1,00% 2,2% 2,2% 2,5% 2,9% 2,9% 3,3% 3,7% 0,00% 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd 2013sd Participación del gasto de consumo final de los Hogares en salud en el ingreso Participación del gasto de consumo final del Gobierno General en salud en el ingreso Participación del gasto de consumo final en salud en el ingreso * Información del gasto e ingreso a precios corrientes * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003 2013 y Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. Elaboración: INEC.

Relación entre el Consumo Final Efectivo de los Hogares y el Gasto de Bolsillo* de los Hogares. Período 2007-2013sd** El indicador muestra la medida en el que el Gobierno y las ISFLSH contribuyen al gasto efectivo en salud de los hogares. En el año 2013, por cada dólar de gasto de bolsillo en salud realizado por los hogares, el Gobierno y las ISFLSH adicionalmente gastaron 72 centavos de dólar en beneficio de la salud de los mismos hogares. 1,72 1,64 1,43 1,43 1,41 1,44 1,46 1,51 1,55 1,58 1,58 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012sd 2013sd * El Gasto de Consumo Final de los Hogares es conocido como el Gasto de bolsillo ** sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2003-2013 Elaboración: INEC.

1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 Gasto promedio por Egreso Hospitalario. Período 2007-2013 Este indicador se calcula como una relación entre el Gasto Total en Servicios Hospitalarios y el Número Total de Egresos Hospitalarios en cada año. Entre el período 2007 y 2013, el gasto promedio por egreso hospitalario se incrementó de $737 a $1.353. $ 737 920.047 $ 826 983.286 $ 891 1.031.957 $ 1.043 1.090.263 $ 1.136 1.133.556 $ 1.263 1.156.237 $ 1.353 1.178.989-2007 2008 2009 2010 2011 2012sd* 2013sd* 700.000 Número de egresos hospitalarios Gasto promedio en Egresos Hospitalarios * sd = semi-definitivo Fuente: INEC, Cuentas Satélite de Servicios de Salud 2007 2013 y Recursos de la Salud 2007 2013

Todas las bases de datos del INEC ahora son libres. Usted puede acceder a cualquiera de ellas a través de nuestra página web. La base, los cálculos y la metodología de este estudio están disponibles en la misma fuente. www.ecuadorencifras.gob.ec Pedidos: inec@inec.gob.ec