Mejoras ergonómicas para el uso de maquinaria ligera en el sector forestal

Documentos relacionados
DESBROCE DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- VAREADO MANUAL

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

VIÑEDO: Riesgos ergonómicos en la poda y aplicación de tratamientos

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

PVD: Prevención n de riesgos posturales

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

CUNICULTURA: REPARTO MANUAL DE PIENSO

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE SOPLADORA

VENDIMIA: Posturas forzadas

RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

Factores de riesgo del empuje y arrastre de cargas

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

higiene postural recomendaciones preventivas

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

AVÍCOLA DE PUESTA: EMBALAJE Y EMPAQUE DEL PRODUCTO

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

INVERNADERO-CALABACÍN: ENCAJADO Y TRASLADO DE CARROS

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Servicio de Prevención

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): Manipulación manual de sacos y reparto manual de pienso

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS

Factores de riesgo de las posturas forzadas

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: ORDEÑO MECÁNICO

RIESGO ERGONÓMICO EN VACUNO DE LECHE. PREORDEÑO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Ergonomía en el sector de la construcción

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE RIESGOS PARA EL TRABAJADOR EN LA UTILIZACIÓN DE ASIENTOS DE TRABAJOS VERTICALES. Con la financiación de:

CONTROL DE CALIDAD, PESAJE Y ENVASADO (EN CAMPO Y COOPERATIVA)

Elementos Ergonómicos

2Uso de. ordenadores, tabletas y teléfonos. Adopta una postura adecuada. Trabajas con un ordenador?

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Desbroce con desbrozadora

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: SALA DE CABRITOS. Limpieza de comederos y reposición de camas

Índice. Descripción de la actividad. EPIs e indumentaria empleada. Daños a la salud. Factores de riesgo ergonómico y sus causas. Exigencias físicas

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Posturas de estiramiento de pie II

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: REPARTO MANUAL DE COMIDA

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Poda en altura con medios mecánicos

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Posturas forzadas en la extracción de los espárragos

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

RECOLECCIÓN DE FRESA: TRASLADO DE CAJAS Y SUBIR CAJAS AL CAMIÓN

Charla: Seguridad en la Oficina

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Cuestionario de factores de riesgo ergonómicos y daños

Recomendaciones ergonómicas

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

PROGRAMAS DE SALUD EN EMPRESAS

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

RECOLECCIÓN DE FRESA: USO DE CARROS DURANTE LA RECOLECCIÓN

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal. Corte en trozas con la motosierra

Anexo 4. Cuestionario

Recomendaciones ergonómicas

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

HERRAMIENTAS MANUALES II

CANARAGUA MEDIOAMBIENTE,S.A.U

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

OBJETIVOS. de evaluación n de riesgos 6. Explicar la vigilancia de la salud de la población trabajadora 7. Identificar las estrategias de prevención

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

ERGONOMÍA. Hay algo que usted o su empleador pueda hacer para reducir o eliminar este dolor?

Buenas prácticas ergonómicas: Manipulación de camilla y rampa en ambulancia

Transcripción:

5CFE01-463

2/15 Mejoras ergonómicas para el uso de maquinaria ligera en el sector forestal CARDESO GARCÍA, MARÍA JOSÉ 1, y GOMÉZ VIDAL, JUAN CARLOS 1 Área preventiva de Incendios Forestales y Emergencias Servicio de Prevención de Riesgos Laborales - EGMASA. Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucia Resumen Este trabajo se desarrolla en el marco de un proyecto I+D+i, llevado a cabo por la empresa de Gestión Medioambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia (EGMASA) en relación con una colaboración establecida con la empresa de transformación agraria SA (TRAGSA), la Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social FRATERNIDAD-MUPRESPA y la Universidad de León (ULE) denominado CREIF. En el sector forestal los trabajadores llevan a cabo tareas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente, se pueden producir lesiones a causa de: - el empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y maquinaria ligera, por ejemplo, motosierras, desbrozadotas, etc. - herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones, (giros de rodillas con el uso de la desbrozadora) - la aplicación de fuerza en una postura forzada (utilización de desbrozadotas en terrenos con pendientes acusadas) - trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza (trabajo con podadora de pértiga) trabajar echados hacia delante (terrenos con pendiente); - levantar o empujar cargas (jornadas de trabajo con uso continuado de maquinaria). Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente. El objeto de este trabajo es determinar un decálogo de buenas prácticas para el uso de la maquinaría ligera utilizada en el sector forestal, medio este que presenta a priori unas condiciones desfavorables y sobre las que difícilmente se va a poder actuar: Meteorología adversa. Fuertes pendientes. Irregularidad del terreno. Palabras clave Ergonomía, maquinaria, sobreesfuerzo, postura. 1. Introducción En la actualidad, para actuar contra los incendios forestales, no es suficiente con disponer de un dispositivo de extinción eficaz, sino que se precisa realizar una adecuada política de

3/15 tratamientos forestales preventivos, con el fin de evitar que los incendios se produzcan, o que una vez iniciados, se propaguen lo mínimo posible. Estas acciones preventivas son de gran importancia para la planificación de las estrategias a aplicar en la extinción y suponen un importante apoyo para los combatientes Las actividades vinculadas a la prevención de incendios forestales están orientadas a la creación y mantenimiento de líneas cortafuegos así como a la disminución del combustible vegetal mediante la ejecución de tratamientos selvícolas en las masas forestales existentes. Como resultado de estas intervenciones se consigue dificultar o incluso impedir la propagación del fuego debido a la ausencia de combustibles superficiales. Las intervenciones preventivas contra incendios forestales han permitido reducir drásticamente el promedio de siniestros en la última década. Las actividades de desbroce y limpieza de material potencialmente inflamable en las zonas forestales han jugado un papel fundamental en este hecho. Según el balance de la campaña INFOCA 2007 de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la relación de superficie afectada por cada incendio forestal ha sido de 5,79 hectáreas por incendio, lo que supone una disminución cercana al 37 % respecto de la media de los últimos diez años. Además, el total de superficie afectada en la campaña de 2007, representa una reducción del 52% respecto a la media de la última década. Según datos del estudio de siniestralidad de la campaña INFOCA 2008, existe una tendencia creciente de la siniestralidad en trabajos orientados a la prevención de incendios forestales. Diversas causas se pueden deducir al analizar las consecuencias de las lesiones, concluyendo en todos los casos, que existe una necesidad formativa en materia de prevención de riesgos laborales. Siniestralidad en trabajos preventivos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 190 165 106 187 224 116 Figura 1.1. Siniestralidad en trabajos preventivos INFOCA 2003 2008 Las estadísticas del sector (INFOCA 2007) nos muestran que el mayor porcentaje de siniestralidad corresponde a trabajos de prevención de incendios forestales con un 43%, mientas que las labores de extinción representan el 23% de los siniestros. En el cuadro siguiente se muestra más detalladamente, las causas más frecuentes de siniestralidad, durante la realización de trabajos preventivos (INFOCA 2003-2004-2005-2006-2007-2008). Como puede apreciarse, el factor de riesgo de mayor incidencia en el sector es el relacionado con los sobreesfuerzos.

4/15 % INFOCA 2003 % INFOCA 2004 % INFOCA 2005 % INFOCA 2006 % INFOCA 2007 % INFOCA 2008 Sobreesfuerzos 45,85 54,45 51,.63 37,4 34,44 30,17 Proyección de fragmentos o 10,77 3,40 12,41 15,36 16,97 9,48 partículas. Caídas al 16,38 8,61 9,91 8,16 6,6 7,45 mismo nivel. Atropellos o golpes por 7,38 7,.74 6,20 12,17 5,65 2,54 vehículos. Pisadas sobre 19,83 5,54 2,77 0,32 3,8 11,83 objetos. Figura 1.2. Causas de Siniestralidad INFOCA 2003-2008 Los riesgos por sobreesfuerzos están altamente relacionados con aspectos como los hábitos de trabajo, organización de las tareas, períodos de descanso, uso de herramientas, etc. Es por ello que resulta esencial articular un plan de formación mediante el cual los trabajadores y sus responsables sean capaces de identificar los principales riesgos ergonómicos existentes en sus puestos de trabajo y disponer de conocimientos y recursos para poder eliminar o reducir el impacto de estos riesgos. 2. Objetivos Los objetivos generales son los siguientes: Mejorar las condiciones ergonómicas del trabajo en el sector de la prevención y extinción de incendios forestales, mediante acciones de información, formación y sensibilización. Promocionar la ergonomía como cultura preventiva entre los trabajadores del sector. Mejorar las capacidades de actuación preventiva en las empresas, informando sobre los riesgos ergonómicos más importantes y proporcionando criterios generales y específicos de tareas representativas del sector. Fomentar la participación de los trabajadores en la resolución de los problemas ergonómicos más comunes en sus puestos de trabajo. 3. Metodología Revisión de los siguientes aspectos: o Riesgos ergonómicos en el sector de la prevención y extinción de incendios forestales. o Problemas ergonómicos frecuentes. Selección de los puestos de trabajo con mayor incidencia en riesgos ergonómicos y psicosociales.

5/15 Estudio de campo de las actividades de trabajo seleccionadas, con el fin de evaluar los riesgos específicos de estas y obtener información de primera mano por parte de responsables y trabajadores. Esta información se recogió a través de observación, entrevistas y cuestionarios. Los riesgos ergonómicos en actividades de prevención y extinción de incendios forestales se relacionan fundamentalmente con problemas de carga física y tienen variaciones muy importantes en función de la tarea realizada: Riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, los cuales están asociados a levantamientos y transportes de máquinas, herramientas y troncos u otro tipo de restos (Figura 3.1). Riesgos asociados a las tareas repetitivas, presente principalmente durante el uso de herramientas específicas, por ejemplo, durante el uso de la desbrozadora (Figura 3.2). Riesgos asociados a la adopción de posturas forzadas, las cuales dependen tanto de las condiciones de los lugares de trabajo como de los hábitos posturales de los trabajadores, por ejemplo, cortes con motosierra en zonas de difícil acceso (Figura 3.3). Riesgos adicionales que pueden destacarse, como el mal diseño de herramientas, malas condiciones ambientales, la monotonía de las tareas, etc. Figura 3.1. Riesgos relacionados con la manipulación manual de cargas. Figura 3.2. Riesgos relacionados con las tareas repetitivas. Figura 3.3. Riesgos asociados con malas posturas debido a las condiciones del terreno, características de las herramientas o malos hábitos posturales. Para la realización de este estudio se seleccionaron tres zonas del territorio de Andalucía (Sevilla, Córdoba y Cádiz) con el fin de tener una visión completa de las condiciones de trabajo en las actividades de prevención y extinción de incendios forestales.

6/15 En las diferentes áreas seleccionadas se observaron y registraron datos de los diferentes puestos de trabajo. Así mismo, se hicieron grabaciones en video para realizar un posterior análisis de los puestos de trabajo y las posturas de los trabajadores durante sus tareas. Se realizaron entrevistas a trabajadores con el fin de recabar información sobre las tareas que llevan a cabo, los equipos que manejan, los entornos por los que se mueven y los puntos principales que consideran prioritarios respecto a aspectos ergonómicos de sus tareas. La información se recogió sobre las siguientes actividades: Actividades con Desbrozadora (con disco de corte y con disco de triturado), Actividades con Motosierra, Actividades con Podadora Pértiga, Actividades con Pulasky, 4. Resultados. En cada una de las zonas visitadas se entrevistó a los trabajadores, los cuales proporcionaron información sobre las condiciones ergonómicas de su puesto de trabajo y los riesgos percibidos. Según la información registrada en el estudio de campo, se ha podido identificar que los riesgos ergonómicos más frecuentes se presentan durante la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas y las tareas repetitivas. Los factores que contribuyen a incrementar el nivel de riesgo se relacionan con las condiciones del terreno, el diseño de equipos y herramientas y los hábitos de los trabajadores. Las posturas forzadas y las tareas repetitivas son otros de los aspectos destacados, produciendo ciertas molestias a los trabajadores, especialmente en los brazos, hombros y la zona lumbar de la espalda. La Figura 4.1 resume los principales factores de riesgo detectados en cada una de las actividades estudiadas: Herramienta utilizada o tarea realizada Desbrozadora (disco de corte y disco de triturar) Motosierra Podadora Pértiga Principales factores de riesgo ergonómico - Malas posturas corporales asociadas a las condiciones del terreno. - Movimientos repetitivos. - Elevados niveles de carga física: Manejo manual de cargas debido al peso de la desbrozadora. Además, se permanece de pie durante toda la jornada laboral. - Malas posturas corporales asociadas a las condiciones del terreno y diseño de la motosierra. - Fuerzas realizadas durante el uso de la motosierra y por el propio peso de la herramienta. Además, se permanece de pie durante toda la jornada laboral. - Malas posturas corporales, especialmente al hacer cortes a alturas excesivas o por las condiciones del terreno.

7/15 Pulasky Carga y descarga de material - Manejo manual de cargas debido al propio peso de la herramienta. - Malas posturas corporales asociadas a las condiciones del terreno y al diseño de la herramienta. - Malas posturas corporales asociadas a las condiciones de los lugares de almacenamiento para el transporte, de máquinas y herramientas. - Manejo manual de cargas debido al peso y a las características de los elementos de trabajo. Figura 4.1. Principales factores de riesgo ergonómico detectados en el estudio de campo, en función de la actividad realizada 5. Conclusiones. ACTIVIDADES CON DESBROZADORA (CORTE Y TRITURADO) Descripción de la tarea Las actividades con desbrozadora en labores de prevención y extinción de incendios forestales tienen como objetivo la eliminación de broza del área que ha sido asignada por el responsable del equipo de trabajo. Según el tipo de disco utilizado se pueden realizar tareas de corte o de triturado. Con el disco de corte, el trabajador realiza un movimiento de la desbrozadora en el plano horizontal (tipo vaivén), mientras que con el disco de triturado se realiza un movimiento en el plano vertical (de arriba a abajo). Además, el trabajador se encarga de reaprovisionar la máquina cuando se queda sin combustible Figura 6.1. Actividad de desbroce Principales problemas ergonómicos La actividad de desbroce implica una tarea con una carga física elevada. El principal aspecto a destacar es que hay que permanecer de pie durante toda la jornada laboral transportando la desbrozadora y realizando movimientos repetitivos. Los problemas de tipo ergonómico se presentan principalmente por los siguientes factores: Hábitos posturales incorrectos. Algunas posturas inadecuadas adoptadas por el trabajador son debidas a las siguientes razones:

8/15 o Intentar eliminar un obstáculo mientas se transporta la desbrozadora. o Desbrozar zonas de difícil acceso. Por ejemplo, en terrenos de elevada pendiente. o Reaprovisionar el depósito de combustible. o Arrancar la máquina. Tareas repetitivas. La tarea de desbroce tanto con el disco de corte como con el disco triturador requiere una repetitividad elevada de brazos y tronco. Manejo de cargas. Durante toda la jornada laboral, el trabajador realiza levantamientos y transportes de la desbrozadora. Si dicha manipulación manual no se realiza en las condiciones adecuadas, puede representar un riesgo de lesión musculoesquelético. Elevados niveles de ruido. Durante el uso de la desbrozadora, el trabajador se ve expuesto a altos niveles de ruido que, además de representar un problema para su salud, le dificultan la comunicación con el grupo de trabajo. Recomendaciones Posicionar el cabezal correctamente. El cabezal deberá colocarse a nivel del suelo, con el disco paralelo a la superficie, para evitar posturas forzadas y sobreesfuerzos durante el desbroce. La Figura 6.2 muestra como el trabajador eleva en exceso la máquina, debiendo realizar un sobreesfuerzo y posturas forzadas con el tronco y las piernas. Por el contrario, la Figura 6.3 muestra cómo el trabajador mantiene el cabezal a la altura del suelo y el disco paralelo a la superficie; reduciendo de esta manera las posturas forzadas y los sobreesfuerzos. Figura 6.2. Adopción de postura incorrecta al desbrozar: Elevación excesiva de la máquina con giro de tronco Figura 6.3. Adopción de postura correcta al desbrozar: Disco de corte paralelo a la superficie, espalda recta. Durante el corte horizontal con la desbrozadora, se deben evitar los movimientos que produzcan flexión o extensión excesiva de brazos o pronunciados giros de tronco. La zona que se quiere desbrozar debe estar en la dirección de desplazamiento del trabajador. Los alcances del disco de la desbrozadora deben realizarse con el desplazamiento del cuerpo, hacia delante o hacia atrás, pero nunca flexionando o extendiendo los brazos. La Figura 6.5 muestra la posición correcta de los brazos y el disco de la desbrozadora, para una adecuada utilización.

9/15 Figura 6.4. Flexión excesiva de brazos durante el uso de la desbrozadora: Corte muy próximo al trabajador y alejado de la dirección de desplazamiento. Durante el movimiento vertical con la desbrozadora para triturar, se deben evitar los giros de tronco. Se recomienda que el trabajador se ubique frente a la zona que desea cortar, evitando de este modo, giros de tronco. El límite vertical de elevación del cabezal de la desbrozadora es la altura de la rodilla, ya que, además de tener que realizar un esfuerzo mayor, aumentan los problemas de seguridad por impacto de partículas. Figura 6.6. No se debe levantar el cabezal de la desbrozadora por encima de la altura de las rodillas. La actividad de desbroce requiere una repetitividad de miembro superior muy elevada. Se recomienda organizar las actividades adoptando una política de rotaciones, que le permitan al trabajador una mayor variedad postural a lo largo de su jornada laboral. Se recomienda adoptar una postura correcta para encender y reaprovisionar combustible de la máquina. Se recomienda coger la máquina firmemente con ambas manos para distribuir uniformemente los esfuerzos en cada brazo (Figura 6.7). Figura 6.7. Asir la máquina firmemente con ambas manos evita sobreesfuerzos.para evitar la fatiga prematura, se recomienda ajustar el arnés antes de iniciar la tarea. De esta manera el peso de la máquina se distribuye uniformemente sobre los hombros.

10/15 Se recomienda ajustar el manillar de la desbrozadora antes de iniciar la actividad en función de las características del terreno, procurando fijar una posición que mantenga las muñecas rectas (Figura 6.8). Figura 6.8 Se deben evitar desviaciones de las muñecas durante el uso de máquinas y herramientas. Se recomienda inspeccionar el área de trabajo antes de iniciar la tarea. La inspección del terreno ayuda al trabajador a identificar posibles riesgos debidos a obstáculos que tendría que evitar mientras usa la desbrozadora. Además, se evita que el trabajador tenga que realizar un trabajo adicional al tener que soltar la máquina para despejar un obstáculo. Para reducir las vibraciones producidas por la herramienta se recomienda: o Disponer de una superficie, de material que absorba vibraciones, en la zona de la cintura/pierna, donde la desbrozadora hace contacto con el trabajador. o Proporcionar a la herramienta mangos con materiales plásticos o de espuma. o Realizar un periódico y adecuado mantenimiento de la máquina. Reducir el ruido. La exposición a altos niveles de ruido se puede reducir adquiriendo desbrozadoras que implementen silenciadores y llevando a cabo en ellas un plan de mantenimiento adecuado. Un aspecto a tener en cuenta para reducir el impacto del ruido en el trabajador, es el proporcionar un equipo de protección auditivo adecuado a las tareas. ACTIVIDADES CON PODADORA PÉRTIGA Descripción de la tarea La actividad con la podadora pértiga, en labores de prevención y extinción de incendios forestales, contempla como tarea principal la poda de ramas por encima de la altura del hombro del trabajador. Además, el trabajador se encarga de reaprovisionar la máquina cuando se queda sin combustible. Figura 6.9. Actividad con podadora pértiga

11/15 Principales problemas ergonómicos La actividad con la podadora pértiga se caracteriza por elevados niveles de carga física: posturas forzadas (especialmente de brazos, muñecas, cuello y espalda) y manejo manual de cargas (levantamientos y transportes). La exposición a estos factores se incrementa por el hecho de permanecer toda la jornada de pie y de forma estática durante la realización de un corte en altura. Algunos ejemplos que ilustran los problemas de tipo ergonómico más destacados son los siguientes: Posturas de trabajo: o En ocasiones, el entorno de trabajo obliga al trabajador a adoptar posturas forzadas. Por ejemplo, al realizar la poda en zonas con elevada pendiente. o Utilizar la podadora pértiga de forma muy vertical produce principalmente, extensión del cuello y la espalda. Manejo de cargas. Durante toda la jornada laboral, el trabajador realiza levantamientos y transportes de la podadora pértiga. Si dicha manipulación manual no se realiza en las condiciones adecuadas, puede representar un riesgo de lesión musculoesquelético. Elevados niveles de ruido. Durante el uso de la podadora pértiga, el trabajador se ve expuesto a altos niveles de ruido que, además de representar un problema para su salud, le dificultan la comunicación con el grupo de trabajo. Recomendaciones Ajustar la máquina. Previo al inicio de la actividad, el trabajador deberá ajustar la máquina a sus características antropométricas para así realizar la tarea más cómodamente. Mejorar posturas de trabajo. o Para mejorar la manipulación de la maquinaria, el trabajador deberá de aproximar lo máximo posible la máquina al cuerpo como se ilustra en la Figura 6.10. De esta manera, se verá reducida la flexión del brazo, mejorando así la postura de podado. Figura 6.10. Postura forzada del brazo por alejar la herramienta del cuerpo. o Mejorar la posición de las manos. Las posturas de las muñecas que requiere esta tarea, pueden causar lesiones, como por ejemplo, el síndrome del túnel carpiano. Por ello, se recomienda mantener las muñecas rectas.

12/15 o Eliminar o reducir la extensión de cuello. Durante la actividad de poda en altura, el trabajador presenta una postura de extensión de cuello. Para reducir o eliminar la extensión el trabajador se deberá colocar alejado de árbol, hasta una distancia tal que no sea necesario extender el cuello, siempre y cuando la longitud del brazo de la podadora se lo permita. Niveles excesivos en la altura de corte deben ser evitados. o Mejorar la postura que se realiza al encender y reaprovisionar combustible de la máquina. Reducir las vibraciones que transmite la herramienta al trabajador. Para este fin se recomienda: o Proporcionar materiales que absorban las vibraciones en la zona de las empuñaduras. o Realizar un adecuado mantenimiento de la máquina. Se recomienda proporcionar equipos de protección individual cómodos para los trabajadores y que no les dificulten las tareas. Repetitividad del miembro superior. La actividad de podado en altura requiere una repetitividad de miembro superior elevada, por ello se recomienda una reestructuración organizacional adoptando una política de rotaciones para que el trabajador tenga una mayor variedad postural a lo largo su jornada laboral y reduzca así la repetitividad de brazos ACTIVIDADES CON MOTOSIERRA Descripción de la tarea Las actividades con motosierra, en labores de prevención y extinción de incendios forestales, consisten en el trozado de troncos, desramado y corta de árboles del área que sea asignada por el responsable del equipo de trabajo. Además, el trabajador se encarga de reaprovisionar la máquina cuando se queda sin combustible y de recoger y apilar restos de vegetación o troncos, para posteriormente realizar una quema controlada. Figura 6.11. Actividad con motosierra. Principales problemas ergonómicos Las actividades con motosierra implican una carga física alta. Los principales aspectos a destacar son las posturas forzadas (especialmente de brazos, muñecas y piernas) y manejo manual de cargas (levantamientos y transportes). Además, la carga física se ve incrementada debido a que se permanece de pie durante toda la jornada laboral.

13/15 Algunos ejemplos de problemas ergonómicos detectados en las actividades con motosierra son los siguientes: Posturas de trabajo: o En ocasiones, el entorno de trabajo obliga al trabajador a adoptar posturas forzadas, por ejemplo, al intentar cortar un árbol con muchas ramas en su tronco que no permiten una adecuada aproximación del trabajador. o Utilizar la motosierra a una altura excesiva, además de suponer riesgos para la seguridad del trabajador, produce sobreesfuerzos en la espalda y los brazos. Manejo manual de cargas. Una motosierra, manipulada en condiciones inadecuadas puede tener asociados riesgos de lesión de tipo músculo esquelético. Reducir vibraciones. En el mercado existen sistemas antivibración en motosierras que disminuyen considerablemente la transmisión de vibraciones al trabajador, reduciendo así los riesgos ergonómicos asociados a las vibraciones. Algunas recomendaciones para reducir las vibraciones son las siguientes: o Utilizar cadenas de vibración reducida, las cuales reducen la trasmisión de la fuerza de golpe a la espalda. o Realizar un adecuado mantenimiento de la máquina, por ejemplo, mantener afilada la cadena, ya que esto disminuye las vibraciones. Figura 6.12. Cadena de vibraciones reducidas o Se recomienda el uso de motosierras que incluyan muelles y elementos antivibración de material sintético, en zonas de contacto con el trabajador. Mejorar las posturas de trabajo: o Mejorar la postura que se realiza al encender y reaprovisionar combustible de la máquina. o Cuando se realizan cortes a baja altura, los brazos deben descansar en los muslos para así distribuir mejor el peso de la máquina y que no todo se cargue sobre la espalda (Figura 6.13 y 6.14). Además, la flexión de las piernas ayuda a corregir la flexión de la espalda al intentar realizar cortes muy bajos.

14/15 Figura 6.13. Postura incorrecta de corte a baja altura Figura 6.14. Postura correcta de corte a baja altura Durante el trasporte de cargas pesadas, el operario se ve obligado a cargar troncos muy pesados que han de ser manipulados por hasta 4 personas. Existen ayudas mecánicas que podrían sustituir o reducir la manipulación manual de cargas (Figura 6.15). Figura 6.15. Ayuda mecánica para trasportar cargas pesadas. Usar un agarre apropiado. El dedo pulgar debe estar alrededor de la empuñadura para prevenir que la motosierra se escape de las manos en caso de rebote. La empuñadura debe permitir que la mano se deslice para poder cambiar la forma de agarre cuando se modifique la posición de trabajo. Los brazos deben mantenerse siempre rectos. Los brazos torcidos causan esfuerzos innecesarios en los músculos, produciendo un cansancio más rápido. La Figura 6.16 muestra el agarra adecuado de la motosierra. Figura 6.16 Agarre óptimo de la motosierra Reducir el ruido. La exposición a altos niveles de ruido se puede reducir adquiriendo maquinaria que implemente silenciadores y llevando a cabo un plan de mantenimiento de la maquinaria adecuado. Un aspecto a tener en cuenta para reducir el impacto del ruido en el trabajador es el proporcionar un equipo de protección auditivo adecuado al puesto. Se recomienda proporcionar equipos de protección individual cómodos para los trabajadores y que no les dificulten las tareas.

15/15 Implantar rotación de los trabajadores. De esta manera, el trabajador tiene una mayor variedad postural a lo largo su jornada laboral reduciendo así la carga fisiológica en lugares determinados del cuerpo ACTIVIDADES CON PULASKY Descripción de la tarea La actividad con la herramienta pulasky, en labores de prevención y extinción de incendios forestales, consiste principalmente en abrir líneas cortafuegos en el área que ha sido asignada por el responsable del equipo de trabajo. Figura 6.17. Actividad con pulasky Principales problemas ergonómicos Los principales problemas ergonómicos en las tareas realizadas con el pulasky se derivan de aspectos como la postura, repetitividad y fuerzas. La exposición a estos factores se incrementa por Algunos ejemplos que ilustran los problemas de tipo ergonómico más destacados son los siguientes: Posturas de trabajo. Debido a las condiciones del entorno y al diseño de la herramienta, el trabajador debe flexionar la espalda y las piernas para realizar su actividad mientras se desplaza. Repetitividad de movimientos. Características de la herramienta. El diseño de la herramienta influye directamente en la forma como se realiza la actividad. Una herramienta muy corta, obliga al trabajador a flexionar su espalda para llegar al nivel del suelo; y un agarre inadecuado obliga a desviar las muñecas de forma excesiva. Recomendaciones Realizar pausas y estiramientos: Cuando se trabaja con la espalda o el cuello inclinados hacia adelante durante períodos prolongados de tiempo, es conveniente hacer pausas periódicas (por ejemplo, 5 minutos cada media hora) en las que, además de descansar y cambiar de postura, se realicen algunos estiramientos que eviten la sobrecarga muscular del tronco y el cuello. El estiramiento puede consistir en ponerse recto y echar la espalda lentamente hacia atrás tres veces.