UNIVERSIDAD ANDRES BELLO HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA PROFESOR: JOSÉ LLANO AYUDANTE: FERNANDO OCAMPO ENCARGO 1 15/04/09

Documentos relacionados
VILLA LA ROTONDA Daniela Navarro - Gabriel Carmona - Valeria Cabello


DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales:

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

Arquitectura Neoclasicista

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

ARQUITECTURA RENACENTISTA

Innovación de los siglos VI y V en Grecia, cuando se creó el paradigma clásico, al cual se referirá en lo sucesivo la historia.

El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo.

Glosario del itinerario IV

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

FICHA INFORMATIVA Nº 32 CAMINO DE SANTIAGO EN LARRABETZU (ASTOREKA-GOIKOELEXALDE)

Teorías y Tendencias de la Arquitectura. Tratados y Tendencias

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

Arte, artesanía y arte manual per se?

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

Queen s House ( ) Inglaterra

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TÍTULO DE GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

El anthropos (hombre) renacentista

Índice tema 1: La estructura económica entre las ciencias sociales

Materia: Org de Eventos III Profesora: Lic. Adriana Bruno. El Armado y Montaje de Salas

VILLA MEDICI. Historia del Arte y La Arquitectura. Ayudante: Fernando Ocampo. Profesor: José-Llano Loyola. UNAB Santiago / 09

Micaela Arredondo Regis Saly Marina Diallo Reyero 4º ESO B

Moebius House. Matemáticas y tecnología digital

Estocolmo al completo. Precio Adulto: 110 Precio Niño: 77 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 8 h

Programa de Voluntariado Museo Thyssen-Bornemisza

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

RENACIMIENTO Y REFORMA

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Pachuca # 134 2do Piso, Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P , Ciudad de México.

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SENSUALISMO Y PAISAJISMO: el jardín inglés La ciencia moderna y su base en la naturaleza:

renacimiento

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

LAS CASAS DE LA CALLE TAMARIT EN OLIVA Fragmento del Texto Publicado en Capdells nº 3- Oliva 2002

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INSPIRACIÓN MORISCA EN SANTIAGO

Sabes cómo aprendían los grandes artistas clásicos?

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

URBANISMO I - Historia y composición de la arquitectura

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

Profesor. Don Antonio Miguel Martín Ponce. IES Lauretum. Espartinas. (Sevilla)

SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO I. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

La Galería de los Uffizi

PINTURA & MOSAICO ROMANO

Club GeoGebra Iberoamericano. 7 MOSAICOS E ISOMETRÍAS 2ª Parte

21 DE SEPTIEMBRE DE 2016 BY HOLA.COM

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII

Barroco Español. Arquitectura

A solo 30 km al oeste de Lisboa se encuentra esta hermosa ciudad, a los pies de la sierra del mismo nombre, sus características únicas han llevado a

ÍNDICE DE CONTENIDOS IV ESTILOS PRECURSORES DEL ROMÁNICO V CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO VI EVALUACIÓN DEL ROMÁNICO

Precio por persona: 62,50

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

SALA: PLAZA DEL SOL Y EL AGUA ASIGNATURA: LENGUAJE ARTÌSTICO: EJES: COMPETENCIAS: EXHIBICIÓN: PARED DE CLAVOS

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

Etapas básicas de la planificación territorial:

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL URBANISMO. PROFESORES: Fernando Pingaron-Esaín (Grupo A) Adrià Besó Ros (Grupo B)

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

1/ SALÓN DE REINOS_MUSEO DEL PRADO

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

VIAJE A LA ALCARRIA Y LOS PUEBLOS NEGROS

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo.

Bloque 4. Comunicación No Verbal Cuerpo y espacio

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

GUÍA DE HISTORIA DEL ARTE CLAVE: 1718

FIDIAS ( A.C.)

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

proyecto Puesta en valor turístico, rural y cultural del Casco Histórico, la Estación Vagues y la Vieja Usina de San Antonio de Areco

ÍNDICE I. PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN 17

ARQUITECTURA 152 DECO ESTILO

Capítulo 2. La pintura flamenca

Prof. Veríssimo Ferreira

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

Alquiler de espacios para actividades privadas

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

Belleza y buen gusto

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BARROAZUL/CASA MENSAQUE 1

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

El retorno al clasicismo

PROPUESTA TEST DE IMPLANTACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

Transcripción:

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA PROFESOR: JOSÉ LLANO AYUDANTE: FERNANDO OCAMPO ENCARGO 1 15/04/09 ALUMNOS: STEFANO DEPETRIS JAVIERA URENDA CRISTIAN JEREZ

CUERPO TEÓRICO Figuras, puertas y pasillos Robin Evans La planta de arquitectura puede detallarse como la naturaleza de las relaciones humanas ya que los elementos tales como las ventanas, paredes, puertas y escaleras primero dividen y después reúnen el espacio habitado de manera selectiva. Existe una estrecha relación entre los edificios y como ocupan los seres humanos estos espacios y la pintura durante el alto renacimiento. La interacción entre la figura humana y el espacio era dominante en las pinturas de la época. La sagrada familia empieza a visualizarse de diferente manera, dejándose atrás la figura de la virgen y el niño en un nivel superior e inalcanzable. Ambos bajaron de su pedestal para relacionarse con lo mundano sin perder su calidad de sagrado Si hacemos una comparación con las obras de Rafael, en especial en La Madonna las figuras no están compuestas en el espacio, sino unidas entre sí. Los personajes se miran atentamente unos a otros formando un eje de simetría pasando a ser las figuras más que el tema, el cuadro en sí mismo. Si se analiza el cuadro de Erocle de Roberti, Virgen y Santos, las personas se encuentran juntas pero a la vez aisladas jerárquicamente indicando sus grados de pureza espiritual Esto ocurre también con los pasillos. La introducción del pasillo en la arquitectura doméstica dividió a la sociedad en rangos superiores e inferiores relegando a la servidumbre a un territorio limitado pero nunca dentro de la casa propiamente tal salvo que se necesitara. La integración del espacio doméstico era más por motivos estéticos y de comodidad que por otro lado redunda en una compartimentación individual.. Aunque parezca extraño, el pasillo fue necesario para la privacidad, tanto como lo es la habitación con una sola puerta. Los pasillos pueden compararse con la espina dorsal del cuerpo humano. Los pasillos facilitaron la comunicación pero a la vez redujo el contacto entre las personas. El pasillo facilitó la comunicación periférica y a la vez aisló el contacto que resultaba ser maligno y perjudicial según los cánones de moral de la época. Desde mediados del siglo XIX que no hay grandes cambios, solo modificaciones. El aspecto social de la arquitectura se manifestaba más en la invención de edificios que en sus ocupantes.

CUERPO ELEMENTAL FIGURA 1: RAFAEL, MADONNA DELL IMPANNATA, 1514 LA CARNALIDAD SE HACE PRESENTE EN LA PINTURA RENACENTISTA ITALIANA DEL SIGLO XVI, LA SENSUALIDAD IMPLÍCITA DE LOS CUERPOS QUE SE TOCAN DAN CUENTA DEL ESTILO DE VIDA DE LA ÉPOCA, EN DONDE EL ESPACIO ES ALGO SECUNDARIO. ESTE MODELO DE VIDA CARNAL SE REFLEJA EN LAS PLANTAS DE LAS VIVIENDAS RENACENTISTAS ITALIANAS EN DONDE LA PRIVACIDAD PASA A UN SEGUNDO PLANO FIGURA 2: PALLADIO, PALACIO ANTONINI, ÚDINE, 1556 EJEMPLO DE EDIFICACIÓN CON HABITACIONES COMUNICANTES, LA CARENCIA DE PASILLOS Y EL EXESO DE PUERTAS PRODUCE LOS EFECTOS DE LA PERMEABILIDAD, INCOMODIDAD, UN LABERINTO QUE NO DIFERENCIA UN RECORRIDO DE PERMANENCIA, LA PLANTA DE UNA CASA SE CONFUNDE CON LA DE UN EDIFICIO PÚBLICO TÍPICO DE LA ARQUITECTURA ITALIANA DE LA ÉPOCA

FIGURA 3: PRATT, COLESHILL, BERKSHIRE, 1667 EJEMPLO DE PLANTA CON HABITACIONES COMPARTIMENTADAS LA FUNCION DE EL PASILLO CENTRAL ES DISTRIBUIR LOS ESPACIOS (POR UNA PUERTA EN CADA HABITACIÓN), PRODUCE DISTINCIÓN ENTRE RECORRIDO Y DESTINO ESTO SE VE REFLEJADO POR LA RADICAL REORGANIZACIÓN DEL MODELO DE VIDA DE LAS PERSONAS FIGURA 4: WEBB, AMESBURY HOUSE, WILTSHIRE, 1661 PLANTA MAS ELEGANTE, POSEE AMBOS TIPOS DE CIRCULACIÓN, LA COMUNICANTE EN DONDE UN PASILLO DIRIGE EL RECORRIDO EN LA VIVIENDA GUIANDO AL VISITANTE HACIA LAS DISTINTAS HABITACIONES Y LA COMPARTIMENTADA, DEBIDO A QUE CADA HABITARON SE COMUNICA DE FORMA INTERNA CON LAS DEMÁS FORMANDO UN CIRCUITO DE CIRCULACIÓN PRIVADO

CONCLUSIÓN Las características de una vivienda moderna trascienden más halla de nuestra cultura, ya que surgen de las necesidades básicas del ser humano, siendo la planta de arquitectura la que detalla como es la naturaleza de las relaciones humanas a través de la historia siendo los elementos tales como las ventanas, paredes, puertas y escaleras los que dividen y después reúnen el espacio habitado de manera selectiva, dependiendo de las necesidades y costumbres de cada época y país. Estas costumbres no solo son representadas en la arquitectura, sino que también en el arte, como en el siglo XVI el cuerpo se atenuó y se magnifico hasta lo mas sublime, para luego pasar a poses mas intensas y libidinosas, pasando la figura humana a un segundo plano siendo parte del tema del tema de la obra y no la obra en si; a esto encontramos un paralelo con la arquitectura en la planta comunicante en donde la privacidad de los espacios es mínimo y todos comunicados entre si formado una orgía espacial, sin un eje que los separe y dirija en un recorrido, como es en el caso de la planta compartimentada en donde el pasillo es el que dirige al visitante hacia los espacios en un recorrido lineal a lo largo de toda la estructura siendo la parte central la de mayor importancia social (hall), esto se puede ver en la pintura de Rafael Escuela de Atenas en donde la perspectiva forma un eje de simetría dividiendo y distribuyendo el espacio jerárquicamente desde el centro en donde se encuentran Platón y Aristóteles, iconos del clasicismo.( El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su s inicios en el siglo XVI y su apogeo en los siglos XVII y XVIII, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica) La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.) William Morris