REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO

Documentos relacionados
INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Documento No Controlado, Sin Valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD EN EL MANTENIMIENTO

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

REV00 CUP-17/REV:00 INGENIERÍA MECATRÓNICA ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍA DE PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES

Carrera: Clave de la asignatura: EMT

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS INDUSTRIALES

OPTATIVA I: INGENIERÍA DE PRODUCTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II

Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE MOTORES I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Documento no controlado, sin valor

Nombre de la asignatura: Administración del Mantenimiento. Carrera: Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MIC SATCA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN PROCESOS BIOALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Documento No Controlado, Sin Valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN AREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLE

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Documento No Controlado, Sin Valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN ENERGÍA RENOVABLE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO APLICADO

INDICE 1. Sistema de Mantenimiento 2. Operaciones y Control del Mantenimiento

Documento no controlado, sin valor

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Ingeniería en Mecatrónica

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Documento no controlado, sin valor

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS PRODUCTIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE MANUFACTURA II

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA PROFESIONAL EN ROBÓTICA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO A ROBOTS

Documento no controlado, sin valor

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

INGENIERÍA ELECTRICA. Maestros de la Academia de eléctrica del Instituto Tecnológico de la Laguna

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECANIZADO CNC

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CADENA DE SUMINISTROS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SYLLABUS DE INSTRUMENTACION

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Carrera: INE Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

MANUAL DE LA ASIGNATURA MT-SUP SUP-XXX REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO

F-RP RP-CUP CUP-17/REV:00 DIRECTORIO Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Taméz Guerra Subsecretario de Educación Superior Dr. Julio Rubio Oca Coordinador de Universidades Politécnicas Dr. Enrique Fernández Fassnacht 1

PAGINA LEGAL Jorge Tito Yáñez Martínez Universidad Politécnica de Aguascalientes. Gerardo González Soto Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara Primera Edición: 2006 DR 2006 Secretaría de Educación Pública México, D.F. ISBN----------------- 2

ÍNDICE ICE INTRODUCCIÓN, 4 FICHA TÉCNICA, 5 IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE, 7 PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE, 9 DESARROLLO DE PRÁCTICA, 12 EVALUACIÓN SUMATIVA, 19 LISTA DE COTEJO, 23 GUÍA DE OBSERVACIÓN, 26 GLOSARIO, 29 BIBLIOGRAFÍA, 33 3

INTRODUCCIÓN La Ingeniería Mecatrónica es definida como la integración disciplinaria entre la ingeniería mecánica, el control electrónico y las tecnologías informáticas, encaminadas al desarrollo de productos y procesos inteligentes. Esta integración conlleva a que sus aplicaciones tengan seguimiento a su proceso de trabajo y/o funcionamiento. Es por esto que el propósito de la presente asignatura que lleva por nombre Ingeniería del Mantenimiento, es: Formar profesionistas competentes en el diseño, evaluación, desarrollo, automatización, e implantación de sistemas integrales, en las áreas de Ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica y computacional, con el fin de mejorar procesos e impulsar el desarrollo tecnológico regional y nacional. De esta forma integraremos al alumno en el estudio del diseño de sistemas de, en los cuales, los sistemas de mecanización y el control por computadora, se entrelazan con diferentes dispositivos, instalaciones, maquinarias y procesos. Verificando que el alumno aplique los conocimientos obtenidos durante el curso y desarrolle las habilidades necesarias mediante un conjunto de técnicas, para administrar planes y programas de conservación de equipos operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc. con aplicaciones mecatrónicas, puedan seguir funcionando adecuadamente. Por lo tanto en la primera unidad Introducción a la ingeniería del, conceptos y generalidades, en donde conoceremos factores y conceptos que constituyen la metodología, proponiendo modelos de organización para la administración del mecatrónico. En la segunda unidad Tipos de, identificaremos y clasificaremos las acciones del de acuerdo a sus características de control, desarrollando metodologías para el establecimiento de programas de. Continuando, en la tercera unidad Planeación y organización, determinaremos los factores necesarios para la adecuada planeación y programación del, expresando la incidencia del en los costos de operación de las empresas. En la cuarta unidad Sistemas de se desarrollará la metodología del industrial dentro del contexto del control total de la calidad. Y por ultimo en la quinta unidad Principios y métodos de programación, seguimiento y evaluación del integraremos los conocimientos adquiridos en la materia con el fin de elaborar un proyecto de mecatrónico. 4

FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Ingeniería del Mantenimiento Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Clave: Justificación: Objetivo: Requisitos: En esta asignatura se desarrollan las capacidades necesarias para la elaboración de planes maestros de en el sector industrial, así como su implantación y seguimiento, siendo continuación de la asignatura de y seguridad industrial. El alumno desarrolla las capacidades para la administración y supervisión del de los sistemas mecatrónicos considerando que las actividades de se realizan bajo diversos contextos y condiciones no idénticas, además de considerar el correcto aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y económicos. Esta asignatura contribuye directamente al perfil de egreso en la función de de equipos mecatrónicos Desarrollar la capacidad en el alumno para elaborar, implementar y controlar planes maestros de en el sector industrial. Vibraciones Mecánicas; Diseño Mecánico; Sistemas Hidráulicos y Neumáticos; Mecánica de Fluidos; Termodinámica y transferencia de calor; Máquinas Eléctricas; Electrónica de Potencia y Sensores y Actuadotes. Capacidades Determinar los recursos necesarios para el de sistemas mecatrónicos de acuerdo al programa de producción. Formular el plan maestro de de acuerdo al programa de producción. Elaborar el presupuesto de de acuerdo al plan maestro del área. Diseñar los programas de de los sistemas de transporte (gases, fluidos y sólidos) sistemas integrales de manufactura y maquinaria de procesos industriales de acuerdo al presupuesto. Establecer los indicadores de control de de acuerdo al plan maestro, políticas y procedimientos establecidos por la empresa. Implantar los objetivos y programas de de acuerdo al plan maestro, políticas y procedimientos establecidos por la empresa. Controlar la información técnica de de acuerdo a las políticas y los procedimientos establecidos. Controlar el desempeño del recurso humano de de acuerdo al plan maestro, políticas y procedimientos establecidos por la empresa. Controlar los recursos materiales para el almacén de de equipo mecatrónico de acuerdo al plan maestro, políticas y procedimientos establecidos por la empresa. Planear la supervisión del de acuerdo a las especificaciones del plan maestro de. Supervisar el cumplimiento del programa de de acuerdo a las especificaciones del plan maestro de. 5

Estimación de tiempo (horas) necesario para transmitir el aprendizaje al alumno, por Unidad de Aprendizaje: UNIDADES DE APRENDIZAJE Introducción a la ingeniería del, conceptos y generalidades Tipos de Planeación y organización Sistemas de Principios y métodos de programación, seguimiento y evaluación del TEORÍA No presencial presencial PRÁCTICA No presencial presencial 9 0 6 5 7 0 4 2 8 0 5 5 8 0 6 5 9 0 6 5 Total de horas por cuatrimestre: 90 Total de horas por semana: 6 Créditos: 6 1. L.C. Morrow. Manual de Mantenimiento Industrial. Ed. C.E.C.S.A. 2. Robert C. Rosaler, P.E. Manual de Mantenimiento Industrial. Ed. Mc. Graw Hill. 3. Denton, Keth, Seguridad Industrial, Administración y Métodos Ed. McGraw Hill 4. Administración y Control de Mantenimiento. Bibliografía: Ed. ARMO. 5. E.T. New Brough. Administración de Mantenimiento Industrial. Ed. Diana. 6. Varios Autores Manual de Mantenimiento Industrial. ED. Mc. GRAW HILL 7. Harris & Crede, Shock and Vibration Handbook. Ed. Mc. Graw Hill 6

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Unidades de Aprendizaje Introducción a la ingeniería del, conceptos y generalidades Tipos de Planeación y organización Resultados de Aprendizaje El alumno conocerá los factores y conceptos que constituyen la metodología del industrial El alumno identificará y clasificará las acciones del de acuerdo a sus características de control El alumno determinará los factores necesarios para la adecuada planeación y organización en la programación del Criterios de Desempeño El alumno será competente cuando: Comprueba el concepto e importancia del Identifica los principios de organización Distingue las funciones y responsabilidades del departamento de Establece el papel del en la industria Destaca el uso de la seguridad e higiene Establece los elementos de falla de maquinaría, equipo e instalaciones electromecánicas Reconozca e identifique las ventajas y desventajas del preventivo Reconozca e identifique las ventajas y desventajas del correctivo Reconozca e identifique de concepto de predictivo Manipule e instaure programas de Identifica la estructura de la administración del Aplica la planeación, organización e integración de programas de Opera las políticas de relación con otros departamentos Genera presupuestos de Reconoce la distribución de las plantas Evidencias (EP, ED, EC, EA) EC: Conceptos e importancia del EC: Principios de organización EC: Funciones y responsabilidades del departamento de EC: Papel del en la industria EC: Seguridad e higiene industrial EC: Elementos de falla de maquinaría, equipo e instalaciones electromecánicas EC: Mantenimiento preventivo EP: Identificar y clasificar las acciones del preventivo EC: Mantenimiento correctivo EP: Identificar y clasificar las acciones del correctivo EC: Mantenimiento predictivo EP: Identificar y clasificar las acciones del predictivo EP: Programas de EC: Estructuras de la administración del EC: Planeación, organización e integración de programas de EC: Políticas de relación con otros departamentos EC: Presupuestos de Horas Totales EP: Distribución de plantas 3 7 3 3 4 2 4 3 3 3 3 6 4 3 3 5

Unidades de Aprendizaje Sistemas de Principios y métodos de programación, seguimiento y evaluación del Resultados de Aprendizaje El alumno desarrollará la metodología del dentro del contexto del control total de la calidad El alumno integrará los conocimientos adquiridos en la materia con el fin de elaborar un proyecto de mecatrónico Criterios de Desempeño Horas Evidencias Totales El alumno será competente cuando: (EP, ED, EC, EA) Desarrolla un proceso automático de EC: Procesos automáticos de datos datos 3 Diseña ordenes de trabajo EC: Ordenes de trabajo 4 EP: Rutinas de equipo Formula rutinas de a a equipo equipo electromecánico electromecánico 4 Propone instrumentos de mecanálisis EP: instrumentos de mecanálisis 3 Evalúa inspecciones EP: Evaluación de 5 Utiliza gráficas de PERTT, GANTT, CPM, REDES Formula diagramas de planificación del inspecciones EC: Gráficas de PERTT, GANTT, CPM, REDES EP: Diagramas de planificación del Genera registros históricos EP: Registros históricos 4 Juzga y evalúa sistemas de en una empresa EP: Sistemas de en una empresa 4 6 6 8

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE Resultados de Aprendizaje El alumno conocerá los factores y conceptos que constituyen la metodología del industrial El alumno identificará y clasificar las acciones del de acuerdo a sus características de Criterios de Desempeño Comprueba el concepto e importancia del Identifica los principios de organización Distingue las funciones y responsabilidades del departamento de Establece el papel del en la industria Destaca el uso de la seguridad e higiene Establece los elementos de falla de maquinaría, equipo e instalaciones electromecánicas Reconozca e identifique las ventajas y desventajas del preventivo Reconozca e identifique las ventajas Evidencias (EP, ED, EC, EA) EC: Conceptos e importancia del EC: Principios de organización EC: Funciones y responsabilidades del departamento de EC: Papel del en la industria EC: Seguridad e higiene industrial EC: Elementos de falla de maquinaría, equipo e instalaciones electromecánicas EC: Mantenimiento preventivo EP: Identificar y clasificar las acciones del preventivo EC: Mantenimiento correctivo Instrumento de evaluación Práctica No. 1 y 2 Cuestionario C-01 Lista de cotejo LC-01 Guía de observación GO-01 Práctica No. 3 Cuestionario C-01 Técnicas de aprendizaje Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemática s, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemática Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP X X 9 0 6 5 X X 7 0 4 2 9

Resultados de Aprendizaje control El alumno determinará los factores necesarios para la adecuada planeación y organización en la programación del El alumno desarrollará la metodología del dentro del contexto del control total de la calidad Criterios de Desempeño y desventajas del correctivo Reconozca el concepto de predictivo Manipule e instaure programas de Identifica la estructura de la administración del Aplica la planeación, organización e integración de programas de Opera las políticas de relación con otros departamentos Genera presupuestos de Reconoce la distribución de las plantas Desarrolla un proceso automático de datos Evidencias (EP, ED, EC, EA) EP: Identificar y clasificar las acciones del correctivo EC: Mantenimiento predictivo EP: Identificar y clasificar las acciones del predictivo EP: Programas de EC: Estructuras de la administración del EC: Planeación, organización e integración de programas de EC: Políticas de relación con otros departamentos EC: Presupuestos de EP: Distribución de plantas EC: Procesos automáticos de datos Diseña ordenes de trabajo EC: Ordenes de trabajo Formula rutinas de a equipo electromecánico Propone instrumentos de mecanálisis EP: Rutinas de equipo a equipo electromecánico EP: Instrumentos de mecanálisis Instrumento de evaluación Lista de cotejo LC-01 Guía de observación GO-01 Práctica No. 4 Cuestionario C-02 Lista de cotejo LC-02 Guía de observación GO-02 Práctica No. 5 Cuestionario C-03 Técnicas de aprendizaje s, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemática s, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemática s, Proyectos Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP X X 8 0 5 5 X X 8 0 6 5 10

Resultados de Aprendizaje El alumno integrará los conocimientos adquiridos en la materia con el fin de elaborar un proyecto de mecatrónico Criterios de Desempeño Evalúa inspecciones Utiliza gráficas de PERTT, GANTT, CPM, REDES Formula diagramas de planificación del Evidencias (EP, ED, EC, EA) EP: Evaluación de inspecciones EC: Gráficas de PERTT, GANTT, CPM, REDES EP: Diagramas de planificación del Genera registros históricos EP: Registros históricos Juzga y evalúa sistemas de en una empresa EP: Sistemas de en una empresa Instrumento de evaluación Lista de cotejo LC-03 Guía de observación GO-03 Práctica No. 6 Cuestionario C-03 Lista de cotejo LC-03 Guía de observación GO-03 Técnicas de aprendizaje y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemática s, Proyectos y Estudio de caso. Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP X X 9 0 6 5 11

DESARROLLO DE PRÁCTICA DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Metodología del Mantenimiento Industrial Número : 1 Duración (horas): 3 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de esta práctica de campo lograra dilucidar los factores y los conceptos que se presentan en el de cualquier empresa. Justificación El conocer la organización del área de de cualquier empresa, expondrá al alumno a una situación real de esta función. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Empresas de la región Actividades a desarrollar: Visita a empresas de la región Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Principios de organización; Funciones y responsabilidades del departamento de. ED: Reconoce los factores y conceptos del en una empresa. EP: Reporte técnico de la práctica. 12

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Elementos de falla de maquinaría, equipo e instalaciones electromecánicas Número : 2 Duración (horas): 3 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de esta práctica de campo lograra identificar los elementos de falla que deben ser considerados para el y con esto mantener en buen funcionamiento el equipo de cualquier empresa. Justificación El reconocer los elementos de falla tanto de la maquinaria como de las instalaciones, es de vital importancia para mantener en plena función a cualquier empresa. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Empresas de la región Visita a empresas de la región y reconocer la maquinaria que emplea Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Elementos de falla tanto en maquinaria como en instalaciones, consideradas por el departamento de. ED: Describe los elementos de falla de la infraestructura electromecánica. EP: Reporte técnico de la práctica. 13

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Tipos de Mantenimiento Número : 3 Duración (horas): 4 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de esta práctica identifica y proyecta los diferentes tipos de que deben ser considerados para mantener en buen funcionamiento el equipo de cualquier empresa. Justificación El conocer y saber proyectar los tipos de tanto de la maquinaria como de las instalaciones, es de vital importancia para mantener en plena función a cualquier empresa. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Empresas de la región Visita a empresas de la región para reconocer y proyectar los diferentes tipos de en la maquinaria que emplea Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Tipos de ; Acciones del departamento de ; Programas de. ED: Describe y proyecta los diferentes tipos de en las plantas. EP: Reporte técnico de la práctica. 14

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Estructura en la planeación del Número : 4 Duración (horas): 5 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de esta práctica determinara los factores para desarrollar la planeación y organización de la programación del en cualquier empresa. Justificación El saber establecer un buen sistema de planeación y programación del tanto de la maquinaria como de las instalaciones, es de vital importancia para mantener en plena función a cualquier empresa. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Empresas de la región Visita a empresas de la región para conocer los sistemas que tienen establecidos, de en la maquinaria e inhalaciones que maneja Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Distribución de plantas; Estructuras de la administración del ; Planeación, organización e integración de programas de ; Presupuestos de. ED: Describe la organización y la planeación de los sistemas de en las plantas. EP: Reporte técnico de la práctica. 15

DESARROLLO DE PRACTICA DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Calidad total en los sistemas de Número : 5 Duración (horas): 5 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de esta práctica desarrolla una metodología en función de la calidad total, de un sistema de industrial para cualquier empresa. Justificación El reconocer la utilidad de desempeñar las labores de bajo la visión de calidad total, es de primordial importancia al desarrollar las metodologías de de cualquier empresa. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Identifica los programas de de una empresa y ofrece una solución guiada a través de un sistema automatizado bajo los estándares de calidad total. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Rutinas de equipo a equipo; Procesos automáticos de datos; Instrumentos de mecanálisis. ED: Desarrolla un proceso automático de datos; Formula rutinas de a equipo; Propone instrumentos de mecanálisis; Evalúa inspecciones. EP: Reporte técnico de la práctica; Proyecto de estudio de caso. 16

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Ingeniería del Mantenimiento Desarrollo de un sistema de industrial (Proyecto final) Número : 6 Duración (horas): 6 Resultado de aprendizaje: El alumno a través de este proyecto final, podrá plasmar los conocimientos adquiridos durante el curso, de tal forma que proyectara la automatización de un sistema de para una empresa definida, bajo el régimen de calidad total. Justificación Proyectar los conocimientos adquiridos durante el curso. Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Desarrollar un proyecto de un sistema de para una empresa definida, bajo el régimen de calidad total. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EC: Los adquiridos a través del curso. ED: Diseñar y plasmar en una forma funcional un de para una empresa definida, bajo el régimen de calidad total. EP: Reporte técnico del proyecto. 17

EVALUACIÓN SUMATIVA Unidades de aprendizaje Introducción a la ingeniería del, conceptos y generalidades Tipos de Planeación y organización Sistemas de Principios y métodos de programación, seguimiento y evaluación del Resultados de aprendizaje El alumno conocerá los factores y conceptos que constituyen la metodología del industrial El alumno identificará y clasificará las acciones del de acuerdo a sus características de control El alumno determinará los factores necesarios para la adecuada planeación y organización en la programación del El alumno desarrollará la metodología del dentro del contexto del control total de la calidad El alumno integrará los conocimientos adquiridos en la materia con el fin de elaborar un proyecto de mecatrónico Enfoque: (DG)Diagnóstica, (FO) Formativa, (SU) Sumativa DG FO DG FO SU DG FO DG FO DG FO SU EVALUACIÓN Técnica Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemáticas, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemáticas, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemáticas, Proyectos y Estudio de caso Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemáticas, Proyectos y Estudio de caso. Exposición, Práctica mediante la acción, Resolver situaciones problemáticas, Proyectos y Estudio de caso. Instrumento Práctica No. 1 y 2 Cuestionario C-01 Lista de cotejo LC-01 Guía de observación GO-01 Práctica No. 3 Cuestionario C-01, Lista de cotejo LC-01 Guía de observación GO-01 Práctica No. 4 Cuestionario C-02 Lista de cotejo LC-02 Guía de observación GO-02 Práctica No. 5 Cuestionario C-03 Lista de cotejo LC-03 Guía de observación GO-03 Práctica No. 6 Cuestionario C-03 Lista de cotejo LC-03 Guía de observación GO-03 Total de horas 1 1 1 1 1 18

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-01 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: 1 FECHA: MATERIA: Ingeniería del CLAVE: NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Conteste las siguientes preguntas: 1.- Defina que es el Mantenimiento. 2.- Mencione los objetivos que debe cumplir el Mantenimiento. 3.- Defina Seguridad e Higiene Industrial. 4.- Por qué es importante reconocer los riesgos de trabajo? 5.- Cuáles son las funciones del Mantenimiento? 6.- Mencione los diferentes tipos de Mantenimiento. 7.- Describa todos los tipos de Sistemas de Mantenimiento 8.- Cuál es la relación del Predictivo con los demás tipos de Mantenimiento? 9.- Qué debe contener un plan de Predictivo? 10.- Durante la aplicación de Predictivo, describa la importancia del control, la organización y la observación. CALIFICACIÓN: 19

EVALUACIÓN SUMATIVA S CUESTIONARIO C-02 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: 2 FECHA: MATERIA: Ingeniería del CLAVE: NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Conteste las siguientes preguntas: 1.- Cual es la estructura que debe de tener la Administración del Mantenimiento? 2.- Cuales son los factores que se requieren en la Administración del Mantenimiento? 3.- A que nos referimos con Políticas de relación con otros departamentos? 4.- Que es y como controlamos el Presupuesto del Mantenimiento? 5.- Describe los principios de la lubricación. 6.- Qué es un Lubricante? 7.- Qué aplicación tiene el Aditivo? 8.- Cómo seleccionamos un sistema de Lubricación? 9.- A que nos referimos con un Programa de Lubricación? 10.- Describe un Programa de Lubricación? CALIFICACIÓN: 20

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-03 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: 3 FECHA: MATERIA: Ingeniería del CLAVE: NOMBRE DEL MAESTRO: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Conteste las siguientes preguntas: 1.- Qué es un proceso automático de datos? 2.- Qué características se requieren para el diseño y utilización de las órdenes de trabajo para Mantenimiento? 3.- Qué es la Rutina de Mantenimiento? 4.- A que nos referimos con Instrumentos de Mecanálisis? 5.- Describe como se lleva acabo la Evaluación de Inspecciones de Mantenimiento. 6.- Cuáles son y que utilidad tienen los diagramas de Planificación del Mantenimiento más comunes utilizados en la Programación del Mantenimiento? 7.- Genera con lujo de detalles, una pequeña Programación del Mantenimiento de cualquier sistema de producción. CALIFICACIÓN: 21

LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO LC-01 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: a. Buena presentación b. No tiene faltas de ortografía c. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 22

LISTA DE COTEJO LC-02 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: d. Buena presentación e. No tiene faltas de ortografía f. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 23

LISTA DE COTEJO C LC-03 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: g. Buena presentación h. No tiene faltas de ortografía i. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 24

GUÍA DE OBSERVACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN GO-01 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Selección 10%. Se seleccionan los equipos y materiales adecuados Interpretación 10%. Conecto el circuito de acuerdo a los diagramas de interfase y las especificaciones técnicas de los dispositivos Medición 10%. Realizo las mediciones en los puntos indicados Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad Presentación 10%. El circuito presenta orden y limpieza. Funcionalidad 30%. El circuito funciona al 100% Interrogatorio 20%. Responde las preguntas en forma clara. CALIFICACIÓN: 25

GUÍA DE OBSERVACIÓN GO-02 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Selección 10%. Se seleccionan los equipos y materiales adecuados Interpretación 10%. Conecto el circuito de acuerdo a los diagramas para obtener las curvas características considerando las especificaciones de los dispositivos Medición 10%. Realizo las mediciones en los puntos indicados Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad Presentación 10%. El circuito presenta orden y limpieza. Funcionalidad 30%. El circuito funciona al 100% Interrogatorio 20%. Responde las preguntas en forma clara. CALIFICACIÓN: 26

GUÍA DE OBSERVACIÓN GO-03 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Selección 10%. Se seleccionan los equipos y materiales adecuados Interpretación 10%. Conecto el circuito de acuerdo a los diagramas de interfase y las especificaciones técnicas de los dispositivos Medición 10%. Realizo las mediciones en los puntos indicados Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad Presentación 10%. El circuito presenta orden y limpieza. Funcionalidad 30%. El circuito funciona al 100% Interrogatorio 20%. Responde las preguntas en forma clara. CALIFICACIÓN: 27

GLOSARIO A Administración del Mantenimiento.- El cumplimiento del control máximo, coordinación y eficiencia con respecto a la operación interna de la organización de. Aditivos.- Sustancia que se agrega a otras para darles cualidades de que carecen o para mejorar las que poseen. Análisis del Mantenimiento.- Es la parte del proceso de en donde se realiza una evaluación de la operación de éste, para definir los requerimientos necesarios para la consecución de los objetivos de la planta. C Costos del Mantenimiento.- El logro del menor costo posible de, relativo a producción y también al historial previo de la actividad de. Control.- Acción y efecto de obtener la seguridad de que se aplica el según lo planeado. Comisiones Mixtas de Seguridad e higiene.- Grupos de hombres y mujeres que se reúnen para mantener la seguridad e higiene mediante supervisión. D Departamento de Ingeniería y Proyectos.- Es el departamento encargado del manejo de los recursos humanos y los contratistas por medio de las órdenes de trabajo donde se estiman los tiempos y materiales. Departamento de Adquisiciones. nes.- Es el departamento que hace el seguimiento a las solicitudes y elige al proveedor utilizando un desarrollo propio e interno. E Efectividad del Mantenimiento.- El cumplimiento de la máxima efectividad de al minimizar las interrupciones en instalaciones y promover un desempeño óptimo del equipo. Especificaciones.- Conjunto de indicaciones e información sobre las características del funcionamiento de los componentes físicos y lógicos de una maquina o de un sistema de procesamiento de datos, o sobre los servicios objetos de la relación contractual. F Fallas recurrentes.- A los efectos de estos contratos se entender por falla recurrente aquello que teniendo una misma causa en origen se 28

produce de manera reiterada. Fallas subsanadas. das.- Se considera fallas subsanadas los servicios prestados en las condiciones establecidas en el contrato dentro de las horas siguientes al momento en que el proveedor haya incurrido en algún incumplimiento al programa. H Higiene en el trabajo t rabajo.- Medidas que son indispensables para mantener el lugar de trabajo en condiciones favorables. I Ingeniería.- Conjunto de conocimientos técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía. Industria. stria.- Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Instalaciones Mecatrónicas.- Son aquellas en donde se integra la ingeniería mecánica, el control electrónico y las tecnologías informáticas, encaminadas al desarrollo de productos y procesos inteligentes. Ingeniero de Mantenimiento.- Es quien monitorea y modifica los programas de, logrando una efectividad para reducir los costos. L Lubricantes.- Sustancias aplicadas a las superficies de rodadura, deslizamiento o contacto de las máquinas para reducir el rozamiento entre las partes móviles. M Mantenimiento.- Actividad humana que conserva la calidad del servicio que presentan las máquinas, aparatos, instalaciones, edificios, y sistemas en general en condiciones seguras, eficientes y económicas. Mantenimiento Mecatrónico.- Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., con elementos mecánicos, puedan seguir funcionando adecuadamente. Mantenimiento Preventivo.- Es una serie de actividades cíclicas que se repiten cada determinado tiempo conforme a periodos o frecuencias preestablecidas por el usuario de acuerdo con criterios propios o de acuerdo a recomendaciones suministradas por los 29

fabricantes de los diferentes equipos en la planta. Mantenimiento Correctivo.- Este se ejecuta a un bien o equipo en el momento en que se presenta una falla en su funcionamiento, y es necesario corregir lo más pronto posible. Mantenimiento Predictivo.- Prevé condiciones de falla con la suficiente anticipación en los equipos, a través de un monitoreo constante para detectar los problemas en ellos. N Nivel de operatividad.- Se entiende por nivel de operatividad al cociente que resulta de dividir, el tiempo durante el cual hayan estado en funcionamiento las máquinas y dispositivos arrendados (el cual no debe ser menor de 200 horas) entre un divisor formado por la suma de dicho tiempo más el lapso transcurrido fuera de servicio debido a un defecto o falla de los mismos. O Organización Empresarial.- Es el estudio del comportamiento de cómo se compran las materias primas, de las técnicas de producción, de las cantidades que producen y de cómo se fijan los precios del producto desarrollado. Ordenes de trabajo.- Documento que autoriza gastos de mano de obra y materiales para la realización de trabajos, que aseguren y reparaciones económicas y seguras a la planta. P Planeación.- Es una evaluación ordenada y garantía de todos los prerrequisito necesarios para asegurar la terminación de un trabajo determinado en un tiempo predeterminado. Planeación de Materiales.- Función diseñada para estimar los materiales, refacciones y herramientas que son requeridas para la realización del. Plan de sistemas.- Es el esquema de desarrollo de sistemas de información a través del cual se planifica y se realiza la asignación de recursos( software y hardware ) con la finalidad de satisfacer las necesidades de la planta en un periodo determinado. R Reparación.- Es el costo de componer los bienes dañados o gastados, sin aumentar su vida o valor. Reemplazo.- El acto de cambiar una pieza, parte de una inversión permanente o de equipo de la planta. Riesgo.- Posible causa de accidente 30

S Seguridad Industrial.- Ciencia que estudia las condiciones seguras del ambiente de trabajo. Servicio.- Es la utilidad que se presta a un aparato, máquina, equipo, instalación o infraestructura física, o a las acciones de una persona (física o moral), para lograr la satisfacción directa o indirecta de una necesidad. Sistema.- Conjunto de elementos, máquinas, procesos que realizan una o varias funciones Sistemas de Prioridades.- Se diseña para asegurar que el trabajo de haga con una secuencia que mantenga la capacidad de producir ganancias del equipo en la planta. T Técnicas analíticas.- Procedimientos sencillos que permiten mediante el análisis, describir una situación para comprenderla mejor. Tiempos muertos.- Tiempos como descansos, y retrasos no asignados a la programación del. 31

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 1. L.C. Morrow. Manual de Mantenimiento Industrial. Ed. C.E.C.S.A. 2. Robert C. Rosaler, P.E. Manual de Mantenimiento Industrial. Ed. Mc. Graw Hill. 3. Denton, Keth, Seguridad Industrial, Administración y Métodos Ed. McGraw Hill 4. Administración y Control de Mantenimiento. Ed. ARMO. 5. E.T. New Brough. Administración de Mantenimiento Industrial. Ed. Diana. 6. Varios Autores Manual de Mantenimiento Industrial. ED. Mc. GRAW HILL 7. Manuales de Lubricación S.A. Pemex, Mobil Oil, Texaco, Shell 8. Harris & Crede, Shock and Vibration Handbook. Ed. Mc. Graw Hill 32