Anexo 2. Versiones validadas en español de las escalas HRSD, MADRS y PHQ-9

Documentos relacionados
ESCALAS DE EVALUACION EN DEPRESION. Víctor Pérez Dolors Puigdemont

ESCALA DE HAMILTON PARA CLASIFICACION DE LA DEPRESION. Nombre:...

ESCALAS DE EVALUACION EN LA DEPRESION: HRS-D Y MADRS. Víctor Pérez, Dolors Puigdemont Servei de Psiquiatria. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

ESCALAS DE EVALUACION EN LA DEPRESION: HRS-D MADRS PHQ-9

Spanish Language Resources

CUESTIONARIO CORTO DE SĺNTOMAS DEPRESIVOS (16-PREGUNTAS) (REPORTE PERSONAL DEL PACIENTE) (QIDS-SR 16 )

Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS

Depresión. Si tuviera dolores en el pecho, iría con el médico? Probablemente sí.

Anexo 9. Instrumentos de evaluación de la depresión

CUESTIONARIO CORTO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (16 PREGUNTAS) (AUTO-EVALUACIÓN) (QIDS-SR 16 )

PAQUETE DE VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PARA LA EVALUACIÓN DEL DOLOR CRÓNICO

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Anexo 1. Criterios especificadores de gravedad/curso según DSM-5

INVENTARIO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (REGISTRO CLÍNICO) (ISD-C)

Cuestionario de Salud. Versión en español para España. (Spanish version for Spain)

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

Ejercicio de autoevaluación CÓMO RESPONDO A LAS SITUACIONES ESTRESANTES?

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Cuestionario Detox. Mide tu nivel de toxicidad

CONFERENCIA. Estrés conocer lo para superarlo. Conferencia impartida por: Rosa Ma Herencias

5.- Con respecto a la culpabilidad: 0 No me siento particularmente culpable. 1 Me siento culpable una buena parte del tiempo. 2 Me siento culpable la

6. Evaluación y cribado de la depresión

Taller de metodología enfermera

TODO SOBRE LA FATIGA. Soluciones pensando en ti

DEPRESIÓN. P.J. Otero Rivas R1 MFeC C.S. Sárdoma (Vigo)

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

ESCALA AUTOAPLICADA PARA LA EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN DE BECK (Tomado de Rojas, 2006)

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

1.- PREOCUPACIÓN SOMÁTICA:

International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision (ICD-10)-2015-WHO Version for ;2015

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

Como se enteró de nuestro centro?

Cuestionario para el paciente del sueño

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

P4.- FECHA DE NACIMIENTO: P5.- TELEFONO... _

Elaborado por: M. de Gracia, M. Marcó y J. Ruiz (1998) Departament de Psicologia, Facultat de Ciències de l Educació, Universitat de Girona.

INFORMACION PARA PADRES

Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más

LECTURA 30 NEUROSIS DEPRESIVA

Comprender qué es el trastorno depresivo mayor

Horario de trabajo Cuando es tu turno de

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

DAR APOYO. Ayudar a alguien que tiene depresión. Qué es un compañero de apoyo? Cuando un ser querido tiene depresión. Apoyo a personas con depresión

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 8 DE FEBRERO DEL 2016 EL TEMA DE HOY LA DEPRESION OCULTA

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Excelente Muy Buena Regular Mala

Cuaderno de trabajo sobre el bienestar

NOMBRE DEL PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO: NOMBRE DEL MÉDICO QUE LE REFIRIÓ: NOMBRE DE SU MÉDICO DE CABECERA:

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

Cuestionario de la Historia del Sueño

ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

TRASTORNO DEPRESIVO EN LA ADOLESCENCIA

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

TEST DE HAMILTON ESCALA 1

Pauta de Observación para la Identificación de Sintomatología Depresiva

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño.

Si tiene depresión. Cosas que debe saber:

Depresión en la vejez. Dr. Hugo Pisa

Psicología en procesos de Incapacidad Laboral y Minusvalía Dácil González Bernardo

DE LA MUJER. E.U. Irma Rojas M. Departamento de Salud Mental Octubre 2007

Beck, A., (1972), Depression: Causes and Treatment. University of Pennsylvania Press. Philadelphia, USA pp. 370.

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN

Hablemos sobre la depresión

Los cambios de ánimo y las manifestaciones somáticas son los primeros motivos de consulta en los cuadros depresivos

ESTRÉS Y ACTIVIDAD LABORAL. Impactos Psicosociales más s frecuentes

Manejo tanatológico de la Depresión y la Angustia. Lic. Nelly Acosta Mejía Psicoterapeuta y Coach Tanatológico

Prevalencia y grado de depresión en pacientes de rehabilitación INTRODUCCIÓN

Trastorno límite de la Personalidad y

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

INVENTARIO DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA (AUTO-INFORME)

Bases Psicológicas de la Depresión

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

Dificultades tempranas de la alimentación (dos primeros años)

RESUMEN AUTOEVALUACIÓN (SIGH-SAD-SA 2008)

UNA MENSAJE POR LOS ADULTOS

Informe generado desde Prohibida la reprodución total o parcial. Todos los derechos reservados. CAQ

Trastornos del humor: Depresión

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

GUÍA INFORMATIVA UPC. Trastorno Bipolar

1. Claves del procedimiento

LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN M.T.CH. LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD EN MTCH

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Actividad II - Sueño":

Mental Health. Integration. Paquete de evaluación de seguimiento para adultos

LA PERSONA CUIDADORA (I)

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016

4. Definición, diagnóstico clínico y criterios diagnósticos

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988)

INSTRUCCIONES PARA ADMINISTRAR LA ESCALA

1 / 18. Trastornos del humor (afectivos) F30 Episodio maníaco

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PROTOCOLO DE DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

Transcripción:

Anexo 2. Versiones validadas en español de las escalas HRSD, MADRS y PHQ-9 Versión validada en español de la HRSD 100 Ítems Humor deprimido (tristeza, depresión, desamparo, inutilidad) 2. Sensación de culpabilidad Criterios operativos de valoración 0. Ausente Estas sensaciones se indican solamente al ser preguntado 2. Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente Sensaciones no comunicadas verbalmente, es decir, por la expresión facial, la postura, la voz y la tendencia al llanto. 4. El paciente manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal de forma espontánea 0. Ausente Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 2. Ideas de culpabilidad, o meditación sobre errores pasados o malas acciones la enfermedad actual es un castigo. Ideas delirantes de culpabilidad 4. Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales amenazadoras Suicidio 0. Ausente le parece que la vida no merece la pena ser vivida 2. Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse Ideas de suicidio o amenazas 4. Intentos de suicidio (cualquier intento serio se califica 4) 4. Insomnio precoz 0. Ausente Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo, más de media hora 2. Dificultades para dormirse cada noche Insomnio medio 0. Ausente El paciente se queja de estar inquieto durante la noche 2. Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de levantarse de la cama se califica 2 (excepto si está justificada: orinar, tomar o dar medicación, etc.) 6. Insomnio tardío 0. Ausente Se despierta a primeras horas de la madrugada pero vuelve a dormirse 2. No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 7. Trabajo y actividades 0. Ausente Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad relacionadas con su actividad, trabajo o aficiones 2. Pérdida de interés en su actividad, aficiones, o trabajo, manifestado directamente por el enfermo o indirectamente por desatención, indecisión y vacilación Disminución del tiempo dedicado a actividades o descenso en la productividad 4. Dejó de trabajar por la presente enfermedad 8. Inhibición (lentitud de pensamiento y de palabra, empeoramiento de la concentración, actividad motora disminuida) 0. Palabra y pensamiento normales ligero retraso en el diálogo 2. Evidente retraso en el diálogo Diálogo difícil 4. Torpeza absoluta 9. Agitación 0. Ninguna Juega con sus manos, cabello, etc. 2. Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se tira de los cabellos, etc. 198

10. Ansiedad psíquica 0. No hay dificultad Tensión subjetiva e irritabilidad 2. Preocupación por pequeñas cosas Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla 4. Terrores expresados sin preguntarle 1 Ansiedad somática 0. Ausente Ligera 2. Moderada Grave 4. Incapacitante Signos fisiológicos concomitantes de la ansiedad como: Gastrointestinales: boca seca, flatulencia, diarrea, eructos, retortijones Cardiovasculares: palpitaciones, cefalalgias Respiratorios: hiperventilación, suspiros Frecuencia urinaria Sudoración 12. Síntomas somáticos gastrointestinales 1 Síntomas somáticos generales 0. Ninguno Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de pesadez en el abdomen 2. Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita o necesita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales. 0. Ninguno Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias, cefalalgias, algias musculares. Pérdida de energía y fatigabilidad. 2. Cualquier síntoma bien definido se califica 2 14. Síntomas genitales 0. Ausente Débil 2. Grave Incapacitante Síntomas como Pérdida de la libido Trastornos menstruales 1 Hipocondría 0. No la hay Preocupado de sí mismo (corporalmente) 2. Preocupado por su salud Se lamenta constantemente, solicita ayudas, etc. 4. Ideas delirantes hipocondríacas 16. Pérdida de peso (completar A o B) 17. Insight (conciencia de enfermedad) A. Según manifestaciones del paciente (primera evaluación) 0. No hay pérdida de peso Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad actual 2. Pérdida de peso definida (según el enfermo) B. Según pesaje hecho por el psiquiatra (evaluaciones siguientes) 0. Pérdida de peso inferior a 500 g en una semana Pérdida de peso de más de 500 g en una semana 2. Pérdida de peso de más de 1 kg en una semana (por término medio) 0. Se da cuenta de que está deprimido y enfermo Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, etc. 2. Niega que esté enfermo Puntos de corte No depresión Leve Moderada Grave Muy grave 0-7 8-13 14-18 19-22 >23 Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto 199

Versión validada en español de la escala Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS) 106 La evaluación debería basarse en una entrevista clínica que va desde preguntas de carácter general sobre los síntomas hasta preguntas más detalladas que permiten una evaluación precisa de la gravedad. El evaluador debe decidir si la valoración corresponde a las respuestas definidas en los niveles de la escala (0, 2, 4, 6) o a las situadas entre ellas (1, 3, 5). Es importante recordar que sólo en contadas ocasiones se encuentra a algún/a paciente deprimido/a que no puede ser valorado/a dentro de los apartados de la escala. Si no se puede obtener respuestas precisas del paciente, debe usarse cualquier dato relevante, así como la información procedente de otras fuentes como base para la valoración, de acuerdo con la práctica clínica habitual. Por favor, marque la casilla adecuada para cada apartado. Ítems Tristeza observada Representa el abatimiento, la melancolía y la desesperación (algo más que una simple tristeza normal y pasajera) que se refleja en la manera de hablar, la expresión facial y la postura. Evalúe el grado de incapacidad para animarse. 2. Tristeza declarada por el paciente Representa un estado de ánimo depresivo que se siente, sin tener en cuenta si se refleja en la apariencia o no. Incluye tristeza, abatimiento o el sentimiento de que no hay esperanza y nada ni nadie puede ayudarle. Evalúe de acuerdo con la intensidad, la duración y la medida en que el estado de ánimo se ve influido por los acontecimientos. Tensión interna Representa sentimientos de malestar mal definido, irritabilidad, confusión interna y tensión mental hasta llegar al pánico, terror o angustia. Evalúe de acuerdo con la intensidad, frecuencia, duración y la medida en que se busca consuelo. 4. Sueño reducido Representa la reducción de la duración o profundidad del sueño comparada con las pautas normales del sujeto cuando se encuentra bien. Apetito reducido Representa la sensación de pérdida de apetito comparada con el que tiene cuando se encuentra bien. Evalúe según la pérdida del deseo por la comida o la necesidad de forzarse a sí mismo/a para comer. Criterios operativos de valoración 0. Sin tristeza 2. Parece decaído/a pero se anima sin dificultad 4. Parece triste y desgraciado/a la mayor parte del tiempo 6. Parece siempre desgraciado/a. Extremadamente abatido/a 0. Tristeza esporádica según las circunstancias 2. Triste o decaído/a, pero se anima sin dificultad 4. Sentimientos generalizados de tristeza o melancolía. El estado de ánimo todavía se ve influido por circunstancias externas 6. Abatimiento, desdicha o tristeza continuada o invariable 0. Apacible. Sólo tensión interna pasajera 2. Sentimientos ocasionales de nerviosismo y malestar indefinido 4. Sentimientos continuados de tensión interna o pánico intermitente que el sujeto sólo puede dominar con alguna dificultad 6. Terror o angustia tenaz. Pánico irresistible 0. Duerme como siempre 2. Ligera dificultad para dormirse o sueño ligeramente reducido, sueño ligero o perturbado 4. Sueño reducido o interrumpido durante al menos 2 h 6. Menos de 2 o 3 h de sueño 0. Apetito normal o aumentado 2. Apetito ligeramente reducido 4. Sin apetito. La comida es insípida 6. Necesita persuasión para comer algo 200

6. Dificultades para concentrarse Representa las dificultades para centrar los pensamientos en algo hasta llegar a la falta de concentración incapacitante. Evalúe según la intensidad, frecuencia y grado de incapacidad resultante. 7. Lasitud Representa la dificultad para empezar algo o la lentitud para iniciar y realizar las actividades diarias. 8. Incapacidad para sentir Representa la experiencia subjetiva de un menor interés por el entorno o por actividades que habitualmente dan placer. La capacidad para reaccionar con la emoción adecuada a las circunstancias o personas se ve reducida. 9. Pensamientos pesimistas Representa los pensamientos de culpabilidad, inferioridad, autorreproche, pecado, remordimiento y ruina. 10. Pensamientos suicidas Representa el sentimiento de que no vale la pena vivir, que desearía que le llegara una muerte natural, pensamientos suicidas y preparativos para el suicidio. Los intentos de suicidio en sí no deberían influir en la evaluación. 0. Ninguna dificultad para concentrarse 2. Dificultades ocasionales para centrar los pensamientos 4. Dificultades para concentrarse y seguir una idea que reduce la capacidad de leer o mantener una conversación 6. Incapaz de leer o mantener una conversación si no es con gran dificultad 0. Casi sin dificultad para empezar algo. Sin apatía 2. Dificultades para empezar actividades 4. Dificultades para empezar actividades rutinarias sencillas que se llevan a cabo con esfuerzo 6. Lasitud total. Incapaz de hacer nada sin ayuda 0. Interés normal por el entorno y por otras personas 2. Menor capacidad para disfrutar de las cosas que normalmente le interesan 4. Pérdida de interés por el entorno. Pérdida de sentimientos respecto a los amigos y conocidos 6. La experiencia de estar emocionalmente paralizado, incapacidad para sentir enfado, pena o placer y una total o incluso dolorosa falta de sentimientos hacia los parientes próximos y amigos 0. Sin pensamientos pesimistas 2. Ideas variables de fracaso, autorreproche o autodesprecio 4. Autoacusaciones persistentes o ideas definidas, pero aún racionales, de culpabilidad o pecado. Cada vez más pesimista respecto al futuro 6. Alucinaciones de ruina, remordimiento o pecado irredimible. Autoacusaciones que son absurdas e inquebrantables 0. Disfruta de la vida o la acepta tal como viene 2. Cansado de vivir. Sólo pensamientos suicidas pasajeros 4. Probablemente estaría mejor muerto/a. Los pensamientos suicidas son habituales, y se considera el suicidio como una posible solución, pero sin ninguna intención o plan específico 6. Planes explícitos de suicidio cuando se presente una oportunidad. Preparativos activos para el suicidio Puntos de corte No depresión Leve Moderada Grave 0-6 7-19 20-34 35-60 Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto 201

Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9) 108 1999 Pfizer Inc. Durante las últimas 2 semanas, con qué frecuencia le han molestado cada uno de los siguientes problemas? Nunca Varios Más de la mitad de los Todos o casi todos los 1 Tener poco interés o disfrutar poco haciendo las cosas 2 Sentirse desanimado/a, deprimido/a o sin esperanza 3 Tener problemas para dormir o para mantenerse dormido, o dormir demasiado 4 Sentirse cansado/a o tener poca energía 5 Tener poco apetito o comer en exceso 6 Sentirse mal consigo mismo/a-o sentirse fracasado/a, o pensar que se ha decepcionado a sí mismo o a los que le rodean 7 Tener dificultades para concentrarse en cosas tales como leer el periódico o ver la televisión 8 Moverse o hablar tan lentamente que los demás lo han notado. O bien al contrario, estar tan agitado/a o inquieto/a que se mueve mucho más de lo habitual 9 Tener pensamientos sobre estar muerto/a o sobre hacerse daño a sí mismo de alguna manera Puntuación total: 10 Si usted se identificó con cualquier problema en este cuestionario, le ha sido difícil cumplir con su trabajo, atender su casa, o relacionarse con otras personas debido a estos problemas? Nada en absoluto ----- Algo difícil ----- Muy difícil ----- Extremadamente difícil ----- Puntos de corte Síntomas depresivos o leves Leve Moderada Grave <10 10-14 15-19 20-27 202