PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Documentos relacionados
PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

Municipio de Ocotepeque, Ocotepeque

Municipio de San Francisco del Valle, Ocotepeque

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS

Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco. Plan Ambiental de Nicaragua 71

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 83

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Plan Nacional Hídrico

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Restauración Honduras

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

Dirección de Aseo, Ornato, Higiene y Medio Ambiente

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GUATEMALA

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES E S N A C I F O R

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) PROPUESTA

Plan Ambiental del Municipio de Rivas. Plan Ambiental de Nicaragua 17

Plan Ambiental del Municipio de Masaya. Plan Ambiental de Nicaragua 15

I. FORMULARIO DE APLICACIÓN. País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Identificación de la organización

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

LCD- Contexto mundial y Nacional

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas,

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

Plan Ambiental del Municipio de San José de los Remates. Plan Ambiental de Nicaragua 23

COMITÉ PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

INDICE. 1. Introducción Metodología Marco Normativo Conclusiones Recomendaciones...42

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Cel:

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

La Educación Ambiental en el Ministerio del Ambiente y Energía: historia y perspectivas

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, Honduras de marzo, 2008, Ciudad de México, México

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

Plan Ambiental del Municipio de Chinandega. Plan Ambiental de Nicaragua 15

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Gestor/a Territorial

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana

Transcripción:

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Lempira I. Introducción...2 II. Áreas de Manejo Especial...3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...12 II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales...12 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental...13 III.1. Diagnóstico de Capacidades Municipales...13 III.2 Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales...54 IV. Cartera Priorizada de Proyectos...55 IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales...55 V. Anexos...58 1

I. Introducción El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo. La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable. La Gestión de Riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental. 2

II. Áreas de Manejo Especial Imagen N. 1 Ubicación de las Áreas de Manejo Especial en el Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 3

II.1. Zonas Amenazadas El, Departamento de Lempira tiene una superficie de 44,904.91 hectáreas, de las cuales 24,347.25 (54 %) están dentro de la categoría de Áreas de Manejo Especial ver Grafico # 1, dichas áreas son definidas por el PMDN como: Gráfico # 1: Territorio Municipal por Área de Manejo 46% 54% Áreas de Manejo Especial Resto del Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio e incluye: zonas amenazadas por inundaciones y deslizamientos, áreas protegidas y zonas productoras de agua y márgenes fluviales. Gráfico # 2: Porcentaje Áreas de Manejo Especial 18% 16% 66% Áreas Bajo Amenaza Áreas Protegidas Áreas de Margenes Fluviales De estas 24,347.25 Hectáreas de Manejo especial identificadas en el municipio de Gracias, 3,861.24 Has. (16%) son Áreas bajo Amenaza, 16,191.75 Has. (66%) son Áreas protegidas y 4,294.26 Has. (18 %) son Áreas productoras de agua y márgenes fluviales. Ver grafico #2. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 4

Gráfico # 3: Área por tipo de Amenaza 6% En el caso de las áreas bajo amenaza, un 94 % de estas, son áreas sujetas a deslizamientos y el restante 6 % están sujetas a procesos de inundación, principalmente en los alrededores de la cabecera municipal. Ver grafico #3. Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por Deslizamientos 94% Áreas Bajo Amanaza a deslizamientos Áreas Bajo Amanaza a Inundaciones Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Por ultimo, dentro de las áreas bajo 38% 6% amenaza a deslizamiento, los niveles de amenaza dentro de las mismas son principalmente media y baja amenaza, 56% 56% Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja y 38% respectivamente quedando solamente un 6% del total de área bajo amenaza a deslizamiento como área de alta amenaza. Ver grafico #4. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico # 5: Niveles de Amenaza por inundaciones Y, en el caso de las áreas sujetas a inundaciones, un 42 % de esta tiene profundidades mayores a los dos metros, por lo tanto se considera área de alta amenaza, un 41% niveles menores a 1 metro o sea baja amenaza y solamente un 17% con profundidades entre 1 y 2 metros considerado como amenaza media. Ver Gráfico #5. 4 1 % 1 7 % Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 4 2 % Amenaza Alt a Amenaza Media Amenaza Baja 5

Imagen N. 2 Ubicación de las Áreas Afectadas por Deslizamientos en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 6

Imagen N. 3 Ubicación de las Áreas Afectadas por Inundaciones en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 7

Imagen N. 4 Ubicación de las Áreas Afectadas por Incendios en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 8

Imagen N. 5 Ubicación de las Zonas Afectadas por Sequía en el Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 9

Imagen N. 6 Áreas Bajo Amenaza a Deslizamientos en los Centros Urbanos del Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 10

Imagen N. 7 Áreas Bajo Amenaza a Inundaciones en los Centros Urbanos del Municipio Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 11

II.2. Áreas Protegidas En el se encuentran tres Áreas Protegidas: El Parque Nacional Celaque, la Reserva de Montana Verde y el Refugio de Vida Silvestre Puca, estas fueron legalizadas como tales mediante Decreto Ley 87-87 de los Bosques Nublados. La ubicación de estas áreas en el territorio municipal se pueden observar en la imagen N 1. II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales Las Zonas productoras de agua en el municipio son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital liquido, Estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150m a los lados de los cauces de agua permanente y 150m en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100m aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada (Imagen N. 1). 12

III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnóstico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción...14 2. Metodología...15 3. Ámbito Normativo...19 4. Resultados...26 5. Conclusiones y Recomendaciones...49 13

1. Introducción Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total. La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea. En Honduras, una pequeña porción del planeta con una rica y concentrada biodiversidad natural, aproximadamente 15 millones de personas estarán consumiendo los restos finales de este exuberante y paradisíaco entorno natural como consecuencia del comportamiento irracional depredatorio de nuestra población (Murillo, 2002). La perdida y el acelerado deterioro de la biodiversidad es uno de los principales problemas ambientales de prioridad en nuestro país como respuesta a esto, durante la ultima década, el gobierno a contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también a realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques. Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias depredativas le espera un final desastroso. Por tal razón se ha llegado a la conclusión que es muy importante que las comunidades, organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible. 14

En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente. 2. Metodología El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente: 1.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental. Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 1.2 Diseño de los instrumentos y de eventos para obtener información de campo La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a representantes de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 15

A. Guía semi estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 B. Instrumentos utilizados durante los talleres 2 1.3 Análisis Documental En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades. La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información. 1.4 Ubicación de la región CT05 El diagnóstico se realizó en todos los municipios de la región CT05: Ocotepeque, San Marcos, San Francisco del Valle, Sensenti, Corquín, Belén Gualcho, Gracias y San Manuel Colohete. 1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres 16

Figura N. 1 Ubicación de los municipios estudiados en la Región CT05. 17

Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro: Cuadro N.1 Total de personas que participaron en el diagnóstico, según técnica y Municipio Municipios Participantes en el Taller Representantes de la UMA Total Ocotepeque 27 1 28 San Marcos 16 1 17 San Francisco del Valle 21 1 22 Sensenti 27 1 28 Corquín 29 2 31 Belén Gualcho 38 1 39 Gracias 38 2 40 San Manuel Colohete 36 1 37 232 10 242 Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron:! " #$ 18

Métodos de Análisis de la Información La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres) Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido. 2.5 Ordenamiento y Análisis de la Información Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final. 3. Ámbito Normativo Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes: 1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley Forestal. 5. Ley de Municipalidades. 6. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 7. Decretos que crean las áreas protegidas incluidas como anexo de éste informe. 19

Constitución de la República El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación. Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible. El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares. Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo. Ley General del Ambiente La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente (Decreto 104 93). La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. 20

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-1993 La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes: Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; Los demás compatibles con los objetivos anteriores. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-199 21

Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles. La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental. Convenios Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar: 1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente. 2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias. 5. Otros convenios más generales. Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios. De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. 22

El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades. El Plan Regulatorio es el instrumentos de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente. Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país. Unidad Municipal Ambiental (UMA) Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio. 23

Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA s. Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental. Conceptualmente, las UMA s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003) En el decreto 323-98 y el reglamento de las UMA s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes: a) Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. b) Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. c) Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. d) Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. e) Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. f) Promover actividades de reforestación en las micro cuencas y en otras áreas del municipio. g) Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. h) Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. i) Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. 24

j) Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. k) Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal. Además de las leyes antes mencionadas existen otras que tiene relación directa en la gestión ambiental del país y tienen mucha importancia por su aplicabilidad, estas son: Ley de aguas, Ley Forestal y Ley de Ordenamiento Territorial. 25

4. Resultados 4.1 Ubicación Geográfica El municipio de Gracias esta situado en el occidente del país y es la cabecera departamental de Lempira, con una extensión superficial de 442.7 km2 aproximadamente y cuyos limites son: Al Norte: Esta limitado por los municipios de Las Flores, Lepaera y La Iguala Al Sur: Al Este: Esta limitado por Los municipios de Belén Gualcho, San Manuel Colohete y La Campa. Esta limitado por los municipios de La Iguala y Belén. Al Oeste: Esta limitado por los municipios de Belén Gualcho, Corquín y San Pedro. La topografía en el municipio de Gracias es bastante irregular ya que presenta un relieve abrupto formado por varias montañas entre ellas el parque Nacional Celaque, Montaña verde, y la reserva de vida silvestre Puca; La mayoría de las fuentes de agua que cruzan el municipio provienen de Celaque por lo que se puede decir que es la zona de donde se abastece del vital liquido la mayoría de la población. En general esta zona del occidente de Honduras es una región caracterizada por un fuerte relieve montañoso, que forma parte del sistema orográfico de Celaque y otras montañas importantes. 26

4.2 Contexto Municipal 4.2.1 Dinámica Interna Municipal La Municipalidad de Ocotepeque esta organizada de la forma siguiente: Una Corporación Municipal máxima autoridad de la autoridad del municipio. Un Alcalde Municipal Un vice Alcalde Oficina de Secretaria Departamento de Tesorería Departamento de Justicia Departamento de Servicios Públicos Departamento de Catastro Unidad Ambiental (UMA) Cada departamento tiene su dependencia para una mejor administración los que se ilustran en el organigrama Municipal. 27

Servicios públicos municipales: Gracias, Lempira Servicios públicos: Electricidad: Telefonía: Recolección de basura: Rastro: 1 Mercados: 1 Centros Educativos: Luz Eléctrica, Agua Potable, Telefonía Casco urbano Y varias aldeas y caseríos. Residencial, Comercial y Hondutel 1 Tren de Aseo 1 Crematorio 50 Escuelas y Centros Básicos: 46 Institutos: 3 Normal (magisterio) 1 Centros de salud: 7 CESAR, 1 Centro de Salud y 1 Hospital. Fuente Plan Estratégico Municipal de Gracias, 2005. Entre los servicios que presta la municipalidad están: Agua potable, Servicios ambientales, tren de aseo y otros. La municipalidad cuenta con catastro del casco urbano y rural; Entre los principales documentos de interés con los que cuenta la municipalidad están el Plan Estratégico de Desarrollo, El POA, El Plan de Manejo de la Reserva de Celaque, documentos de la reserva de Puca y la subcuenca de Mejocote. 28

Instrumentos de Desarrollo El principal documento con que cuenta la municipalidad es el Plan de Desarrollo Municipal, el cual es fortalecido por otros instrumentos que dan Operatividad a este. Instrumentos Plan estratégico a Largo Plazo: Plan Anual: Existe consejo de desarrollo Municipal: Plan de Inversión Municipal: Hay Organigrama: Plan de gobierno: Plan de Emergencia Municipal: Comité de Emergencia Municipal: Catastro Urbano, Rural: Oficina de Administración Tributaria: Planos Municipales: Documentos: Planes de Manejos Si Existencia Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico Si, formado por la Sociedad Civil. Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico y el Plan Anual Si No No Si Si, 50% Urbano y un poco del Rural Si Si, del casco histórico, de electrificación, de proyectos de agua, lotificadoras. Documentos ambientales, el Plan Estratégico, y Monografía del Municipio, mejoramiento de zonas turísticas y varios planes de manejo. Si, Manejados por AFE COHDEFOR y la UMA de cuencas y de áreas protegidas (Celaque). Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores, Emelina Serrano de Navarro Vice Alcaldesa de Gracias, Junio, 2005 4.3 Asociacionismo Intermunicipal El municipio de Gracias forma parte de la mancomunidad conocida como COLOSUCA con sede en esta ciudad y que la conforman seis municipios del departamento de Lempira entre ellos San Manuel Colohete y La Campa. Esta mancomunidad cuenta con una unidad técnica que están funcionando con escasos recursos y materiales, personal limitado y logística insuficiente que no reúnen los requisitos para funcionar eficientemente. 29

La mancomunidad ha estado trabajando en coordinación con varias instituciones logrando realizar varias actividades importantes entre las que se pueden mencionar: Capacitación y organización administrativa Ejecución de proyectos coordinados entre organizaciones Apoyo de Instituciones Internacionales, Nacionales y ONG s. Los principales temas tratados por esta mancomunidad en la gestión ambiental son: Desarrollo de proyectos Ambientales y sostenibles. Coordinación Inter. Institucional Manejo integral de recursos naturales Saneamiento básico Protección y delimitación de Cuencas y Áreas Protegidas Atención a emergencias por desastres naturales. 4.4 Situación Ambiental del Municipio La situación ambiental en algunas comunidades del municipio es descontrolada ya que se puede observar situaciones que hacen que esta continúe en detrimento y se perciba la presión sobre los recursos naturales y el ambiente, sin embargo en otros lugares como en los alrededores de Celaque por ejemplo se puede observar la mejoría ya que se ha trabajado mucho más en capacitación y concientización. 4.4.1 Percepción de la Unidad Municipal Ambiental La Unidad Municipal Ambiental cuenta con una pequeña estructura organizativa la que es manejada por una coordinadora, un técnico y una secretaria, esta es la única UMA de la Región CT05 que tiene este personal (3 Personas) ya que en Corquín cuentan con 2 personas en la UMA y las demás municipalidades solamente cuentan con un coordinador. El principal instrumento de planificación con que cuenta la UMA es el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal en el que se ha participado desde la elaboración, ejecución, monitoreo y seguimiento los planes de manejo de Celaque, Puca y de algunas microcuencas. 30

La UMA cuenta con un Plan Operativo Anual aunque con fondos muy reducidos por el poco apoyo financiero que brindan la mayoría de las organizaciones ambientales y el poco interés en la parte ambiental que se observa en los gobiernos locales a nivel nacional. Las tareas que se han realizado por la Unidad Ambiental son muchas entre las que se pueden mencionar: Auditoria ambientales, constancias ambientales, estudios de evaluación de impacto ambiental, permisos de aprovechamiento controlado de recursos, tienen un plan de educación ambiental con el que han trabajado en algunas actividades, han participado en la elaboración de planes de manejo de Microcuencas y áreas protegidas y en algunos diagnósticos ambientales. 4.4.1.1 Aplicabilidad del marco normativo Entre las diferentes leyes que se aplican en el municipio en relación a la gestión ambiental se pueden mencionar la constitución de la republica, ley general del ambiente, ley de modernización del sector agrícola, ley de municipalidades, plan de arbitrios y ordenanzas de control ambiental. Las leyes que tienen que ver directamente con la municipalidad, esta la de medio ambiente, esta todas las leyes del país que se puedan necesitar; Por ejemplo el Director de Justicia pone en practica algunas leyes que le competen cada departamento tiene Refiriéndose al tema de pago por servicios ambientales hasta el momento no se a realizado actividad alguna por falta de capacitación sobre este tema y la poca aplicabilidad en la realidad ambiental del municipio, pero se a emitido ordenanzas para evitar conflictos ambientales. 4.4.1.2 Capacidades de la Unidad Municipal Ambiental A diferencia de la mayoría de las municipalidades de la Región CT05, en Gracias se cuenta con suficiente personal técnico para realizar efectivamente el trabajo que requiere la Unidad Municipal Ambiental principalmente para atraer la inversión, preparar y gestionar proyectos para las diferentes 31

áreas temáticas ambientales del municipio. Para el caso en la UMA se cuenta con un Coordinador, un técnico y una secretaria, personal con el que realizan las diferentes funciones y actividades de coordinación, administración y manejo ambiental y se ven limitados únicamente por no contar con la suficiente logística para movilizarse a las diferentes zonas del municipio. La Unidad Ambiental cuenta con una oficina y el equipo para realizar la mayoría de las actividades que son requeridas entre los que se cuentan: Computadora, impresoras, teléfono, material didáctico, otros materiales, archivos y papelería. En cuanto a las capacitaciones que ha recibido el Coordinador de la UMA están: Manejo Integral de Microcuencas Perfilación de Proyectos Manejo Turístico Coordinación de Juntas de Agua Mujeres Lideres Sistematización Mitigación de Desastres Naturales Estas capacitaciones fueron financiadas por Solidaridad, PMDN y Plan en Honduras. Entre las actividades que realiza la unidad municipal ambiental se pueden mencionar: Auditoria ambientales y constancias ambientales Permisos para algunas actividades Planes de educación ambiental Planes de manejo de Microcuencas Diagnósticos ambientales Reforestaciones Saneamiento básico ambiental 32

El personal de la UMA participó en todo el proceso de elaboración del Plan Estratégico Municipal, tanto en el diseño, elaboración y ejecución; y actualmente están realizando actividades de monitoreo, tanto a nivel urbano como rural. Para identificar las capacidades de gestión ambiental se ha realizado un análisis de las fortalezas y las necesidades de fortalecer algunas de las actividades organizativas, institucionales, técnicas, financieras y logísticas. Capacidad Organizativa: Fortalezas: Se cuenta con el Plan Estratégico Municipal y el POA de La UMA Por ser un tema de interés nacional las autoridades municipales esta anuentes a realizar acciones para mejorar la situación ambiental del municipio. Se Coordina con organizaciones e instituciones para agilizar la Gestión Ambiental La Unidad municipal Ambiental tiene suficiente personal, esta funcionando y coordinando con varias organizaciones nacionales e internacionales. Se están realizando frecuentemente actividades ambientales coordinando con varias organizaciones tanto a nivel urbano como rural.. Se esta organizando y capacitando frecuentemente a algunas comunidades en materia ambiental. Necesidad de fortalecer: Capacitar al personal especialmente en organización para volver mucho más eficiente el trabajo, la preparación de proyectos ambientales y la coordinación con instituciones. Organizar capacitar y sensibilizar a la población sobre la Problemática Ambiental, se ha estado trabajando y es bien recibido por las comunidades pero aun falta hacer un mayor esfuerzo. Capacitar en todo nivel y apoyar en los diferentes ámbitos a la Red de UMAS que se ha 33

formado a nivel departamental y nacional. Capacidades Técnicas: Fortalezas: Se cuenta con un coordinador, un técnico y una secretaria en la UMA a tiempo Completo, todos con experiencia en gestión ambiental. Apoyo Técnico de instituciones vinculadas a la Gestión Ambiental como COHDEFOR, Solidaridad, Plan en Honduras, proyecto JICATUYO, etc. Se cuenta con Material didáctico relacionado con el Medio Ambiente para impartir capacitaciones y afiches para promocionar actividades. Se cuenta con equipo y materiales aunque no el suficiente, pero se puede hacer varias actividades para preparar y gestionar proyectos ambientales. Necesidad de Fortalecer: Capacitar permanentemente al personal de la UMA ya que es necesario por las diferentes y variadas actividades que tienen que desempeñar. El material didáctico principalmente para capacitaciones aunque se tiene cierta cantidad, es insuficiente para la demanda existente en el municipio. Dotar de suficiente equipo a las UMAS para que puedan realizar actividades que vendrán a fortalecer los diferentes proyectos ambientales en el municipio. Preparar y gestionar más proyectos ambientales para obtener un mayor financiamiento y contar con una mejor logística; La falta de preparación de proyectos es una de las debilidades en la mayoría de las UMAs de la Región CT05. 34

Capacidades Financieras: Fortalezas: Se cuenta con presupuesto general municipal para realizar algunas actividades ambientales, aunque la mayoría son para infraestructura en el municipio. Existe apoyo financiero de algunas instituciones presentes en el Municipio ya que se esta coordinando mejor y hay mayor confianza administrativa. Necesidad de Fortalecer: Adquirir un mayor presupuesto para mejorar la operatividad de la UMA y realizar más y mejores proyectos ambientales. Coordinar financieramente con otras instituciones que apoyen la gestión ambiental en el municipio Capacitar al personal de la UMA en materia administrativa y financiera para mejorar en estos aspectos ya que normalmente se presentan deficiencias. Capacidades Logísticas: Fortalezas: Se cuenta con el apoyo logístico de los demás departamentos municipales La coordinación con instituciones que se dedican a la gestión ambiental también se a fortalecido. El material y equipo de oficina aunque no es el suficiente se utiliza eficientemente. (computadora, impresora, archivos y otros) Se cuenta con algunas herramientas y material para trabajo de campo el que hasta el momento a servid de mucho en varias actividades. 35

Necesidad de Fortalecer: La UMA debe tener su oficina propia para mejorar la eficiencia administrativa y técnica. Tener medios de transporte propio para movilizarse y realizar las actividades planificadas. Es necesario actualizar el equipo para trabajar en el campo (Gps, Brújula, etc) Adquirir más herramientas y materiales para realizar trabajos de campo Aunque ya se cuenta una parte aun hace falta en esta oficina equipo, herramientas y materiales educativos ambientales para hacerla funcionar de una manera más eficiente. En la UMA el único vehículo propio con el que cuentan es una motocicleta por lo que no siempre se pueden hacer actividades importantes que requieren de vehículos con mayor capacidad de transporte. En la parte financiera la unidad ambiental cuenta con una pequeña partida proveniente directamente de la municipalidad para trabajar en las diferentes actividades, pero han recibido el apoyo de algunas instituciones como Solidaridad, Proyecto Celaque, JICATUYO contando con aproximadamente Lps.135,000.00 para realizar varios trabajos ambientales. Una de las actividades que se observa tiene bastante relevancia es la de apoyo coordinación con instituciones y proyectos ambientales entre las que se puede mencionar: Solidaridad Internacional, Plan en Honduras, SANAA, COHDEFOR, Salud Publica, MARENA, PMDN y otras ONGs e instituciones del gobierno. 36

4.4.1.3 Problemática Ambiental La problemática ambiental en el municipio es variada pero con la presencia y trabajo coordinado de varios de los proyectos y la coordinación con instituciones ambientales la situación podría mejorar mediante la capacitación y concientización principalmente en las zonas rurales. Principales conflictos Ambientales: Contaminación del agua por agroquímicos y desechos líquidos y sólidos.. Tala y quema de áreas boscosas para agricultura (Agricultura migratoria). Ganadería extensiva Destrucción de hábitat naturales por la deforestación y cacería. Incendios Forestales, Deslizamientos e inundaciones. 37

Figura N. 3 Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Abundantes recursos naturales El agua era abundante y no tan contaminada Menos contaminación No se quemaba Tanto No se protegía los bosques Pocas o ninguna fuente de agua seca. Menos desastres naturales Tala y quema de áreas boscosas para agricultura (Agricultura migratoria). Destrucción de hábitat por la deforestación y cacería. La mayoría del agua para consumo esta contaminada. Necesitamos capacitación. Incendios Forestales. Deslizamientos. Ganadería extensiva Alternativas: Extinción de especies Deforestación Bastante sequía. Pérdida de la salud en la población Mayor cantidad de desastres naturales Mayores Alteraciones climáticas. Ahora Presenta Después Tendencia Natural Educación ambiental. Organización desde las bases comunitarias. Capacitación y concientización. Verdadera coordinación interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial Desarrollo Sostenible Estabilidad Ambiental 38

Mecanismos para la Resolución de conflictos Ambientales: Denuncia e investigación del problema. A través de instancias Municipales con el Director de Justicia ya sea concientizando o pagando multas. Coordinando con AFE-COHDEFOR. Realizando denuncias a través de la DGIC y el Ministerio Público. Enviando informes de la problemática directamente a la SERNA. Una o varias de estas diligencias puede realizarse dependiendo de la actividad y la dimensión del problema. Medidas de prevención de conflictos Ambientales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal que se esta realizando Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo rural y comunitario Campañas publicitarias de gestión ambiental. a través de diferentes medios. Programas de educación ambiental a nivel de municipio Recursos Ambientales: Grandes extensiones de bosque a nivel municipal Áreas protegidas como Celaque, Montaña de Puca y Montaña Verde. Atracciones turísticas como las aguas termales y Celaque. Abundantes fuentes de agua principalmente de Celaque. Variedad de especies de flora y fauna. Medidas o mecanismos para el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal en zonas de uso y áreas de protección de los recursos naturales. 39

Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo comunitario y de gestión ambiental. Campañas de Educación Ambiental. 4.4.1.4 Proyecciones y Aspiraciones en la temática de Gestión Ambiental Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio: Experiencias exitosas en la gestión ambiental ha habido muchas porque se han realizado varios proyectos y se ha tenido grandes logros, incluso se cuenta con una base de datos de algunos proyectos que se han hecho, de fichas que se han presentado de carácter ambiental a proyectos, se han realizado estudios de algunos proyectos de saneamiento básico y otros proyectos ambientales que se ha ejecutado. Entre las actividades que se han realizado se pueden mencionar: Creación de la UMA. Ejecución de varios proyectos ambientales Declaratoria de microcuencas Manejo de áreas protegidas Reforestación de Microcuencas Creación de áreas turísticas como las aguas termales Capitaciones sobre Educación Ambiental. Futuros Proyectos: Continuidad en el monitoreo del Plan de Manejo del Parque Nacional Celaque. Declaratoria de microcuencas o fuentes productoras de agua. Preparación de Planes de Protección Forestal. Mejorar el turismo a nivel municipal. Preparación y ejecución de varios proyectos Ambientales. 40

Expectativas: Mejorar la situación Ambiental y turística en el municipio. Organizarse y coordinar eficientemente con instituciones que apoyan en la gestión Ambiental. Fortalecer la educación ambiental y la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales. 4.4.1.5 Apoyo Institucional Cuadro N. 4 Instituciones que intervienen en la Gestión Ambiental del Municipio: Gracias, Lempira Institución: Principales Aportes al Municipio: Proyecto JICATUYO: Proyecto Celaque: Solidaridad: Plan en Honduras: AFE-COHDEFOR: Gobernación y Justicia PMDN: SANAA: Secretaria de Educación: Secretaria de Salud: Policía Nacional: DGIC: Fiscalía del Ambiente: SERNA: MARENA: Gestión Ambiental, Capacitación, logística. Gestión Ambiental, capacitación e infraestructura. Gestión ambiental, capacitación y financiamiento Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Ordenamiento territorial, gestión local de riesgos. Capacitación e infraestructura. Gestión Ambiental a través de la educación formal. Gestión Ambiental a través de la educación informal. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Capacitación, Financiamiento. 41

Comparando la cantidad de Instituciones presentes en el municipio son realmente muy pocas las entidades gubernamentales que se dedican a la parte ambiental se podría decir que es igual en todos los municipios de la región CT05....Gobernación, Solidaridad también nos ha ayudado bastante, Educación, Plan en Honduras, Salud Publica, SANAA, COHDEFOR nos ha ayudado y también MARENA nos esta ayudando ahora con el asunto de las cuencas. Emelina Serrano de Navarro, Vice Alcaldesa de Gracias, 2005. El apoyo brindado por estas instituciones es variado desde técnico, logística, didáctico hasta financiero. Las organizaciones que apoyan la gestión ambiental en el municipio son en su mayoría ONG s o instituciones gubernamentales ya que hasta el momento se cuenta con muy poco apoyo por parte de la empresa privada, la única que a apoyado de manera esporádica donando algunos árboles es la Cervecería Hondureña. Entre los grupos o fuerzas vivas del municipio que participan en la gestión ambiental se cuenta con una serie de gremios y de organizaciones de base que se interesan mucho entre las que se pueden mencionar las Juntas de Agua que administran los proyectos y protegen las fuentes de agua de la cual se abastecen, patronatos y sociedades de padres de familia. 42

Cuadro N. 5 Organizaciones comunitarias que apoyan en la Gestión Ambiental del Municipio: Gracias, Lempira. Institución: Principales Aportes al Municipio: Juntas de agua: Patronatos: Auxiliares: CODEM: CODECO s: Comités Ambientales: CGLR: Coordinan actividades mas que todo para protección ambiental tales como reforestaciones, protección a fuentes de agua, etc; El aporte esta orientado en la mayoría de los casos la sensibilización sobre la Protección a los recursos naturales del municipio. Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos También esta el SANAA, Salud Publica y el Ministerio de Educación que se ha interesado también por la parte ambiental, los patronatos, las diferentes iglesias que con la organización que tienen a nivel rural apoyan bastante y son varios grupos o gremios que de una u otra forma hacen actividades para poder ayudar en la gestión ambiental. 4.4.2 Percepción de Autoridades Municipales, CGLR, y Fuerzas Vivas del Municipio Para efectuar esta actividad se realizó un taller en Gracias, con líderes comunitarios, autoridades municipales, representantes de instituciones y organizaciones locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental del municipio, estas fueron abordadas de la siguiente manera: 43

Se trabajó con cuatro grupos organizados por cinco o más personas y se desarrollaron las siguientes actividades de manera participativa: a) Principales problemas ambientales del municipio u comunidad. b) La situación ambiental del municipio u comunidad, como era antes, ahora y después. c) Aspiraciones ambientales comunitarias. d) Experiencias o acciones comunitarias exitosas en la gestión ambiental. e) Análisis FODA del municipio. f) Principales fuentes y áreas protegidas. Los resultados obtenidos en estas actividades se pueden observar a continuación: Cuadro N. 6 Principales Problemas Ambientales en el Municipio: PROBLEMA AMBIENTAL COMUNIDADES 1. Excretas al aire libre Guanteque y Trapichito. 2. Contaminación del ambiente y aguas por mal uso de químicos y agua mieles. 3. Mal uso de la basura al aire libre 4. Inundaciones 5. Deforestación incontrolada e incendios forestales. 6. Deslizamientos 7. Falta de proyecto de agua potable Trapichito. 8. Mala y falta de educación, formación Gracias ambiental. 9. No hay crematorio municipal Gracias 10. No hay proyecto de letrinización. Cedros Mejicapa Altos de Guanteque, La Lima, Limón, Cedros de Mejicana, El Tablón. Gracias (casco urbano), Villa Verde, Trapichito, Guanteque, El Zarzal, El Limón. Gracias, Trapichito y Guanteque, La Lima. Villa Verde, San José del Alto, Cedro Mejicana, Gracias, El Zarzal. La Lima, Cedros Mejicana, El Limón, Trapichito. 44

Figura N. 4 Situación Ambiental en el municipio: Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Abundantes recursos naturales Menos contaminación Estaba más protegido Había más fauna silvestre Menos destrucción de los bosques Menos desastres naturales Menos incendios Mas salud Menos conciencia para Destrucción de hábitat por la deforestación y cacería. Incendios forestales Escasez de agua Menos fauna silvestre Contaminación del agua por químicos y aguas mieles Plagas y enfermedades Destrucción de la capa de Ozono Mas desastres naturales Calentamiento global Menos fuentes de agua. Extinción de especies Deforestación Desertificación Mayor cantidad de enfermedades Mayor migración del campo a la ciudad por Pobreza (Hambre) Mayor calentamiento global Mayor cantidad de desastres naturales Alteraciones climáticas Menos producción Educando podemos mejorar la situación en un futuro 45

Cuadro N. 7 Aspiraciones Comunitarias Ambientales: Aspiraciones Grupo N. 1: ASPIRACIONES COMUNITARIAS AMBIENTALES Uso de abonos orgánicos. Plantación de árboles y manejo de cultivos. Asociación de cultivos. Excavación de pozos. Uso de basuras. Utilización de materia prima (bagazo de la caña), que sustituye la leña. Aspiraciones Grupo N. 2: Lograr a través de la protección del bosque menos incendios. Protección de microcuencas. Aspiraciones Grupo N. 3: Se han recibido capacitaciones y ha sido poca la práctica. Se han hecho campañas de limpieza a través de organizaciones e instituciones. Aspiraciones Grupo N. 4 Se ha trabajado con educación, patronatos, padres de familia, comunidad y sociedad en conjunto para prevención y gestión ambiental. Aspiraciones Grupo N. 5 Están mas controladas las quemas en labores agrícolas. Se ha controlado el uso de químicos para la agricultura. Se ha controlado la agricultura migratoria. Se han limitado las zonas de fuentes de agua. Hay control de desechos humanos a través de la implementación de proyectos de letrinización. Hay menos enfermedades de contagio natural por aire y agua. 46

Cuadro N. 8 Acciones y Experiencias Comunitarias Exitosas en la Gestión Ambiental: ACCIONES Y EXPERIENCIAS COMUNITARIAS Acciones grupo N. 1: La creación de la unidad municipal ambiental. Plantaciones de árboles. Uso de abonos orgánicos y asociación de cultivos. Uso de basureros. Se utiliza en algunos lugares bagazo de caña sustituyendo a la leña. Acciones grupo N. 2: Organización comunitaria. Creación de unidad municipal ambiental. Combate de incendios forestales por parte de los ciudadanos. Protección de Microcuencas Acciones grupo N. 3: Se cuenta con el apoyo de la comunidad en la conservación del medio ambiente. Han recibido capacitaciones pero muy poso se ha puesto en práctica. Participación ciudadana. Campañas de limpieza. Acciones grupo N. 4 Reforestación, conservación de suelo y agua. Organización comunitaria. Protección de fuentes de agua. Educación ambiental, viveros forestales, charlas en las escuelas a niños. Acciones grupo N. 5 Reforestación, conservación de suelo y agua. Organización comunitaria. Protección de fuentes de agua. Control de quemas agrícolas. Menos uso de agroquímicos. Control de agricultura migratoria. Proyectos de letrinización Educación ambiental, viveros forestales, charlas en las escuelas a niños. 47

Cuadro N. 9 Análisis FODA del Municipio: FORTALEZAS POSITIVO OPORTUNIDADES Recursos Naturales (Bosque) Presencia institucional Recursos humanos. Ofrecemos servicios turísticos. Presencia institucional Comercialización de productos. Organizaciones del municipio Acceso a la educación y salud. Infraestructura. Acceso a la tecnología de punta. Producción variada agrícola Capacitación. Lugar artesanal y tradiciones Acceso a financiamiento. Capacitación a todo nivel Virtualización de sistemas. Generosidad. Cobertura comunitaria - Vías de redes de comunicación - Potencial hídrico. DEBILIDADES NEGATIVO AMENAZAS Alto costo de la vida. Es vulnerable La posición geográfica. Poca y falta de conciencia social Sectarismo político. No hay seguimiento a los procesos de formación. Indiferencia institucional y de autoridades gubernamentales y locales. Inseguridad ciudadana. Paternalismo. Extrema pobreza. Alcoholismo. Desvalorización y pérdida de la identidad cultural. Inseguridad ciudadana. Sectarismo político. Corrupción y burocracia. Poco interés e indiferencia. Mala aplicación de las leyes. Deforestación a todo nivel. Poca conservación y mala educación, formación ambiental. Aculturizacion. 48