Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Documentos relacionados
La construcción de una visión de futuro: experiencias y reflexiones nacionales. Agosto 2015

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

La Planificación para el

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio.

Integración Física en América del Sur: una estrategia de cooperación regional

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Ordenamiento Territorial y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Agosto de 2014

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Ecuador - abril de 2016

Instituto Antártico Ecuatoriano

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

La industria extractiva en el fortalecimiento de la economía regional.

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA IIRSA

ANTECEDENTES PRESENTACIÓN AGENDA CELAC 2020 HOJA DE RUTA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Energía como factor de integración regional

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Enfoques para la Gestión y Estrategias para el Financiamiento del Agua Potable y Saneamiento en el Medio Urbano y Rural

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

CONCEPTO PROYECTOS DE LA CARTERA SEGÚN ETAPAS DEL CICLO DE VIDA

Departamento Nacional de Planeación

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

MERCOSUR y Desarrollo

Hacia una visión concertada. Al 2030 y más Políticas y planes para el bienestar. Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2017

Construyendo una visión estratégica para la integración física regional Talleres Nacionales

Clic para editar título. La inversión social en el Ecuador

Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos. Avances, logros y oportunidades

Ecuador: Estrategia para la Erradicación de la Pobreza

Relaciones válidas de los Objetivos de los Programas Sectoriales con la Meta Nacional y el Objetivo de la Meta Nacional

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

DESEQUILIBRIOS REGIONALES

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

TIC y Salud en Latinoamérica

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

Plan de Trabajo 2018

Desarrollo local e integración productiva

Entendiendo el panorama Nacional

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

RESUMEN DE LOS VÉRTICES Y LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA MISIÓN MERCOSUR

Antecedentes de la Metodología y el proceso de planificación en IIRSA Expositor: Carlos Tamayo, BID

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

II Encuentro Internacional Control IntegradoBinacionalen Pasosde Frontera El ProcesoSectorialde Pasosde Fronteraen IIRSA/COSIPLAN

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva

America Latina y el Caribe

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

GABINETE MUNICIPAL

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

El Desarrollo Económico en el Marco del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE CHILE

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

MANUAL DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

Transcripción:

1 Planificación y prospectiva para la integración Suramericana Quito, 05 de junio de 2014

Índice 2 1. Objetivos de la planificación 2. Estamos planificando como región? 3. Una propuesta de planificación regional integrada

Objetivos de la Planificación 3 La planificación es un valor estratégico de los Estados. Trascender la visión cortoplacista usual de la gestión. Articular una visión temporal, multisectorial y espacial de la intervención de los Estados. Diseñar una hoja de ruta para construir un futuro deseado. Optimizar el uso de los recursos públicos en función del cumplimiento de metas e indicadores.

4 La planificación se constituye como una ilusión movilizadora.

Estamos planificando como región? 5

IIRSA Infraestructura e integración en Planificación territorial América del Sur 2003 y 2006: Visión regional de infraestructura. Cartera de proyectos consensuada (37.000 mil millones). Metodología de Evaluación social y ambiental Análisis de impacto de los proyectos. Metodología de Integración productiva y logística Evaluar potencial de integración productiva y desarrollo de servicios logísticos en el área de desarrollo de los proyectos de infraestructura Metodología de Evaluación de proyectos de inversión En base a comparación de flujos de costos y beneficios

COSIPLAN Plan de acción estratégica 2012-2022 para aprovechamiento integral, sustentable y solidario de recursos de la región, la interconexión para el desarrollo social y económico y la integración industrial y productiva. Visión desde la Planificación Territorial indicativa: 10 ejes de integración y desarrollo regional. 583 proyectos en cartera, por un monto de USD 157.730 millones Infraestructura de transporte Energía Comunicaciones

CDS Consejo de Defensa Suramericano Generación de mecanismos de confianza mutua: Registro suramericano de gastos en defensa. Planeación basada en capacidades de defensa regional. Estrategia hacia una visión suramericana para la defensa de los recursos naturales y biodiversidad.

Ya hay experiencias nacionales previas : 9 1. Perú: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Perú 2040 2. Uruguay: Estrategia Nacional de Desarrollo, 2030 3. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación (Plan Nacional del Buen Vivir y Estrategia Nacional 2013-2030), Estrategia de Cambio de Matriz Productiva y estrategia para la Erradicación de la Pobreza, Centro de Estudios Prospectivos Estratégicos del IAEN 4. Brasil: Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), EMBRAPA, EMBRAER, PETROBRAS, Secretaría de Asuntos Estratégicos, SENAI, UFRJ. Estrategia Brasil 2022 5. Colombia: Prospectiva y Vigilancia Tecnológica para Sectores de Clase Mundial (Colciencias, Mincomercio) Visión Colombia 2019 6. Paraguay: Plan Paraguay 2015 7. Argentina: Escenarios futuros del sistema agroalimentario y observatorio de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agroindustrial 8. Chile: Prospectiva Territorial de la Región de Magallanes 9. CEPAL-ILPES: Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina (2014).

10 Las iniciativas actuales de planificación están desarticuladas y existe un potencial para consolidar su consistencia programática bajo una visión regional

11 Cuál ha sido el impacto de la planificación?

Al finalizar el 2012 existían por lo menos 90 millones de personas en situación de pobreza (22% de la población) (CEPALSTAT, excluye Argentina). 5 países de la región aún mantienen niveles mayores al 10% de su población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (CEPALSTAT). El porcentaje de población que no satisface un nivel mínimo de consumo de energía alimentaria se ubica entre el 5% y 22% en los países de la región (CEPAL, 2013). El 10% más rico de la población suramericana recibe 42% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe menos del 11% (CEPALSTAT, 2011, excluye Argentina). Aunque las condiciones de empleo han mejorado en la región, el trabajo digno continúa siendo una de los mayores retos para superar las condiciones de pobreza. Para el año 2012 la tasa de desempleo de la región se encuentra entre el 11.5% y 4.4% (CEPALSTAT, 2013).

Se requiere alrededor de USD 127.907 millones, (5,7 % del PIB regional) para cubrir las necesidades de demanda en servicios de infraestructura (CEPAL-UNASUR). Los países de la región se encuentran entre el puesto 30 y 134 de un total de 148 países evaluados en el índice de competitividad global (Foro Económico Mundial, 2013). Se pierde el equivalente al 40% del PIB per cápita por falta de mantenimiento y reparación de infraestructura de riego, energía, caminos pavimentados y otra infraestructura (Rioja, 2003). La cobertura de ingreso mediante prestaciones de la seguridad social cubre menos del 66% en todos los países de la región. (CEPAL, 2013)

19 Hacia una propuesta de planificación regional

Objetivos de la Planificación Suramericana 20 1. Garantizar el abastecimiento futuro de las necesidades de una población creciente y de una estructura poblacional diferente. 2. Erradicar la pobreza como un imperativo moral y ético. 3. Transformar la producción como bloque, con nuevos encadenamientos intra-regionales inclusivos. 4. Gestionar soberanamente la apropiación científica e industrial de nuestros recursos naturales y la transformación de la matriz energética, con sustentabilidad inter-generacional. 5. Lograr un desarrollo territorial convergente y equitativo. 6. Consolidar la identidad cultural sudamericana y la soberanía regional del conocimiento. 7. Garantizar la seguridad integral de la Región y su inserción estratégica internacional.

Retos de la región 21 Población Suelo Recursos Infraestructura Soberanías Garantizar pleno ejercicio de derechos: alimentación, salud, educación, hábitat, trabajo, seguridad social, esparcimiento. Erradicación de Pobreza Igualdad Construcción identitaria Ciudades que satisfagan necesidad de vivienda Interacción entre frontera agrícola, urbana y de protección Protección de ecosistemas y cambio climático Análisis de capacidad de carga ecosistémica Respeto de ciclos de restauración Agotamiento y sobre explotación de reservas no renovables Falta de industrialización de recursos naturales Contaminación Cambio matriz energética Provisión adecuada de servicios públicos Falta de dotación de agua potable y saneamiento Infraestructura productiva y agroalimentaria Interconexión regional Acceso a tecnologías Capacidad de almacenamiento de información. Alimentaria De la salud Conocimiento Energética Financiera Militar Tecnológica Telecom. e información Cultural

Qué instrumentos se requieren? 22

Hacer prospectiva estratégica regional. 23 Comprender el pasado Analizar y transformar el presente Evaluar tendencias Anticipar escenarios futuros Incidir para apropiarse del futuro Realidades, potencialidades y retos comunes como Región

Qué es hacer prospectiva estratégica? 24 Anticipar escenarios futuros Incidir para crear el futuro 1. Establecer Objetivos Estratégicos Normativos de largo plazo. 2. Establecer estados de resultados deseados (indicadores y metas). 3. Evaluar escenarios simultáneos sobre los sistemas sociales (sistemas complejos) para reducir incertidumbre. 4. Establecer rutas óptimas y estrategias oportunas. 5. Planificar el proceso de cambio e instaurar acciones.

Instrumentos de planificación regionales 26 Balances de recursos regionales Modelos de estimación homologado s Sistema de información integrado Planificación Estratégica y Prospectiva Regional 1. Sistema de información 2. Cuentas regionales suramericanas 3. Balances regionales: 1. Energético 2. Hídrico 3. Alimentario 4. Geológico - mineral 5. Biodiversidad y ecosistemas 6. Monetario - financiero 4. Establecimiento de un sistema dinámico territorial: vectores de movilidad e interconexiones, red de asentamientos humanos, sinergias entre nodos regionales. 5. Sistema de Seguimiento y Evaluación.

27 Hacia una: Planificación Suramericana de Integración y Desarrollo UNASUR 2035

28