La obligatoriedad del Derecho

Documentos relacionados
LIBERTAD DE CONCIENCIA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.docx

Positivismo y moral interna del derecho *

Las enseñanzas de las Escrituras en cuanto a sí misma las podemos clasificar en cuatro características:

CAPÍTULO I. LO QUE NO ES ESTADO DE DERECHO

Filosofía del Derecho

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Realismo Escandinavo

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Unidades I y II: Resúmenes

LA ACTIVIDAD JUDICIAL: PROBLEMAS INTERPRETATIVOS Marina Gascón Abellán

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

LENGUAJE, INTERPRETACJON Y DESACUERDOS EN EL TERRENO DEL DERECHO

TEORÍA DEL DERECHO Las definiciones Iusnaturalistes y positivistas del término "derecho".

REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS

rafael hernández marín compendio Marcial Pons MADRID BARCELONA BUENOS AIRES

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

Tema El concepto de norma

CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA EN KELSEN Y HART Y DIFERENTES

PROGRAMA FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE FORMACIÓN JURÍDICA

DOCTORADO EN DERECHO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROGRAMA. Bloque temático I: EL CONCEPTO DEL DERECHO

ÉTICA Y MORAL EL SOCIOLOGISMO MORAL

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

En Colombia el Código de Ética Profesional del Contador Público está reglamentado en la Ley 43 de 1990

Unidad 8. Conceptos jurídicos contingentes

UNA NUEVA LOGICA DE LAS NORMAS

ALF ROSS Y EL REALISMO ESCANDINAVO *

Inductivismo Ingenuo:

FACULTAD de CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y JURÍDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO SÍLABO. Nombre del curso: Derecho Tributario General

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Interpretación constitucional.

CINCO OBSERVACIONES SOBRE VALIDEZ Y DEROGACIÓN

ÉTICA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Profesor: Claudio Herrera Jarpa. PROGRAMA DEL CURSO Primer semestre 2010

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

INTRODUCCIÓN: EL DERECHO COMO CIENCIA PRÁCTICA

Estructura del Discurso Jurídico

Argumentación y redacción Jurídica Clave 24 Periodo lectivo

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Sólo se deberán utilizar números enteros y no puntos parciales como fracciones o decimales.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ESCUDERO ALDAY, Rafael y GARCÍA AÑÓN, José

LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN LOS DELITOS CULPOSOS EN LOS CASOS DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

DERECHO COMUNITARIO PROGRAMA

Bloque III CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POSITIVAS DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día,

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos

Demostración Contraejemplo. Métodos Indirectos

TEORÍA DEL DERECHO 1: EL DERECHO COMO FENOMENO SOCIAL CLAVE: DER 1158

VISIÓN Consultores Gerenciales Calle 77 A Sur Nº Casa 61 Teléfonos Medellín Colombia

INTRODUCCION AL DERECHO. Programa Analítico

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

LA ARGUMENTACIÓN: Deducción, inducción y otra palabrería lógica del montón

Material 3 (Unidad 4) El Discurso Argumentativo

Sociedades en Derecho Mercantil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

DIPLOMADO EN ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Coordinadores: Luis Raigosa y Jorge Cerdio

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Tema 2. Introducción general al derecho español

Introducción al estudio del derecho. Jaime Cárdenas Gracia

Aplicación del Régimen Disciplinario previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

Del latín mores, modos habituales de obrar o proceder.

COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, GOBERNACIÓN Y JUSTICIA Y ASUNTOS POLÍTICOS. HONORABLE ASAMBLEA:

REPRESENTACIÓN EN EL NEGOCIO JURÍDICO. Conclusiones foro 3 CUNOR TEMA B

ÍNDICE PARTE I PIEZAS DE UNA BIOGRAFÍA COMPARADA

DERECHO DEL TRABAJO II UNIDAD 11 NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. Fichas bibliográficas de los documentos

TEMARIO. Universidad de Vigo Facultad de Derecho Campus de Orense Departamento de Derecho Privado Area de Filosofía del derecho

ÍNDICE PRIMERA PARTE METODOLOGÍA JURÍDICA

Teoría General del Derecho

LECCIÓN 03 DIOS ES UNO

Edición Nº 04 - junio 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE. PRINCIPIOS ETICOS DEL MES Lealtad y Obediencia

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Transferencia de automotores: a favor de quien debe efectuar la inscripción el vendedor? por Luis Moisset de Espanés

ESPECIALIZACION EN DERECHO CIVIL

DERECHO DEL TANTO Y POR EL TANTO

INSTRUCCIONES PARA LOS/AS AUTORES/AS REVISTA DOCUMENTOS REFLEXIÓN Y ANÁLISIS AÑO 2016

Páginas didácticas usadas en el curso: Liate-liate.blogspot.com Pabloyela.wordpress.com

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

Facticidad, acuerdos fuertes y deflacionismo acerca de la verdad.

22 marzo Lic. Jesús Arroyo Estrada

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

RAZONAMIENTOS EN LA SENTENCIA JUDICIAL

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

COMENTARIOS DESCARTES

Lo único que me propongo mostrar aquí es mi perplejidad por la persistencia con

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Tema 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. El conocimiento pedagógico: Ciencia o arte?

Transcripción:

La obligatoriedad del Derecho Por RAFAEL HERNANDEZ MARIN Barcelona El tema de la obligatoriedad del Derecho está inmerso en una gran ambigüedad. Pienso que la única manera de conseguir la claridad necesaria para poder opinar sobre el mismo consiste en analizar los di versos sentidos que puede tener el enunciado «Las disposiciones jurídicas son obligatorias» o «La disposición jurídica d es obligatoria». Este último enunciado será llamado enunciado E. 1. LA FUERZA OBLIGATORIA DEL DERECHO Para algunos autores, como K. Olivecrona, el enunciado E significa : (1) La disposición jurídica d tiene fuerza obligatoria, entendiendo (1) como una aserción. Para estos autores, decir que el Derecho es obligatorio significa afirmar que las disposiciones jurídicas tienen fuerza obligatoria o que hay algo que es la fuerza obligatoria de las disposiciones jurídicas. A mi juicio, las mejores páginas que se han escrito sobre el tema de la fuerza obligatoria de las disposiciones jurídicas son el propio Olivecrona (pienso incluso que son las mejores páginas de Olivecrona (1). Olivecrona muestra que la fuerza obligatoria de una disposición jurídica d no consiste : 1) en el hecho de que el incumplimiento de d cause un perjuicio ; 2) ni en el hecho de que exista otra disposición jurídica que prevea una sanción para el caso de que d sea incumplida ; 3) ni tampoco en el hecho de que la gente se sienta vinculada o costreñida por d. Después de estos intentos, ionfructuosos, de localizar la fuerza obligatoria de las disposiciones jurídicas, Olivecrona concluye su análisis con las siguientes palabras : «La «fuerza obligatoria» del Derecho es (1) K. OLIVECRONA, Law as Fact (1939), Wildy & Sons, London, 1962, págs. 9-17 (El Derecho como hecho. En apéndice: El imperativo de la ley, traducción de Jerónimo Cortés Funes y José Julio Santa Pinter, Roque Depalma, Buenos Aires, 1959, págs. 1-7).

62 0 Rafael Hernández Marín realidad solamente como una idea de la mente humana. No hay nada en el mundo exterior que corresponda a esa idea.» Así pues, la consecuencia del análisis de Olivecrona, consecuencia que suscribo sin ninguna reserva, es que las disposiciones jurídicas no tienen fuerza obligatoria y que, por consiguiente, el enunciado (1) es siempre falso, cualquiera que sea esa disposición jurídica d. ' II. LA OBLIGATORIEDAD DE LA OBEDIENCIA AL DERECHO 1. De la fuerza obligatoria del Derecho a la obligatoriedad de la obediencia al Derecho En la actualidad, la mayoría de los autbres identifican el tema de la obligatoriedad del Derecho con el tema de la obligatoriedad de la obediencia al Derecho. Es posible que se haya realizado el siguiente razonamiento : es absurdo (falso, carente de sentido, etc.) decir que las disposiciones jurídicas (que son entidades lingüísticas) son obligatorias o tienen fuerza obligatoria. Aquello de lo que cabe decir, sensatamente, que es o no obligatorio son acciones humanas, por ejemplo, la acción de obedecer una disposición jurídica. Por consiguiente, el único sentido plausible del enunciado E, «La disposición jurídica d es obligatoria», es el siguiente : (2) Es obligatorio obedecer la disposición jurídica d. Desde este punto de vista hay que observar, antes de seguir adelante, que sólo las disposiciones jurídicas prescriptivas, no las disposiciones jurídicas cualificatorias (2), son susceptibles de ser obedecidas o desobedecidas. Luego, el tema de la obligatoriedad de la obediencia al Derecho, a las disposiciones jurídicas, ha de ser reducido al tema de la obligatoriedad de la obediencia a una parte del Derecho, a las disposiciones jurídicas prescriptivas. En consecuencia, entenderemos que la disposición jurídica d aludida en el enunciado (2) es una prescripción. 2. La prescripción de la obligatoriedad de la obediencia al Derecho A propósito del enunciado (2), es oportuno citar un pasaje de otro autor escandinavo, A. Ross (3). (2) Sobre la distinción entre disposiciones jurídicas prescriptivas y disposiciones jurídicas cualificatorias, véase mi libro El Derecho como dogma, Tecnos, Madrid, 1984, págs. 29-33. (3) A. Ross, «El concepto de validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el Derecho natural», traducción de Genaro R. Carrió y Oswaldo Paschero, revisada por los propios traductores, en A. Ross, El concepto de validez y otros ensayos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1969, págs. 7-32, págs. 18-19.

La obligatoriedad del Derecho 621 Dicho pasaje comienza con las siguientes palabras : «Cómo obedecemos el Derecho? Cumpliendo nuestras obligaciones, por ejemplo, pagando nuestras deudas. De aquí se sigue que la obligación de obedecer el Derecho no prescribe ninguna conducta que no esté ya prescrita por el Derecho mismo» (subrayado por mí). Este texto contiene dos ideas acertadas : La primera es que el anterior enunciado (2) puede ser entendido en sentido prescriptivo, concretamente, del siguiente modo : (2.1) Obligatorio obedecerla disposición jurídica (prescriptiva) (2.1) es un enunciado prescriptivo : no por el hecho de referirse a una disposición (la disposición d) prescriptiva, sino porque es él mismo una prescripción, una orden de comportarse de una manera determinada, concretamente, de la manera expresada (prescrita) en la disposición jurídica Puesto que es una prescripción, (2.1) no es verdadero ni falso. La segunda idea, también acertada, contenida en el anterior texto de Ross, es la siguiente : Supongamos que un individuo a obedece la disposición jurídica Entonces a hace lo que (2.1) prescribe y, por tanto, obedece (2.1). Luego, si a obedece d entonces obedece también (2.1). Y ahora supongamos que a obedece (2.1). Entonces a hace lo que (2.1) prescribe, esto es, obedece Luego, si a obedece (2.1) entonces obedece también d. Por consiguiente, a obedece (2.1) si y sólo si a obedece d. De ahí la observación de Ross : la obligación de obedecer el Derecho [esto es, el enunciado (2.1) que prescribe obedecer una disposición jurídica d] no prescribe ninguna conducta que no esté ya prescrita por el Derecho mismo [que no esté ya prescrita por la propia disposición jurídica d]. En resumen : el enunciado E, «La disposición jurídica d es obligatoria», entendido en el sentido establecido en (2.1), es : 1) una prescripción, carente de valor de verdad, y 2) repetitiva, pues no dice nada que no diga ya la propia disposición jurídica 3. La aserción de la obligatoriedad de la obediencia al Derecho 3.1. Como aserción acerca de preceptos no positivos A la vista de la conclusión anterior, Ross sugiere otra interpretación de E o de (2), diferente a (2.1), concretamente, la siguiente : (2.2) Existe un precepto, jurídico o moral, no positivo (no establecido por el hombre), según el cual es obligatorio obedecer la disposición jurídica (positiva) d. A diferencia de (2.1), (2.2) es una aserción, una aserción que, como dice Ross, no es una descripción de un ordenamiento jurídico (positivo]. Es una descripción de un ordenamiento no positivo, sea un ordenamiento jurídico no positivo (esto es, un Derecho natural), sea un ordenamiento moral natural. De ahí la observación de Ross de que la

622 Rafael Hernández Marín tesis en cuestión es una aserción propia de la doctrina del Derecho natural o de la ética. Como todas las aserciones (2.2) es susceptible de verdad o falsedad. Y puesto que pienso, al igual que Ross, que no existe ningún precepto no positivo, creo que (2.2) es falso. 3.2. Como aserción acerca de preceptos positivos Pero (2) también puede ser entendido de esta otra manera : (2.3) Existe un precepto ético positivo (establecido por el hombre), según el cual es obligatorio obedecer la disposición jurídica (positiva) Respecto a (2.3) son válidas observaciones similares a las realizadas respecto a (2.2) : (2.3) es un aserción y, por tanto, tiene valor de verdad. Y es en este contexto, donde hay que situar la polémica entre F. González Vicén y E. Díaz, polémica a la que últimamente se ha sumado J. Muguerza (4). Para ser exactos, la polémica gira en torno a una tesis más precisa que (2.3), a saber : (2.4) Existe un precepto ético positivo, establecido por la conciencia individual, según el cual es obligatorio obedecer la disposición jurídica (positiva) d. González Vicén opina que (2.4) es siempre falso, cualquiera que sea la disposición jurídica E. Díaz piensa, en cambio, que (2.4) es verdadero en algunas ocasiones, según cual sea esa disposición jurídica La explicación del desacuerdo entre ambos podría estar en la siguiente reflexión : la conciencia individual no existe ; sólo existen conciencias individuales, por ejemplo,. las conciencias individuales de los participantes en esta polémica, González Vicén y E. Díaz se refieren, cada uno a su propia conciencia y hablan, por tanto, de cosas distintas. Sin embargo, ambos están de acuerdo en las dos tesis siguientes : (2.5) Existe un precepto ético positivo p1, establecido por la conciencia individual, según el cual es obligatorio obedecer la disposición jurídica (positiva) d, en el caso de que d sea conforme a un conjunto C de preceptos éticos (podernos dejar a un lado la cuestión de si estos otros preceptos éticos, que integran el conjunto C son también positivos, o bien no positivos, y si emanan de la conciencia individual o de alguna otra instancia). (2.6) Existe un precepto ético positivo p2, establecido por la conciencia individual, según el cual es obligatorio desobedecer la disposi- (4) F. GONZÁLEZ VICÉN, «La obediencia al Derecho», en F. GONZÁLEZ VICN, Estudios defilosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de La Laguna, 1979, págs. 365-398. E. DíAZ, De la maldad estatal y la soberanía popular, Debate, Madrid, 1984, págs. 76-95. F. GONZÁLEZ VICÉN, «La obediencia al Derecho. Una anticrítica», en Sistema, 65 (marzo de 1985), págs. 101-105. J. MUGUERZA, «La obediencia al Derecho y el imperativo de la disidencia. (Una intrusión en un debate)», en Sistema, 70 (enero de 1986), págs. 27-40.

La obligatoriedad del Derecho 623 ción jurídica (positiva) d, en el caso de que d sea incompatible con un conjunto C de preceptos éticos. Esta circunstancia permite conjeturar que el desacuerdo entre González Vicén y E. Díaz se debe, más que al hecho de que ambos hablan de conciencias individúales distintas, al hecho de que han elegido distintos conjuntos de preceptos éticos como patrón de las disposiciones jurídicas positivas o a que sustentan concepciones distintas acerca de las disposiciones jurídicas. Para González Vicén, cualquier disposición jurídica (positiva) es expresión de los intereses de una clase social, una clase social explotadora ; y ese conjunto C de preceptos éticos, aludido en (2.5 y 2.6), prescribe precisamente la no explotación de una clase por otra. De ahí que, para él, ninguna disposición jurídica d sea conforme al conjunto C. Por consiguiente, ese precepto pl, al que alude (2.5), no obliga a obedecer disposición jurídica alguna. Es más, y ésta es la conclusión de González Vicén, ni ese precepto pi, ni ningún ;otro precepto de la conciencia individual obliga a semejante cosa y, por ello (2.4) es falso. Lo que en realidad sucede, piensa González Vicén, és que toda disposición jurídica es incompatible con el conjunto C de preceptos éticos ; de ahí que sea obligatorio, según ese precepto p2 al que alude (2.6), desobedecer cualquier disposición jurídica. Para E. Díaz, en cambio, el Derecho y el conjunto C de preceptos éticos están configurados de tal manera que hay disposiciones jurídicas que son conformes a C y otras que son incompatibles con C. Por consiguiente : 1) es obligatorio, según pl, obedecer las primeras y, por esta razón (2.4) es verdadero a veces, y 2) es obligatorio, según p2, desobedecer las segundas.