ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Documentos relacionados
ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MATRIZ ENERGETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Trabajo en equipo y desarrollo del pensamiento crítico en la formación docente en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú

Electrificación rural sostenible mediante energía solar fotovoltaica. Marcelo Alvarez

Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y PH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco

Jhenny Isabel Pinedo F. Elizabeth Susana Ordóñez G.

PERU: EL RETO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto Multilateral OEA - Argentina, Paraguay y Uruguay Energización de Centros Comunitarios Rurales

TERREMOTO DE RIOJA, 29 DE MAYO DE INFORME PRELIMINAR DE LAS MISIONES DE EVALUACIÓN

Herramientas Geomáticas para la Simulación de Tsunamis

V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES DESARROLLO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERU

Gustavo Pinares C. Yofre Jácome D.

MATRIZ ENERGETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

KARL TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS

* Política Energética Nacional del Perú D.S EM

Rol de las energías renovables en el Perú y perspectivas al futuro. Johnny Nahui Ortiz

Documento elaborado por: Dirección Regional de Energía y Minas. Coordinador General: Ing. Rafael Rengifo del Castillo

LA AURICULOTERAPIA COMO HERRAMIENTA ÚTIL Y EFICAZ PARA LOS FISIOTERAPEUTAS

Fque contribuyen. tarifas eléctricas. al alza en las

Opciones de uso de la energía solar concentrada

Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú

ENERGIA: HACIA DONDE VAMOS? Pedro Gamio Aita Director GVEP Latinoamérica Ex - Viceministro de Energía

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Electrificación rural con aerogeneradores de pequeña potencia en América Latina

Caracterización de inversores CC/CA para conexión a la red

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

COFIDE El Banco de Desarrollo del Perú

APLICACIONES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR EN LOS PROBLEMAS DEL APARATO SURO AQUILEO CALCANEO PLANTAR

Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ

Primera edición digital. Enero, Lima - Perú. Huiman Cruz, Alberto PLD ditor: Víctor López Guzmán

Actividad normativa en el sector eléctrico peruano. Evaluación y diagnóstico

Qué es la fibromialgia?

GESTIÓN DE CALIDAD EN CENTROS MÉDICOS OCUPACIONALES

Costa Rica: Barreras institucionales a la difusión de la energía solar (fotovoltaica) : Paradojas de una política energética sostenible.

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

Marco Regulatorio de las Energías Renovables en el Perú

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5.

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado

ECTOR ELÉCTRICO: ( ) SBalance oferta - demanda

La Minería Responsable y el Desarrollo Energético del Perú

Eficiencia Energética y su Aplicación en el Perú

Oportunidades de las Renovables para Suministro de Electricidad y Calor en la Industria Peruana

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

Concertando una visión de futuro compartida

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

MESA DE DESARROLLO DE DIALOGO EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: VENTAJAS, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

MINERÍA, DESCENTRALIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Tendencias de la Matriz Energética del Perú en el contexto mundial

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

COFIDE El Banco de Desarrollo del Perú

Pedro Gamio Aita Consultor Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la PUCP

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

UNA MATRIZ ENERGETICA SOSTENIBLE SIN ENERGÍAS RENOVABLES?

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Uso estratégico del Canon para el Desarrollo Nacional

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

Avances del sector energético colombiano frente al cambio climático

Seminario de Electrónica Industrial

Inversiones en el Subsector Electricidad

Ing. Jorge Mesia Rios Secretario Técnico del FITEL (e) Proyectos Regionales. Hacia una sociedad de la información y el conocimiento

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DE ELECTRICIDAD

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

El circulo virtuoso del desarrollo

Infraestructura y Desarrollo Energético en el Perú. 07 de agosto de 2015

EL PROYECTO FONER Y LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD EN LA GESTION DE ELECTRIFICACION RURAL

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Perfil Institucional. 197 personas. Patrimonio. Accionistas. Activos. 98.7% Estado US$ 748 MM US$ 1,719 MM 1.3% CAF. Capital Humano.

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Desafíos en Políticas Energéticas

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Educación, Inversión y Desarrollo: Retos y oportunidades desde las alianzas público privadas

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional

Qué es la osteogénesis imperfecta?

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Matriz Energética en Chile

7 7 Energía, Minería e

Modelo de Stress Testing Supervisor: El Caso Peruano

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Micro-irrigación de cultivos con sistemas fotovoltaicos. Naum Fraidenraich

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

INDICE DE BIENESTAR REGIONAL PARA EL PERU PERIODO

Transcripción:

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Pedro Gamio Aita Director GVEP Latinoamérica e-mail: pedro.gamio@gvepinternational.org

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Primera edición digital Julio, 2011 Lima - Perú Pedro Gamio Aita PROYECTO LIBRO DIGITAL PLD 0215 Editor: Víctor López Guzmán http://www.guzlop-editoras.com/ guzlopster@gmail.com guzlopnano@gmail.com facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster 428 4071-999 921 348 Lima - Perú

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, ebook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso. Entre las ventajas del libro digital se tienen: su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad), su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica), su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural), su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento), su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investigación de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras. Algunos objetivos que esperamos alcanzar: Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital. Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta. Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías. El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente. El personal docente jugará un rol de tutor, facilitador y conductor de proyectos

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electrónicas recomendadas. Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso. En el aspecto legal: Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita. Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital. Lima - Perú, enero del 2011 El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica Víctor López Guzmán Editor

PERÚ: INDICADORES MACROECONÓMICOS

11,9 % Oriente 26,2 % Sur 8,5 % Norte 7 % Centro 10,8 % Norte Medio Total Demanda 2007 24 722 GW.h Zona 2006 2007 Tasa de Geográfica GW.h % GW.h % crecimiento (%) Norte 737 3.3 799 3.2 8.5 Norte Medio 3017 13.5 3344 13.5 10.8 Centro (*) 14371 64.5 15371 62.2 7.0 Sur 3833 17.2 4836 19.6 26.2 Oriente 332 1.5 372 1.5 12.0 Total 22290 100.0 24722 100.0 10.9 (*) Lima 9824 44.1 10618 42.9 8.1

CONTAMINACION Se generan 22,400 toneladas diarias de residuos a nivel nacional. Solo 17% se dispone adecuadamente en rellenos sanitarios. 7 millones de hectáreas deforestadas (2000) Tasa de deforestación anual 150,000 ha Principales causas: Agricultura migratoria, apertura de vías, minería informal y cultivos ilegales Según el Banco Mundial la polución o contaminación hoy en el Perú representa casi el 5% de su PBI, por deterioro de la salud y de la calidad de vida, etc.

COSTOS ESTIMADOS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO Costos CC en LAC (Fuente: Garibaldi, 2009) 1600000 1400000 1200000 Millones de US$ 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2110 Años Perú: US$ 9,906 millones de pérdida del PBI (4.4% per year) al 2025 (CAN, 2009) Impactos: Inundaciones y sequías, Los ríos Piura y Chira tienen una diferencia frente a promedio histórico de -82% y -35%. Alteración de los cultivos, incremento de incidencia de enfermedades

ASPECTOS QUE DEBEMOS CORREGIR QUE ACOMPAÑAN AL INSUMO DE ENERGÍA Debilidad Institucional Costos de transacción e informalidad Menor competitividad del Estado por ausencia de meritocracia, bajos sueldos, ausencia de carrera publica y mayor riesgo de corrupción Muy poca inversión en educación, ciencia y tecnología. BRASIL 1% del PBI Déficit de Infraestructura y baja productividad de servicios como salud, educación y seguridad. Presión tributaria todavía no se ajusta a estándares internacionales 20% de la gente, 6 Millones todavía sin luz

PERÚ: RESUMEN DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Cómo cerrar el déficit de infraestructura? Más de 37,000 millones de dólares Significa déficit de oportunidades Menos emprendimientos Menos trabajo Menos bienestar y justicia social

SECTOR ELÉCTRICO COBERTURA Y BRECHA DE INVERSIÓN Coeficiente de electrificación y pobreza en el Perú, 2007 Mayor pobreza 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Menor pobreza 0 Apurímac Ayacucho Huánuco Puno Pasco Cajamarca Loreto Cusco Amazonas San Martín Madre de Dios Ucayali Huancavelica Piura La Libertad Ancash Junín Moquegua Lambayeque Arequipa Tacna Túmbes Ica Lima 30 40 50 60 70 80 90 100 Menor Mayor cobertura cobertura Brecha total Brecha en generación* 5,183 Hidroeléctricas 2,590 Gas natural** 1,587 Eólico 675 Geotérmico 250 Diesel/ gas natural 81 Brecha en transmisión* 1,072 Proyectos con concesión*** 339 Proyectos por concesionar*** 336 Proyectos nuevos 397 Brecha en cobertura 2,071 Total 8,326 *Se asume un crecimiento moderado de la demanda. **Se incluyen centrales a ciclo simple y ciclo combinado. ***Proyectos incluidos en el Plan Transitorio de Transmisión. Fuente: Censo 2007 INEI, MINEM CASEN 2006. Estimaciones propias. IPE Fuente: MINEM, ENAHO 2007

TEMAS POR RESOLVER Atención del crecimiento de la demanda interna en el mediano y largo plazo El gas ya cubre el 35% de la generación eléctrica Hay falta de capacidad de transporte de gas, que se puede repetir en el período 2017-2019 Electrificación rural: 20% sin luz

TEMAS POR RESOLVER Priorizar mercado interno frente a Compromiso de exportación de hasta 4,2 TCF, firmado en el gobierno anterior. Priorizar uso eficiente del GN, como ciclo combinado en electricidad, transporte, industria petroquímica y viviendas. Cómo enfrentar el racionamiento de hoy y Que gas usamos y a que precio? Usar más potencial hidroenergético y eólico

EJE DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA Incorporar a mas ciudadanos a los beneficios de la sociedad moderna. Hacer Planeamiento Estratégico para satisfacer necesidades de energía Aprovechar nuestro rico potencial energético. Impulso a la conectividad y competitividad del país Articular corredores y clúster y fortalecer a las cadenas productivas mediante el uso sostenible de la energía.

POLÍTICA ENERGÉTICA Diversificar la matriz energética con Gas natural y Energías Renovables para asegurar el abastecimiento confiable y oportuno de energía, fortaleciendo la competitividad de la economía, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Planeamiento Estratégico que asegure en el corto, mediano y largo plazo la inversión en el sector energético con reglas claras, incorporando más peruanos a los beneficios de la modernidad.

POLÍTICA ENERGÉTICA Ampliar la cobertura e infraestructura, crear oportunidades y mejorar calidad de vida de la población. Mas de 40,000 centros poblados sin luz. Costo actual supera $1500 por conexión. Fomentar uso eficiente de energía. Transporte, hogares, industria.

POLÍTICA ENERGÉTICA Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, donde el Perú cuenta con activos valiosos en el escenario mundial de mitigación, como la amazonía. Sinergias de potenciales de reducción con crecimiento económico, cobeneficios y beneficios locales. Contabilizar todas las reducciones vendidas o no.

ASPECTOS BÁSICOS QUE ACOMPAÑAN AL INSUMO DE ENERGÍA Estabilidad política, económica y social. Construcción de capacidades y tecnología Participación de las Comunidades locales y transparencia en gestión de recursos Relación amigable con el Medio Ambiente en todo emprendimiento. Ordenamiento territorial y adecuado manejo de cuencas. Cultura de emprendedores. Generación de oportunidades.

Perú debe cambiar su matriz energética, usar las fuentes renovables que tenemos en abundancia, cuyo costo con tecnologías modernas es ya competitivo y el manejo adecuado de bosques podría permitir alcanzar el objetivo de una economía baja en carbono. Ser líderes en el camino hacia un nuevo orden energético mundial. Esto nos permitirá captar recursos por el valor estratégico de la Amazonía. Al mismo tiempo debemos prepararnos para la huella ecológica en los negocios y emprendimientos, eso nos va a hacer mas competitivos.

Si creciéramos sostenidamente al 7% doblaríamos la demanda en 10 años, donde 4,500 MW adicionales son la tarea. El costo de esta nueva energía puede promediar un 20% mas que la actual, el valor medio para los usuarios sería de incrementar 10% el valor del kwh, a cambio de la SEGURIDAD de SUMINISTRO CONFIABILIDAD, creación de mayores puestos de trabajo y sostenibilidad. Esto depende del escenario: si incrementamos 1100 MW de proyectos de origen hidroeléctrico representan como máximo 2.5% mas del costo actual, por la nueva energía, 1100 MW de fuente eólica representa casi 5 % y 2300 MW con gas natural a ciclo combinado, actualmente disponible sería 2.5% de incremento, en total 10% de aumento en la tarifa. Pero la operación con diesel puede ser mucho más cara El aspecto a diferenciar, es que el agua y el viento son renovables, no se agotan y su precio es predecible y estable.

Plan de Expansión de la Generación de Electricidad (2012-2013) Tipo de Central Potencia (Mw) Hidroeléctricas Macchu Picchu 102 Chevez 123 Subtotal 225 Termicas Enersur (Ciclo Simple) 230 Kallpa (Ciclo Combinado) 196 Kallpa (Ciclo Simple) 260 Egenor - Las Flores 193 Norte 200 Sur 200 Fenix (Ciclo Combinado) 590 Termochilca (Ciclo Simple) 270 Subtotal 2139 Total 2364 90% Plan de Expansión de la Generación 10% Hidroeléctricas Termicas

CÓMO DIVERSIFICAR LA GENERACIÓN ELÉCTRICA? OBJETIVO 2021? Hoy es técnicamente razonable 67% Hidro 33% Termo 50%-50% Renovables Térmicas??? 2019, gas de lote 88 llega a su techo O mantener la participación de Renovables con más hidros y parques eólicos http://www.minem.gob.pe/

EL PERÚ ES UN PAÍS IMPORTADOR DE PETRÓLEO CRUDO Demanda de Petróleo Crudo - Año 2007 171 MBPD (Miles de barriles por día) MBPD 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 109 MBPD 62 MBPD Produccion Nacional Importación Más del 63% de la carga a las refinerías es importado.

Consumos de Gas Natural (MMsm 3 ) Sectores Anual 2006 Anual 2007 Anual 2008 Crecimiento periodo 2006-2008 (%) Residencial 0,78 1,50 2,26 189,5% Comercial 0,18 1,33 3,76 1986,5% Industrial 333,82 546,10 675,03 102,2% GNV 7,99 50,99 157,27 1868,6% Generadoras Eléctricas 650,11 706,02 777,88 19,7% Total 992,88 1305,93 1616,20 62,8%

http://www.minem.gob.pe/ MARCO PROMOTOR NECESITA DECISION POLITICA Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.L. Nº 1002 (2008-05-02) Se garantiza una participación de la energía generada con RER hasta 5% del Consumo Anual durante los primeros cinco (5) años. En adelante esta participación puede ser incrementada por el MEM. Despacho preferencial. Venta asegurada de la energía generada con RER en el Mercado de Corto Plazo a Costo Marginal más una Prima, en casos que el costo marginal sea menor a la Tarifa para Generación Renovable determinada por OSINERGMIN por tipo de tecnología.

http://www.minem.gob.pe/ Ley para Promover el Uso Eficiente del Gas Natural y las inversiones en Centrales Hidroeléctricas D.L. Nº 1041 (2008-06-26) Promueve la inversión en centrales hidroeléctricas, ampliando el plazo máximo de 15 años a 20 años para los contratos de suministro de electricidad resultantes de las licitaciones de electricidad. Promueve la inversión a ciclo combinado de las centrales térmicas que operan a ciclo abierto, para mejorar la eficiencia del uso de gas natural y de la infraestructura del transporte.

http://www.minem.gob.pe/ Ley para Promover el Uso Eficiente del Gas Natural y las inversiones en Centrales Hidroeléctricas D.L. Nº 1041 (2008-06-26) En los procesos de licitación de electricidad se aplicará un factor de descuento al precio de energía, sólo para la evaluación de las ofertas que son respaldadas con proyectos hidroeléctricos. Los contratos de suministro se firman con los precios reales ofertados. Depreciación Acelerada hasta un 20% al año (D.L. N 1058).

http://www.minem.gob.pe/

http://www.minem.gob.pe/ Requerimiento de Capacidad Instalada de Generación con Energías Renovables Aplicando el articulo 2do del DL Nro. 1002 Participación Objetivo de la Generación RER Año Producción Nacional de Energía (Gwh) Energia (Gwh) Potencia Instalada (MW) con Factor de Planta de: 0,35 0,3 P 5% x P Unid Acum Und Acum 2007 29943 2008 31141 2009 32386 2010 33682 1684 549 641 2011 35029 1751 22 571 26 666 2012 36430 1822 23 594 27 693 2013 37887 1894 24 618 28 721 Tasa de crecimiento de la Producción Nacional de Energía 4,00% Tasa de participación objetivo de la Generación RER 5,00% Factor de Planta RER (opción Nro. 1) 0,35 Factor de Planta RER (opción Nro. 2) 0,3

http://www.minem.gob.pe/ Resultados de la 1era Subasta de Proyectos de Generación de Electricidad con ERNC (A) ERNC (sin incluir las Hidroeléctricas menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Energia Requerida en la 1era Subasta (Gwh) % Cubierto en la 1era Subasta Biomasa Petramas S.A.C. Huaycoloro 11.00 4.40 73.00 28.30 Biomasa Agroindustrial Central 813.00 17.6% Paramonga S.A.C. Cogeneracion 5.20 23.00 57.00 115.00 Total Biomasa 8.10 27.40 59.57 143.30 Eolica Consorcio Cobra Peru Marcona / Energía Renovable 6.55 32.00 52.93 148.38 Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Talara 8.70 30.00 46.00 119.67 320.00 178.4% Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Cupishnique 8.50 80.00 43.00 302.95 Total Eolica 7.92 142.00 45.87 571.00 Solar Consorcio Panamericana Panamericana Solar 20TS 21.50 20.00 28.90 50.68 Solar Solar Grupo T Majes Solar 22.25 20.00 21.50 37.63 Solar Consorcio Tacna Solar Tacna Solar 22.50 20.00 26.90 47.20 181.00 95.5% Solar Grupo T Solar Reparticion Solar 20T 22.30 20.00 21.40 37.44 Total Solar 22.14 80.00 24.68 172.94 Total General 12.50 249.40 887.24 1314.00 67.5%

http://www.minem.gob.pe/ (B) Hidroenergía (Centrales con potencias menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Cruz Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Central Hidroelectrica Santa Cruz 5.50 6.00 65.00 29.50 Hidroelectrica Energoret Shima 6.40 5.00 75.00 39.92 Hidroelectrica Energia del Perú Angel III 6.00 19.95 75.00 131.00 Hidroelectrica Energia del Perú La Joya 6.00 9.60 65.00 65.00 Hidroelectrica Energia del Perú Angel II 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Energía del Perú Angel I 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Electrica Yanapampa Yanapampa S.A.C. 5.60 4.13 77.43 28.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huasuhuasi Cruz 5.70 8.00 70.50 42.50 Hidroelectrica Maja Energia Roncador 5.99 3.80 88.89 28.12 Hidroelectrica Duke Energy Central Cana Brava 7.00 6.00 41.00 21.50 Hidroelectrica Duke Energy Central carhuaquero 7.00 10.00 76.00 66.50 Hidroelectrica SINERSA Central Hidroelectrica Poechos 5.95 10.00 75.00 50.00 Hidroelectrica SINERSA Hidro Chancay 5.85 19.20 85.00 143.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huacahuasi Cruz 5.80 7.86 70.00 42.50 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Santa Cruz II Cruz 5.50 6.50 66.00 33.00 Hidroelectrica Electrica Santa Rosa Pumacane 6.00 1.80 71.30 9.00 Hidroelectrica Hidrocañete Hidro Nuevo Imperial 5.60 3.97 81.34 25.00 Total Hidroelectrica 5.99 161.71 73.70 1016.63

Empresas Mineras que cuentan con centrales Hidroeléctricas para Uso Propio (Mwe) Nombre de la Empresa Centrales Hidraulicas (Sistemas Aislados) - Potencia (Mwe) Centrales Hidraulicas (SEIN) - Potencia (Mwe) Castrovirreyna Compañía Minera S.A. 1.0 Cemento Andino S.A. 12.7 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 7.36 Compañía Minera Atacocha S.A.A. 6.6 Compañía Minera Milpo S.A. 4.71 Compañía Minera Poderosa S.A. 1.72 Compañía Minera Raura S.A. 4.14 Compañía Minera San Ignacio de Morocohca S.A. 11.5 Compañía Minera San Nicolás S.A. 0.04 Compañía Minera San Valentin S.A. 3.78 Compañía Minera Santa Luisa S.A. 4.3 Compañía Minera Sayapullo S.A. 2.37 Sociedad Minera El Brocal 4.34 Southern Peru Cooper Corporation 9.00 Total 59.86 13.7 Potencia Instalada Uso Propio Empresas Mineras Potencia Instalada para Uso Propio - Empresas Mineras 73.6 Mwe, (27%) Centrales Hidroelectricas Centrales Termicas http://www.minem.gob.pe/ 202.24 Mwe, (73%) Total 275.8 Mwe

1 LO MISMO QUE SE DEBATIO EN EUROPA HACE 20 AÑOS a) La energía eólica es muy cara y subirán enormemente las tarifas. No es cierto. El impacto de las tarifas de origen eólico será del orden del 3% sobre las tarifas finales para el caso de contar con el 5% de toda la energía consumida en el Perú, de origen eólico. b) La energía eólica no es predecible y es errática. No es verdad. Los vientos en la costa peruana son muy estables y predecibles, es su atributo. c) Tenemos abundantes reservas de gas natural para generación eléctrica. Nuestros recursos gasíferos son y serán limitados y debemos valorizar, priorizar y agregar valor a nuestro gas, con su aplicación al transporte, la industria, el desarrollo de la petroquímica del metano y el etano. d) Corregir fracaso de Licitación de 500 MW para Hidroeléctricas y persistir en subasta. e) Actualizar mapa hidroenergético y hacer estudios para portafolio de nuevos proyectos. f) Nueva Subasta discrimino eólicas, cambio reglas de juego. Nos falta cubrir el universo faltante de 500 MW y 5% de la energía que se comercializa. g) DEBEMOS APROVECHAR NUESTRO POTENCIAL HIDROELECTRICO Y OTRAS RENOVABLES PARA ASEGURAR ENERGIA A COSTOS COMPETITIVOS CON LOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS.

1 A TOMAR EN CUENTA I. Tenemos un potencial eólico de 22,000 MW. Se ha avanzado con el Mapa Eólico. Se ha aprobado una ley promotora (DL 1002) con su Reglamento. Del total de estos proyectos eólicos, se han adjudicado un total de 3 con una potencia instalada de 142 MW y un factor de planta promedio del 46%. II. Se ha avanzado con el estudio de pre factibilidad de dos proyectos de Geotermia en Tacna. Pendiente el Plan maestro. III. Se ha avanzado con estudios para el desarrollo de la Bioenergía, ventajas y límites para los biocombustibles. IV. Hay mezcla obligatoria hoy postergada para el caso del etanol en Lima y Callao-. Hay un trabajo multisectorial en marcha. Debemos prepararnos para los biocombustibles de segunda generación. Hoy en laboratorios ya se separa celulosa del contenido alimentario. V. En Eficiencia Energética se ha vuelto a fijar objetivos, hay avances con focos ahorradores garantizados, falta implementar bono del chatarreo, etiquetado de electrodomésticos, línea de crédito a la industria y PYMES. Prepararnos para la huella de carbono en el comercio mundial.

ENERGÍA SOLAR Según el Atlas de energía solar del Perú la zona de mayor potencial de energía solar del país se encuentra en la costa sur, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16 y 18 de latitud sur), donde el promedio anual de energía solar incidente diaria estaría en un rango de 6,0 a 6,5 kw.h/m2. Otras zonas con alta disponibilidad de energía solar diaria, entre 5,5 a 6,0 kw.h/m2, se encontrarían en la costa norte y en gran parte de la sierra, sobre los 2500 msnm).

PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Al día de hoy 1 800,000 peruanos accedieron a la energía eléctrica pero solo utilizan el 50% de la capacidad instalada. Se debe desarrollar nuevas herramientas: -Concesión eléctrica rural -Subsidio cruzado -Plan Maestro de EERR en zonas rurales -Fondos Concursables -Redes en sistemas aislados

POLITICA SOBRE PYMES Transversalidad en materia de políticas (ambiente-economía-tecnología) Acceso a información y mercados Acceso a asesorías y consultorías Inversión en tecnologías limpias Gestión ambiental AGENTES DINAMIZADORES Infraestructura y provisión de bienes y servicios Apoyar el buen comportamiento ambiental Una regulación promotora de gobiernos locales Las PYME que operan con algún esquema de asociatividad, sectorial o territorial tienen más fuerza frente a la autoridad

Instrumentos Incentivos económicos (exoneraciones) Certificación de Reducción de Emisiones (en nuevos proyectos) Permisos negociables de emisiones Depreciación acelerada de equipos

Factores de éxito + Cultura ambiental (sostenibilidad) + Información disponible Regulaciones promotoras Opciones tecnológicas + Infraestructura adecuada + Financiamiento disponible

Crédito y microcrédito en la PYME? Informalidad, poca capacidad de elaboración de propuestas sustentables? Sectores que aparecen de alto riesgo financiero, no las consideran sujetos de crédito. Involucrar a la banca privada en procesos de fomento

Saliendo de la economía de subsistencia, generando excedentes. PYMES y uso productivo de la electricidad De acuerdo con la Ley de Electrificación Rural, hasta el 1% de los recursoss destinados a la electrificación rural deben ser destinados a la educación y capacitación en programas de desarrolloo en usos productivos. El semillero de las futuras PYMES. Nuestro reto es la capacidad paraa estimular el espíritu de iniciativa y de generar la posibilidad de una mejor vida para millones de personas con gran espíritu de trabajo, que en la actualidadd carecen de acceso al mundo moderno y sus ventajas. Se ha ejecutado un proyecto piloto en la localidad de Vilcallamas en Puno, un taller artesanal de tejidos.

GRACIAS POR SU ENERGÍA POSITIVA