CARACTERIZACION DE ROCAS CALIZAS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE RESIDUOS MINEROS EN ZIMAPÁN, HIDALGO I.

Documentos relacionados
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

COLUMN EXPERIMENTS FOR THE REMOVAL OF AS AND HEAVY METALS FROM ACIDIC MINE EFFLUENTS: CASE STUDY AT ZIMAPAN, MEXICO.

AGENDA. Introducción Objetivos Revisión bibliográfica Metodología Resultados Análisis Económico Conclusiones

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 Análisis Mineralógico

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE CENIZAS DE PIRITA

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

Manejo de Residuos Mineros

Recuperación de terrenos contaminados por cenizas de pirita mediante técnicas de lavado de suelos

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

LA SUPERFICIE: EFECTO EN VARIABILIDAD DE CIERTOS PARÁMETROS EN PERFILES DE TRES PRESAS DE JALES DE CONCEPCIÓN DEL ORO, ZACATECAS

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

CARACTERIZACIÓN DE POLVOS DE FUNDICIÓN DE COBRE Y ESTABLECIMIENTO DE RUTAS DE PROCESADO

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63.

Jole. x. Milla$ + Planta. ESTE, m

1. INTRODUCCIÓN 2. YACIMIENTOS MINEROS DE ESPAÑA

XIII. ACIDEZ MINERAL COMO VALOR DE REFERENCIA EN POSIBLES PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE LA CORTA

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema.

Revisión de Alternativas Hidrometalurgicas para la Remoción de Arsénico de Concentrados de Molibdeno. 03 de Noviembre del 213

ESTUDIO QUIMICO-ESTRUCTURAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE TRES ZONAS DE CUBA MEDIANTE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y ESPECTROMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA.

Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía

DINÁMICA DE NUTRIENTES ENTRE EL AGUA Y LOS SEDIMENTOS EN EL HUMEDAL NATURAL CIÉNEGA DE TAMASOPO, S.L.P.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. CUESTIONARIO primera prueba. 1) Clasificación de los contaminantes según el impacto ambiental que ocasionan.

Futuro de la Minería en Chile: Relaves Advanced Mining Technology Center Programa Alta Ley CORFO

4.- Conclusiones 230

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Conciencia Tecnológica Instituto Tecnológico de Aguascalientes ISSN (Versión impresa): MÉXICO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA DE ARENAS DE RELAVE

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste

7. Práctica 5: Celdas galvánicas.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

Práctica 5: Termoquímica: Celdas galvánicas

DISCUSION DE RESULTADOS. Los resultados reportados para los catalizadores por la técnica de

Química. Zn (s) + H 2 SO 4 (l) ZnSO 4 (aq) + H 2 (g)

SEGUNDA UNIDAD. INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Química Inorgánica Dra.Silvia E. Jacobo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Identificar Elementos de Valor en Residuos Mineros (Relaves) y Evaluar su Recuperación como Productos Comerciales

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

APLICACIÓN DE LA BIOMASA DE SPIRULINA SP. PARA LA REMOCIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS.

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

BioteQ: Recuperación de Valor de Residuos Mineros y Relaves

PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA

EFECTO DEL LA CANTIDAD DE CROMO HEXAVALENTE Y EL ph EN LA REMOCION DE Cr 6+ EN UN REACTOR ELECTROQUIMICO DE ELECTRODOS ROTATORIOS.

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO COMO SUELO SELECCIONADO

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

PROCESOS MINERO METALURGICOS EN LA EVALUACION DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS ESTUDIOS METALURGICOS EN LA MINERIA DEL ORO

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS

Práctica 6: Recuperación de balsas ácidas.

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009

UNIVERSIDAD DE SONORA

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

ESTUDIO DE LA POSIBILIDAD DE REUTILIZACIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO Y TIOSULFATO DE SODIO UTILIZADOS EN EL BLANQUEAMIENTO DE ARCILLAS CAOLINÍTICAS.

Clasificación de rocas No clásticas y elementos para su identificación

Ejercicios Estequiometria

ATENDIENDO A LA ESTRUCTURA de las reacciones podemos clasificarlas en:

4.3. Análisis histórico de datos de planta Flotación Planta de lixiviación Férrica Integración de procesos...

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

RESIDUOS DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

ANEXO NO. 1. Registro de proyecto asignado por la SIP , registro anterior

Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010

La contaminación minera de los ríos Tinto y Odiel

Estudio y modelización geoquímica de las aguas ácidas del lago minero de la corta Aznalcóllar

CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN DE MARISMAS CONTAMINADAS CON ESCORIAS EN SAN ANTONIO OESTE (RÍO NEGRO, ARGENTINA)

Técnico Profesional QUÍMICA

OXIDACIÓN A PRESIÓN DE PRECONCENTRADOS SULFUROSOS AURÍFEROS CON SOLUCIÓN BACTERIAL

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

Unicamente: Residuos que contengan cinc.

Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Acido de Minas

PRÁCTICO 11: CELDAS GALVÁNICAS

MET SIDERURGIA II CAPITULO II MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y FUENTES ENERGETICAS PARA EL PROCESO SIDERURGICO

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2

TRATAMIENTO FISICO-QUÍMICO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA: MANEJO AMBIENTAL DE LODOS DE ALTA DENSIDAD ESTABILIDAD DEPOSICIÓN FINAL O APLICACIOENES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

Transcripción:

CARACTERIZACION DE ROCAS CALIZAS Y SU POTENCIAL APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE RESIDUOS MINEROS EN ZIMAPÁN, HIDALGO I. Labastida-Núñez I. 1, M.A. Armienta 2, I. González 3, F.M. Romero 4 victoria@geofísica.unam.mx 1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM, D.F., México. 2 Instituto de Geofísica, UNAM, CU, C.P. 04510, D.F., México. 3 Departamento de Química, UAM-Iztapalapa, C.P. 09340, D.F., México. 4 Instituto de Geología, UNAM, CU, C.P. 04510, D.F., México. Introducción Los jales mineros frecuentemente están constituidos por sulfuros metálicos como pirita (FeS 2 ), pirrotita (FeS 1-x ) y en algunos sitios como Zimapán, Hidalgo por arsenopirita (FeAsS) (Romero et al., 2006). La oxidación de éstos origina la formación de fases secundarias de mayor solubilidad (e.g. carbonatos y/o sulfatos) y condiciones de acidez que ocasionan una mayor disponibilidad de los elementos constituyentes. En zonas como Zimapán, Hidalgo, el tratamiento de los lixiviados ácidos generados por la acción del agua y el oxígeno (drenaje ácido de mina) podría llevarse a cabo con barreras geoquímicas (BG) utilizando rocas calizas como material de relleno, ya que éstas son naturalmente abundantes en la zona e incluso Romero et al. (2004) demostraron que son capaces de adsorber As. En este estudio se presenta una caracterización geoquímica de los jales y los lixiviados que se pueden generar en dos presas de Zimapán, reportadas anteriormente por Méndez y Armienta (2003): San Miguel (SMN) y Compañía Minera Zimapán (CMZ); así como la caracterización de las rocas calizas nativas para su potencial empleo en BG, y se evalúa de manera preliminar, su desempeño en sistema en lotes (batch) para tratar una solución sintética con elevadas concentraciones de Fe (III). Metodología Se recolectaron dos muestras de jales mineros en cada presa, denominados SMNP1 y SMNP2 para los de SMN; así como CMZP1 y CMZP2 para los de 22

CMZ. Se tomaron también muestras de rocas que afloran en Zimapán denominadas QZ, KSS, KIT1 y KIT2, de acuerdo al mapa geológico reportado por Romero (2000). Caracterización química. La extracción total de metales y de As se realizó de acuerdo a la NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004. La extracción de la fracción soluble y la determinación del potencial de neutralización (PN) se efectuaron con el protocolo de la NOM-141-SEMARNAT-2003. La determinación del ph se realizó de acuerdo al método EPA 9045C. Las determinaciones de metales en solución y de As (por generación de hidruros) se llevaron a cabo por espectrometría de absorción atómica con flama. El análisis de Fe (II) se realizó por un método volumétrico (Gosch, 2006), el Fe (III) se determinó por diferencia entre el Fe total y el Fe (II). La composición química de las rocas se determinó en base seca por fluorescencia de rayos X (FRX). Caracterización mineralógica La caracterización mineralógica se realizó por difracción de rayos X (DRX) y con un microscopio metalográfico. Se utilizó el programa WATEQ4F (Ball y Nordstrom, 1991) para calcular el índice de saturación (IS) de algunos minerales y el programa MEDUSA (Puigdomenech, 2009), para realizar diagramas de especiación añadiendo las K ps de la lepidocrocita y schwertmanita reportadas por Cornell y Schwertmann (2003). Tratamiento de agua. Se trató una solución sintética con una concentración de Fe (III) de 455 mg/l a ph 2.1. Se emplearon 1.30 g de la roca denominada KSS a diferentes tamaños de partícula (en mm): a) 3.60 < f < 5.00, b) 1.41 < f < 3.60, c) 0.84 < f < 1.41 d) 0.29 < f < 0.84. El tratamiento se llevó a cabo en vasos de precipitados de 500 ml con agitación constante por 106 horas y sólo en un caso por 150 horas. Resultados preliminares Caracterización de jales y sus lixiviados. Los resultados de la caracterización de jales indicaron que el ph fue de 7.06 en SMNP1 y de 3.7 en SMNP2; mientras que se midió un ph de 2.26 en CMZP1 y 23

de 2.21 en CMZP2. La presa SMN presentó la mayor concentración total de As alcanzando valores de 85,000 mg/kg en SMNP1 y de 26,352 en SMNP2; ambos valores son mayores que los medidos en CMZ, ya que en este sitio se encontraron valores de 5,897 mg/kg para CMZP1 y de 4,705 mg/kg en CMZP2. Contrariamente a lo observado en la concentración total, la concentración móvil de As fue mayor en la presa CMZ, con valores de 212 y 777 mg/kg para CMZP1 Y CMZP2 respectivamente; mientras que SMN alcanzó valores de 2.85 y 154.26 mg/kg para SMNP1 y SMNP2 respectivamente. El Pb total fue mayor en la presa de jales de CMZ, con valores entre 4,875 y 5,225 mg/kg para CMZP1 y CMZP2 respectivamente; mientras que en la presa SMN se encontraron valores entre 3,200 y 1,675 para SMNP1 y SMNP2 respectivamente. La concentración móvil de Pb fue escasa en ambas presas de jales, con 3 y 4 mg/kg para SMNP1 y CMZP1 respectivamente y debajo del límite de detección en SMNP2 y CMZP2. Caracterización de rocas Primeramente se realizó la caracterización mineralógica, cuyos resultados mostraron la presencia de calcita en todas las muestras recolectadas. Posteriormente, la determinación del PN, así como del Ca 2+ total por vía húmeda y por FRX permitió calcular la Capacidad de Neutralización Promedio (CNP) de las rocas. La CNP como CaCO 3 para las rocas recolectadas fue de 189.7 kg/ton para QZ, 636.7 kg/ton para KSS, 773 kg/ton para KIT1 y 884 kg/ton para KIT2. Los análisis de los metales y del As totales permitieron identificar que éste último se encuentra debajo del límite de detección; mientras que la roca QZ presentó la mayor concentración de Zn (265 mg/kg) y de Pb (19 mg/kg) en comparación con el resto de las rocas. La roca KSS presentó una concentración 17 y 12 mg/kg; mientras que la roca KIT1 de 14 y 9 mg/kg y la roca KIT2 de 43 y 10 mg/kg para Zn y Pb respectivamente. Tratamiento de agua Para iniciar los experimentos de tratamiento del agua contaminada se eligió la muestra KSS y se analizó de manera preliminar, el efecto del Fe (III) en las partículas de la misma. Para ello, se preparó una solución sintética con una concentración de Fe (III) de 455 mg/l, aproximada a la máxima concentración de Fe (III) medida en los jales CMZP2. Los resultados indicaron que sólo con el tamaño de partícula menor se obtuvo un incremento en el ph de la solución 24

(Figura 1). No se observó un incremento en el ph para el resto de los tamaños de partícula analizados. 6.0 5.5 5.0 4.5 f > 3.6mm 1.41 < f < 3.6 mm 0.84 < f < 1.41 mm 0.292 < f < 0.84 mm 4.0 ph 3.5 3.0 2.5 2.0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 t (h) Figura 1. Evolución del ph durante el tiempo de duración del experimento (106 h), excepto (150 h). Discusión La detección de calcita, identificada por DRX, en el punto SMNP1 mantiene el ph neutro; sin embargo, el potencial neto de neutralización de estos jales fue de 0.15, debajo de la referencia indicada en la NOM-141-SEMARNAT-2003, por lo que estos jales se consideran potenciales generadores de drenaje ácido de mina. En el caso de SMNP2 el ph ácido, así como la presencia de yeso identificado por DRX, indican que los sulfuros metálicos se están oxidando, hecho que favorece la movilidad de As en este punto. En el caso de CMZ el valor del ph y la proporción de As móvil sugieren que estos jales se encuentran en un estado de alteración mayor respecto a SMN. A pesar del ph ácido, el Pb se encuentra estable y por lo tanto es poco soluble en la presa CMZ, ya que en ambos puntos se identificó por DRX la plumbojarosita (logk = -25.5) cuya formación se ve favorecida en CMZP1 (IS=18.77). Los análisis de las rocas permitieron identificar que QZ contiene la menor concentración de CaCO 3 (<10 %) e incluso la mayor concentración de Zn y de Pb, los cuales pueden ser liberados durante la disolución de la roca al neutralizar la acidez de los lixiviados, este hecho lleva a descartar esta roca como material de relleno en una barrera geoquímica. La calcita es el principal 25

constituyente en las rocas KSS (<60 %), KIT1 (<70 %) y KIT2 (<80 %), hecho que aunado a la ausencia de As en las mismas, permite proponerlas para tratar los lixiviados provenientes de los jales. Los resultados del tratamiento de agua sugieren que en la mayoría de los casos la precipitación del Fe (III) podría pasivar la superficie de las partículas, ocasionando la pérdida de su reactividad. Las observaciones al microscopio permitieron identificar dos tipos de hidróxidos de hierro, unos de tono rojizo y otros de tono naranja (Figura 2). Según la modelación geoquímica, los hidróxidos pueden atribuirse a lepidocrocita o bien a schwertmanita (Figura 3). a) b) Figura 2. Partículas de la roca KSS, antes del tratamiento (a) y después del tratamiento de agua (b). Figura 3. Diagramas de especiación con respecto al ph: a) dominio de la lepidocrocita, b) dominio de la schwertmanita. Conclusiones preliminares Los resultados obtenidos permiten concluir que la concentración total de As es mayor en la presa de jales SMN que en CMZ; sin embargo, el As es más móvil en la presa CMZ debido a un mayor estado de alteración de los sulfuros. La roca QZ presentó la mayor concentración de Zn y de Pb y el menor contenido 26

de CaCO 3, por ello se descarta para estudios posteriores. El resto de las rocas pueden ser utilizadas para tratar los lixiviados de los jales. Los resultados preliminares de tratamiento, sugieren que si se utiliza la roca KSS para tratar soluciones con una concentración de 455 de Fe (III) se necesitan partículas entre 0.29 y 0.84 mm, ya que con un mayor tamaño se favorece la pasivación de la superficie antes de su disolución. Las fases minerales que pasivan la superficie pueden atribuirse a lepidocrocita y/o schwertmanita. Referencias citadas Ball J.W., Nordstrom D.K. (1991) User s manual for WATEQ4F with revised database. US Geological Survey Open-file report 91-183. Cornell R. M., Schwertmann U. (2003) The iron oxides: structure, properties, reactions, occurrences and uses, Ed. Wiley-VCH, Alemania, pp. 215-216. Gosch Rosa (2006) Estudio cinético de la lixiviación férrica de un concentrado de zinc, bajo regeneración in-situ de Fe (II) con peróxido de hidrógeno, tesis de maestría, Instituto de Metalurgia, UASLP, S.L.P., México. Méndez M., Armienta M.A. (2003) Arsenic phase distribution in Zimapán mine tailings, Mexico, Geofísica internacional, 42, 131-140. Puigdomenech I. (2009) Make equilibrium diagrams using sophisticated algorithms, Stockholm, Swedden, www.kemi.kth.se/medusa Romero F.M. (2000) Interacción de aguas contaminadas con arsénico con rocas calizas de Zimapán, Hidalgo, tesis de maestría, Instituto de Geofísica, UNAM, México D.F, México. Romero F.M., Armienta M.A., Carrillo-Chávez A. (2004) Arsenic sorption by carbonate-rich aquifer material, a control on arsenic mobility at Zimapán, México, Archives of environmental contamination and toxicology, 47, 1-13. Romero F.M., Armienta M.A., Villaseñor G., González J.L. (2006) Mineralogical constraints on the mobility of arsenic in tailings from Zimapán, Hidalgo, México, International Journal of Environment and Pollution, 26, 23-40. 27