8 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE REFUERZO

Documentos relacionados
Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

ADAPTACIÓN CURRICULAR SALUD Y ENFERMEDAD

8 SOLUCIONES. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

Consejos de salud Gripe Estacional

La es un estado de bienestar, mental y. En la salud influyen las características, el, el estilo de vida y la

Cáncer de páncreas, salmonelosis, sida, arterosclerosis, anorexia nerviosa, leucemia, raquitismo, gripe, enfermedad del sueño y pie de atleta.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 4: Nuestra salud

TEMA 5 SALUD Y ENFERMEDAD

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

Salud y enfermedad. Prof. Patricia Calderón

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

Que es la Gripe? Cómo se transmite la Gripe

Concepto de Enfermedad

Prevención y control de enfermedades

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

INFECCIONES POR NEUMOCOCO LMCV

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

Guía para promotores, líderes y profesores Influenza o gripe

bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad.

VIRUS DE LA GRIPE Y PREVENCIÓN DEPARTAMENTO DE VENTAS INSTITUCIONALES

Las células llevan a cabo en nuestro organismo tres funciones vitales: la nutrición, la relación y la reproducción.

Salud y enfermedad. Salud y Enfermedad. Biología y Geología 3.º ESO

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD GRIPE Y VIRUS RESPIRATORIOS 2016

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

X-Plain Cómo Mantener un Corazón Sano. Sumario

Hábitos saludables relacionados con el aparato respiratorio

PREGUNTAS FRECUENTES DE INFLUENZA (POBLACION GENERAL)

La obesidad: incrementa la tensión arterial y es por sí misma un factor de riesgo de padecer cardiopatía isquémica.

ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Hepatitis A Preguntas y Respuestas

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

X-Plain La meningitis Sumario

RINITIS ALÉRGICA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

UNIDAD 5: SALUD Y ENFERMEDAD

Para prevenir la fatiga, es recomendable

1. En qué se diferencian los seres vivos de los seres inertes? Razona tu respuesta....

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR!!!!!!!

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

Que es la gripe? CAMPAÑA DE PREVENCION DE LA GRIPE: PARA CORTAR LA GRIPE, PONTE LA VACUNA

Cómo mantener la salud? Desarrollo de un estilo de vida saludable.

L as paperas. Qué son las paperas? 2 / Vida. Glándulas salivales? Se contagia fácilmente

Información general gripe A/H1N1

DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA GRIPE AVIAR

Higiene y Seguridad Industrial. Manejo Defensivo de Vehículos ARL

Qué es la pancreatitis?

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

La Clínica Veterinaria Eurovet os explica como proteger a su gato contra las corizas

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD.

SALUD Y ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

Las hepatitis víricas pueden transmitirse sexualmente, especialmente la Hepatitis A y B que, afortunadamente, tienen vacuna.

Cómo prevenir las cinco enfermedades más comunes en los meses de frío

Influenza Porcina. Alerta Epidemiología. Campaña de promoción a la Salud en la Empresa

1. Qué es la influenza humana?

Nombre: Fecha: Curso: La función de nutrición consiste en transformar los nutrientes en sustancias más sencillas, llamadas alimentos, y en energía.

MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO SERVICIOS

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Promoción de la Salud

Medicinas y consejos. Consejos

Las personas y la salud I

TEMA 7 SALUD Y ENFERMEDAD

GRIPE A H1 N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas.

Información sobre Neumonía

El Sistema Inmune. Parte 1: Microorganismos

Salud 8 - Todos los Objetivos

GRIPE AH1N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas. Vuelve inactivo al virus y lo mata.


Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

Gobierno de La Rioja INFORMACIÓN. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. TEST QUÉ SABES DE LAS DROGAS? VALORACIÓN. Salud. Salud Pública y Consumo

La enfermedad hepática

Técnicas de desinfección y esterilización

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

DINAMICA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

Alimentos ricos en vitamina C

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Subcontenido 3.3 Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a las causas de enfermedades microbianas.

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

X-Plain Rehabilitación Cardíaca Sumario

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

Rehabilitación Cardíaca

Salud 8 - Todos los Objetivos

TEMA 4. La salud, un bien común.

1. Qué es la hipertensión arterial?

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

Transcripción:

1. Identifica diez actividades en el siguiente dibujo que pueden contribuir a la aparición de enfermedades: a) Fumar. b) Beber alcohol. c) No hacer ejercicio. d) Tener poca higiene doméstica. e) Convivir con animales sin la debida higiene. f) Jugar a juegos excitantes de ordenador. g) Comer bollería industrial. h) Abusar de las medicinas. i) Adoptar una mala postura al sentarse. j) Consumir bebidas con gas en exceso.

2. Relaciona cada órgano con un agente que lo pueda dañar: Órgano Hígado Cerebro Pulmones Corazón Agente Drogas Comida grasa Alcohol Cigarrillos

3. Utiliza las palabras de la lista y las definiciones para resolver el crucigrama: pulmones, bacterias, vacunación, enfermedad, cáncer, salud, antibióticos, microbios. Definiciones: a). La vacunación sirve para prevenir las enfermedades infecciosas. b) Los antibióticos son sustancias antimicrobianas. c) El cáncer se produce cuando algunas células sufren una transformación y comienzan al dividirse de manera rápida y descontrolada.. d) Fumar hace daño a tus pulmones. e) Los microbios son seres vivos minúsculos. f) Las bacterias son organismos unicelulares. g) Es importante que cuides tu salud. V A C U N A C I Ó N A N T I B I Ó T I C O S C Á N C E R P U L M O N E S M I C R O B I O S B A C T E R I A S S A L U D E N F E R M E D A D h) Los medicamentos ayudan a luchar contra la enfermedad. 4. El ejercicio físico se recomienda para prevenir determinadas enfermedades, pero no todas. Señala aquellas enfermedades que se pueden prevenir con ayuda de la práctica de ejercicio: a) Enfermedades cardiovasculares. b) Anemia. c) Obesidad. d) Gripe. 5. Las vacunas. a) Qué diferencia hay entre el tratamiento preventivo que se había utilizado antes de que Jenner desarrollara el suyo? El tratamiento preventivo utilizado se basaba en la inoculación de materia infectada de un paciente a una persona sana, pero Jenner utilizó materia infectada procedente de las vacas, que sufrían un tipo de viruela más benigna, con lo que se eliminaba el riesgo de que los pacientes vacunados muriera. b) Por qué las vacunas se llaman así? Porque se desarrollaron por primera vez a partir de la viruela de las vacas.

c) Por qué los individuos vacunados no desarrollaban la enfermedad? Porque habían desarrollado anticuerpos contra el patógeno que causaba la enfermedad. 6. Ordena las siguientes etapas del curso de una infección: Corte en la piel y herida Bacterias infectan el tejido Los vasos sanguíneos se dilatan para aportar más sangre Los fagocitos destruyen los patógenos 7. Identifica a qué tipo de enfermedades corresponden las siguientes: Enfermedad Anemia Anorexia Meningitis Artrosis Diabetes Candidiasis Esquizofrenia Alzheimer Tipo de enfermedad Metabólica Mental Infecciosa Degenerativa Metabólica Infecciosa Mental Degenerativa 8. Relaciona cada enfermedad con su vía de contagio. Enfermedad Gripe Hepatitis C Malaria Sida Huevos en mal estado Perro Vía de contagio Estornudo Jeringuilla Mosquito Contacto sexual Salmonelosis Rabia Tétanos Heridas con objetos oxidados Cólera Agua

9. Responde las siguientes preguntas: a) Cuál de los siguientes es un medicamento preventivo?: Hormonas Antihistamínicos Antibióticos Vacuna b) Cuál de los siguientes es un medicamento curativo? Hormonas Antihistamínicos Antibióticos Vacuna c) Las anomalías congénitas, son contagiosas? No. d) Es bueno eliminar completamente las bacterias que viven en el aparato digestivo? No. e) Los linfocitos, fabrican anticuerpos? Sí. 10. Expón, de forma breve, tus propias definiciones de salud y enfermedad. Después, realiza una puesta en común con las definiciones del resto de compañeros. Respuesta libre. Las definiciones de salud y enfermedad deberán hacer referencia al funcionamiento correcto o incorrecto del organismo. Tras la puesta en común se deberán configurar definiciones semejantes a las que aparecen en el texto. 11. Comenta la importancia de los siguientes factores para conservar la salud y prevenir las enfermedades: a) El medio ambiente. El medio ambiente incluye microbios patógenos, sustancias alergénicas, tóxicos, etcétera. b) Los hábitos y estilos de vida. Deben evitarse los hábitos y estilos de vida insanos que incluyen el consumo de sustancias perjudiciales y algunas prácticas peligrosas. c) Los factores hereditarios. Los factores hereditarios determinan en gran medida la tendencia o predisposición a padecer algunas enfermedades. d) La edad. La edad es un factor decisivo en algunas dolencias, como las enfermedades degenerativas. e) El sistema sanitario. El sistema sanitario permite la conservación de la salud, gracias a las actuaciones preventivas y curativas. 12. Indica cuales de las siguientes situaciones constituyen síntomas y cuáles signos de una enfermedad: a) Fiebre: signo. b) Cansancio: síntoma. c) Falta de apetito: síntoma. d) Hipertensión: signo.

e) Dolor de cabeza: síntoma. 13. A qué pueden deberse las endemias? Las endemias, por ser enfermedades restringidas a ciertas áreas geográficas, tienen relación con factores localizados en ellas. En otros lugares en los que faltan estos, no se pueden desarrollar esas enfermedades. Entre estos factores pueden citarse las condiciones higiénicas y sanitarias, la existencia de determinados microorganismos, el clima o los hábitos de vida y factores socioculturales. 14. Es el sida una enfermedad endémica? Por qué? No, el sida es una pandemia. 15. Qué son los microorganismos? Cómo pueden afectar a nuestra salud? Los microorganismos son organismos microscópicos, generalmente unicelulares. También se incluyen en esta categoría los virus.. Son los causantes de las enfermedades infecciosas. 16. Cuál es el medio de transmisión más frecuente de los catarros y la gripe? Cómo puede prevenirse? Las partículas de saliva que se liberan al aire al toser, estornudar o incluso hablar constituyen el medio de transmisión más frecuente de algunas enfermedades, como los catarros y la gripe. También son un foco de infección los pañuelos contaminados con secreciones mucosas. 17. Cita una enfermedad a la que se pueda aplicar cada uno de los casos siguientes: a) Se transmite a través del agua: cólera. b) Produce epidemias todos los años en una época determinada: gripe. c) Se caracteriza por una división celular muy rápida y descontrolada: cáncer. d) Se puede curar con antibióticos: cualquier infección bacteriana, por ejemplo la fiebre tifoidea. e) Se contagia con intervención de un animal: malaria. 18. Tiene alguna misión defensiva la mucosidad producida en nuestras fosas nasales? Y los pelos que crecen en su interior? Y el cerumen que se genera en los oídos? La mucosa nasal es la primera barrera defensiva frente a la entrada de microorganismos en nuestras vías aéreas, ya que contiene anticuerpos e impide la adhesión de virus al epitelio nasal. Los pelos (vibrisas) del vestíbulo nasal contribuyen a limpiar el aire que entra a los pulmones al hacer que las partículas suspendidas en él queden pegadas a la capa de mucosidad. El cerumen de los oídos es un mecanismo defensivo para impedir que cualquier insecto se introduzca en el conducto auditivo y cause daños.

19. Por qué cuando estamos pasando un catarro generamos más mucosidad? Durante el catarro, los agentes infecciosos producen una inflamación de las mucosas que cubren las fosas nasales y la garganta. Este es el motivo por el que se incrementa la segregación de mucosidad, que no es sino un acto de defensa: esta mucosa humidifica y filtra el aire, interceptando cualquier partícula tóxica. Además, el moco tiene una importante función de defensa inmunitaria contra la infección, ya que contiene anticuerpos. 20. En las heridas se observa a veces una sustancia blanquecina constituida por glóbulos blancos y denominada pus. A qué se debe su aparición? El pus es un conjunto de restos celulares con numerosos glóbulos blancos que contienen en su interior microorganismos fagocitados. A la zona donde se está produciendo una invasión microbiana acuden los fagocitos, y llevan a cabo su labor defensiva. Como consecuencia, muchos de ellos mueren y constituyen el pus. La aparición de esta sustancia indica, por tanto, dos cosas: que existe una infección y que ya están en marcha procesos defensivos para detenerla. 21. Un individuo que ya ha pasado una enfermedad infecciosa y está convaleciente, puede contagiar a otros sanos? Sí, durante esta fase aún pueden quedar microorganismos en el organismo del enfermo que pueden contagiar a otras personas. 22. Qué enfermedades infecciosas te parece que son más contagiosas, las que tienen un período de incubación largo o las de período de incubación corto? Razona tu respuesta. Suelen ser más contagiosas las enfermedades infecciosas cuyo período de incubación es largo. Ello es debido a que durante este período, aunque la persona no tiene síntomas ni signos clínicos, está transmitiendo microorganismos a otras personas sanas. Dado que el afectado no conoce su estado, no puede llevar a cabo medidas preventivas para evitar contagiar a otros. Por esto, cuanto más largo sea el período de incubación más tiempo hay para el contagio, sin que el sujeto sea consciente de ello. Sin embargo, a pesar de lo dicho, existen enfermedades infecciosas con período de incubación largo que no son muy contagiosas, debido a la dificultad de la transmisión, por ejemplo la lepra y otras de período de incubación corto, pero muy contagiosas, por ejemplo la gripe. 23. Sería conveniente vacunar contra la gripe a una persona que ya estuviera padeciendo esa enfermedad? Por qué? La vacunación es una técnica preventiva y no curativa. Si ya estamos padeciendo una gripe, no tiene sentido aplicar una vacuna del virus correspondiente, pues ya no podemos prevenir la aparición de la enfermedad. Además, puede resultar contraproducente, ya que parte de las defensas inmunitarias se ocuparán de actuar contra los microorganismos de la vacuna en lugar de atacar a los microorganismos activos que están causando la enfermedad.

24. Qué efecto tienen los sueros: preventivo o curativo? Razona tu respuesta. Los sueros tienen un efecto curativo. Ello se debe a que el suero contiene anticuerpos que atacan a los microorganismos existentes en la persona enferma. A corto plazo, los sueros también tienen un efecto preventivo. 25. Por qué se dice que la sueroterapia da lugar a una inmunidad pasiva adquirida artificialmente? La sueroterapia consiste en utilizar suero sanguíneo con anticuerpos fabricados por un animal sometido a un proceso de inmunización activa. El suero se aplica a un organismo enfermo que, de este modo, no tiene que fabricar los anticuerpos específicos. 26. Qué diferencias existen entre la forma de actuar de una vacuna y la de un antibiótico? La vacunación es un método preventivo que consiste en introducir en una persona sana un microorganismo con poca o nula capacidad para provocar una enfermedad, con el fin de estimular el sistema inmunitario para que responda de manera adecuada cuando entre en contacto con una cepa virulenta. El tratamiento con antibióticos es un método curativo que se basa en la aplicación de sustancias que matan a los microorganismos o impiden el crecimiento microbiano y es adecuado cuando ya se ha producido una infección. 27. Qué administrarías en estos casos, vacunas o antibióticos? a) Una persona que va a viajar al África tropical: Al viajar a zonas potencialmente peligrosas por el tipo de microorganismos existentes o por las malas condiciones sanitarias y ambientales, aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad infecciosa. Por tanto, es muy recomendable llevar a cabo medidas preventivas, entre las cuales es fundamental la vacunación. b) Una persona que padece una infección intestinal: antibióticos. Cuando padecemos una infección intestinal no tiene sentido la vacunación, pero sí la aplicación de un método curativo, como la administración de los antibióticos adecuados. 28. Tomarías antibióticos si padecieses un resfriado o un catarro? Por qué? Los antibióticos son ineficaces contra el resfriado, el catarro y cualquier otra infección viral, por lo que no deben tomarse en estos casos. 29. Crees que es una buena práctica guardar los antibióticos para utilizarlos cuando nos volvamos a sentir mal? La prescripción de medicamentos, en especial de antibióticos, debe ser realizada siempre por un médico. 30. Crees que las enfermedades carenciales son exclusivas de países poco desarrollados? Las enfermedades carenciales se producen cuando falta algún nutriente en la dieta. Si bien son frecuentes en los países subdesarrollados, también existen en las sociedades occidentales, a causa de una alimentación inadecuada. Ejemplo de ello son la falta de hierro o las hipovitaminosis.

31. Los siguientes hábitos y acciones, son beneficiosos o perjudiciales para la salud? Por qué? a) Llevar una vida sedentaria. Perjudicial. Potencia las causas de mortalidad y aumenta el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes de tipo II, osteoporosis, obesidad y trastornos psicológicos (depresión y ansiedad). Además, constituye un factor de riesgo para contraer cáncer de colon y de mama, entre otros. b) Descansar antes de conducir. Beneficioso. Evita la somnolencia que suele provocar el automatismo de la conducción. Así, estaremos más despiertos y tendremos más reflejos parea reaccionar ante los imprevistos de la carretera. c) Dormir de forma irregular. Perjudicial. No proporciona la calidad de descanso necesaria para enfrentarnos a las actividades diarias. d) Salir frecuentemente al campo. Beneficioso. El aire suele ser más limpio y estar menos contaminado que el de las ciudades. Repercute favorablemente en la estabilidad emocional al aportar calma y armonía con un entorno natural. e) Tomar el sol. Con moderación y protección es beneficioso. Es un modo de obtener vitamina D. Sin moderación, los rayos solares pueden provocar graves daños: cáncer de piel, problemas oculares, etcétera. f) No masticar bien los alimentos. Perjudicial. Por el contrario, masticar lentamente ayuda a tener una buena digestión, al llegar los alimentos triturados al estómago, lo que, además, facilita el aprovechamiento de los nutrientes. 32. Elabora una lista de medidas preventivas de accidentes de tráfico relacionadas con: a) El conductor. Respetar las normas de circulación; no ingerir alcohol antes o durante la conducción; no conducir con sueño; usar el cinturón de seguridad. b) Los ocupantes. Usar el cinturón de seguridad; no molestar al conductor. c) El vehículo. Mantener el vehículo en perfecto estado. d) La carretera. Revisar el trazado de las vías; colocar señales visuales adecuadas.

33. Qué ventajas crees que aporta la utilización del cinturón de seguridad? Te parece bien que su uso sea obligatorio? El cinturón de seguridad nos sujeta al asiento y, al reducir el movimiento brusco del tronco, evita muchas lesiones. Además, en caso de choque frontal, nos impide salir despedidos del vehículo. Su utilización obligatoria es una medida que permite salvar muchas vidas y disminuye la gravedad de las lesiones producidas en caso de accidente. 34. Crees que la aplicación del carné por puntos es una medida eficaz para reducir los accidentes de tráfico? Desde julio de 2006, fecha de entrada en vigor del carné por puntos, el número de víctimas mortales en España ha disminuido notablemente. 35. Crees que el tabaco y el alcohol son drogas? Por qué? Sí, el tabaco y el alcohol son drogas porque poseen sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo tolerancia y dependencia. 36. Qué tipo de drogas son la heroína, la cocaína y la marihuana? Heroína: depresora. Cocaína: estimulante. Marihuana: alucinógena. 37. Considerarías que la cafeína y los medicamentos relajantes son drogas? Según la definición de droga, ambos tipos de sustancias serían drogas. 38. Qué diferencia existe entre tolerancia y dependencia? La tolerancia es la capacidad del organismo para desarrollar resistencia a los efectos de una sustancia tóxica y adaptarse a ella tras un consumo prolongado. En consecuencia, el organismo requiere dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto. La dependencia es la necesidad que tiene el organismo de consumir la droga para poder funcionar adecuadamente. La carencia provoca alteraciones y síntomas graves y, para la persona adicta, el consumo se convierte en un objetivo prioritario. 39. Cita e intenta explicar los motivos que pueden llevar a una persona a consumir drogas, aun conociendo el riesgo que ello conlleva. Diversión, ser como los demás, aceptación en el grupo, falta de percepción del riesgo (sobre todo en pastillas). 40. Por qué crees que existe mucha gente que fuma? Cuál es la razón por la que resulta tan difícil dejar de fumar? Una de las causas más comunes por las que una persona suele comenzar a fumar es el éxito del empeño publicitario de las empresas tabaqueras en asociar el consumo de tabaco al triunfo social. La dificultad para dejar el hábito de fumar radica en el potente poder adictivo de la nicotina contenida en el tabaco.

41. Comenta la siguiente afirmación: «En el asunto de las drogas, todos deberíamos considerarnos parte del problema y parte de la solución». Significa que todos debemos implicarnos en reconocer el consumo en los que nos rodean y en contribuir a prevenir el inicio en el mismo en nuestro entorno, mediante la información y comunicación. Conocer estas sustancias y sus efectos contribuirá a reconocerlas como un problema y será el punto de partida para resolverlo porque evitará que nos iniciemos en su consumo. 42. Cómo utilizarías el sistema sanitario en los siguientes casos? a) Tienes fiebre y dolor de cabeza. Hay que acudir al médico de atención primaria. b) Te has caído y sangras abundantemente. Se debe acudir al médico de atención primaria. c) Necesitas que te operen de apendicitis. Es preciso acudir al hospital. d) Un familiar ha sufrido un desmayo y no se recupera. Hay que acudir rápidamente a un médico especialista y quizás al hospital. 43. Cómo valoras la atención médica que has recibido hasta ahora? Respuesta libre. 44. Cita enfermedades que precisen rehabilitación. La rehabilitación es necesaria en caso de enfermedades incapacitantes y en los traumatismos. En general, debe realizarse rehabilitación siempre que un órgano haya perdido su funcionalidad. 45. Cita las cualidades que, a tu juicio, deberían tener los profesionales sanitarios. Respuesta libre. Son imprescindibles la profesionalidad, la eficacia, la actualización científica y técnica, la empatía y el buen trato a los pacientes. 46. Elabora un cartel con una ilustración y un lema para una supuesta campaña con el fin de concienciar a la población sobre la conveniencia de donar sangre y órganos. Respuesta libre. 47. Cuál es la causa de que a veces haya que esperar mucho tiempo para recibir un trasplante? La razón es que para ser receptores de un órgano debemos ser compatibles con el donante, lo que no es fácil. Por otra parte, la alta tasa de supervivencia de la población española hace que sean pocos los fallecimientos de personas cuyos órganos son aptos para el trasplante.