PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS

Documentos relacionados
Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Pudriciones en Uva de Mesa

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47

Actividad antifúngica de extractos de Acacia farnesiana sobre el crecimiento in vitro de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici

Efecto antagónico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp)

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.)

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha

Resolución Nº 511/01

Resumen. Abstract. Sandra Isabel Ramírez González 1, Orlando López Báez 2, Saúl Espinosa Zaragoza 3 y Arnoldo Wong Villarreal 4

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS NATURALES Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES POSTCOSECHA SOBRE DISTINTAS VARIEDADES DE PAPAYA

DESARROLLO DE UN ENVASE ACTIVO CON EFECTO ANTIFÚNGICO Y ANTIBACTERIAL CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO PARA CONSERVACIÓN DE PAPAYA MARADOL

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Actividad antifúngica de aceites esenciales y sus compuestos sobre el crecimiento de Fusarium sp. aislado de papaya (Carica papaya)

Rueda et al. Actual Biol 27 (Supl. 1): , 2005

EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO Y SU APLICACIÓN COMO AGENTE ANTIFÚNGICO EN UN ENVASE ACTIVO PARA CONSERVACIÓN DE FRAMBUESA

Capítulo 9 REGULACIONES USDA-APHIS

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Polvos, extractos y fracciones de hojas de Cestrum nocturnum L. y su actividad antifúngica en dos aislamientos de Fusarium spp.

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS TESIS

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DR. ROSENDO BALOIS MORALES

Antimicrobial activity of aqueous, ethanolic and chlorophormic extracts of Piper nigrum L. (Black Pepper) on the growth of Gram-negative bacteria

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Aplicación preventiva y curativa de extractos de piel de granada para el control de la podredumbre verde en mandarinas Clemenules

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

Trabajo Final de Máster Nutrición y Salud

PROCEDIMIENTO Y TABLA DE DISTRIBUCION HIPERGEOMETRICA A UTILIZARSE EN EL MUESTREO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE INGESTACION PRE-TRATAMIENTO

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo

Patologías de Poscosecha de frutas y hortalizas

Antifungal activity of chitosan and essential oils on Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill causal agent of soft rot of tomato

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

artículo 1-MCP y conservación de la postrecolección de frutos revista El 1-MCP es un nuevo tratamiento químico de poscosecha que está

FUNGICIDAS BOTÁNICOS. Aceites esenciales de plantas nativas que controlan enfermedades de poscosecha de los cítricos

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DEL MEDIO NATURAL

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa

30 ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN ABSTRACT

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

Evaluación in vitro de tres controladores del hongo Sclerotium rolfsii

Manual para el cultivo de frutales en el trópico

Dianella Iglesias Rodríguez, Katia Ojito-Ramos, Cindy Freire Gómez

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA DETECCIÓN DE PODRIDOS EN PERA. Rosario Torres Sanchis Subprograma Patología de la Poscosecha

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona

RSVM. Anti-fungal activity of essential orange oil (Citrus sinensis L.) over post-harvest fungi in papaya fruits (Carica papaya L.

Leire Iturriaga. Área de Nuevas Tecnologías y Procesos. Unidad de Investigación Alimentaria. AZTI-Tecnalia

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO. María Bernardita Pérez Gago

ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas

Enfermedades del Cilantrillo

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO

Ozone use in the postharvest of papaya var Maradol-red. Empleo del ozono en la poscosecha de fruta bomba var Maradol-roja.

Efecto sobre el sistema de la coagulación del zumo de frutas y hortalizas peruanas

Extracción de compuestos bioactivos a partir de fuentes naturales

26/11/2014 PÉRDIDAS EN POSTCOSECHA PRODUCTOS VEGETALES. Ana Cecilia Silveira

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO,

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

Ocratoxina en Café. Contaminación del café. Profesor Luis Dicovskiy, UNI Norte Estelí, Nicaragua

Tema: MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

Ingeniería Poscosecha II

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Transcripción:

Artículo de Revisión Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2): 119 123, 2007 PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS PROSPECTIVE OF PLANT EXTRACTS FOR CONTROLLING POSTHARVEST DISEASES OF HORTICULTURAL PRODUCTS Ana Niurka Hernández Lauzardo *, Silvia Bautista Baños y Miguel Gerardo Velázquez del Valle Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional. Km 8.5 Carr. Yautepec-Jojutla, Col. San Isidro. 62731, Yautepec, Mor. Tel. y Fax: 01 (735) 394-1896. * Autor para correspondencia (aniurka10@hotmail.com) SUMMARY Plants produce compounds with antimicrobial properties that can be used for diseases control of several diseases of horticultural products. The evaluation and identification of their active compounds will allow their application against different plant pathogens. In vitro studies have shown that plant extracts can inhibit pathogen growth, as well as sporulation and germination. When evaluated in vivo on fruits and vegetables, plant extracts have also reduced rots, but their effect varies with the preparation method (solvent, dry or fresh, storage time, etc.), plant species, organ (roots, leaves, seeds, etc.), harvest date, etc. However, the antifungal activity of plant extracts may be enhanced by adding some other natural compound. Up to now, there are only a few basic studies focused on the effect of plant extracts on the molecular, biochemical and morphological changes of the host and pathogen. Index words: Natural compounds, plant pathogens, postharvest rots. RESUMEN Las plantas producen compuestos con propiedades antimicrobianas que pueden ser empleadas para controlar diferentes enfermedades en productos hortofrutícolas. La obtención de los extractos vegetales y el estudio de sus compuestos activos propician su empleo contra diferentes fitopatógenos. En condiciones in vitro los extractos inhiben el crecimiento del patógeno, así como la esporulación y germinación de esporas, de modo que ayudan a controlar las enfermedades de frutos y hortalizas. In vivo, el efecto fungicida de los extractos vegetales varía en función de la metodología de preparación (solvente, seco, fresco, tiempo de almacenamiento, etc.), especie botánica, órgano de la planta (raíces, hojas, semillas, etc.), fecha de cosecha, etc. Sin embargo, la combinación de los extractos vegetales con algún otro compuesto natural puede potenciar su actividad fungicida. A la fecha son escasos los estudios básicos que incluyen el efecto de extractos vegetales en aspectos moleculares, bioquímicos y morfológicos del hospedero y del patógeno. Palabras clave: Compuestos naturales, fitopatógenos, pudriciones postcosecha. INTRODUCCIÓN Las plantas han sido capaces de protegerse de las plagas por sí mismas antes de que el hombre jugara un rol activo en protegerlas (Wilson et al., 1999). Se conoce que sintetizan una gran variedad de metabolitos secundarios relacionados con los mecanismos de defensa. El proceso para obtener metabolitos secundarios de los extractos vegetales es variable; se pueden obtener extractos acuosos (Bautista et al., 2002a) o polvos (Bautista et al., 2003a), o utilizar otros disolventes para obtener diferentes compuestos, según su polaridad (Abou-Jawdah et al., 2002). Diversos productos derivados de las plantas han mostrado un efecto antimicrobiano. Entre estos compuestos destacan los flavonoides, fenoles, terpenos, aceites esenciales, alcaloides, lectinas y polipéptidos (Cowan, 1999). Sus mecanismos de acción son variables; por ejemplo, la toxicidad de los fenoles en microorganismos se atribuye a inhibición enzimática por oxidación de compuestos. El modo de acción de los terpenos y aceites esenciales no ha sido dilucidado por completo, pero se postula que pueden causar rompimiento de la membrana a través de los compuestos lipofílicos. De los alcaloides se ha postulado que se intercalan con el DNA, y de las lectinas y polipéptidos se conoce que pueden formar canales iónicos en la membrana microbiana o causar la inhibición competitiva por adhesión de proteínas microbianas a los polisacáridos receptores del hospedero (Cowan, 1999). Montes et al. (2000) evaluaron 206 especies vegetales contra 26 especies Recibido: 29 de Mayo del 2006. Aceptado: 27 de Noviembre del 2006.

EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2), 2007 de hongos fitopatógenos, y encontraron que entre 32 y 51 % de las plantas evaluadas interactuaban con los hongos y causaban desde estimulación biológica hasta inhibición total. Si se considera que la mayoría de los compuestos obtenidos de las plantas son biodegrables e inocuos, y que en México se encuentran aproximadamente 10 % de las especies de plantas superiores del mundo y más de 40 % de ellas son habitantes exclusivas del país (CONABIO, 1998), resulta conveniente explorar el potencial de empleo de sus extractos vegetales para controlar las enfermedades postcosecha. ESTUDIOS in vitro CON EXTRACTOS VEGETALES De 18 extractos vegetales evaluados sobre el desarrollo de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. and Sacc. sólo los de ajo (Allium sativum L.), acuyo (Piper auritum HBK.), guayaba (Psidium guajava L.) y eucalipto blanco (Eucalyptus globulus Labill.) redujeron significativamente el crecimiento micelial en 54.3, 48.8, 47.7 y 39 %, respectivamente (Baños et al., 2004). La actividad fungistática difiere entre los extractos acuosos y los polvos. También se ha evidenciado un efecto fungistático selectivo que depende de la especie de planta y del patógeno. El guamúchil [(Pithecellobium dulce Roxb. Benth. (Fabaceae)] fue la especie botánica más sobresaliente en detener el desarrollo de los hongos Alternaria spp., Fusarium spp., Pestalotia spp. y Rhizopus spp. Otras especies con buena actividad antifúngica fueron chicozapote (Achras sapota L), chirimoya, zapote blanco (Casimiroa edulis Llav. et Lex), limón (Citrus limon L.), tejocote (Crataegus mexicana Moc. et Sess), papaya (Carica papaya L.), guayaba, aguacate (Persea americana Mill.) y ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) (Bautista et al., 2000a). La aplicación in vitro de polvos y extractos de guamúchil causó inhibición del crecimiento micelial de Botrytis cinerea Pers.Fr., inhibición que varió de 50 a 78 % en función del órgano de la planta y de la época de cosecha en la que se obtuvieron las hojas para elaborar los extractos (Bautista et al., 2003a). Análisis preliminares mediante resonancia magnética nuclear indicaron la presencia de un triacil glicerol en la fracción más activa de extractos de guamúchil (Barrera et al., 2002). Esta especie vegetal se considera promisoria para controlar enfermedades postcosecha causadas por diversos hongos fitopatógenos de productos hortofrutícolas. De forma similar, al evaluar estos extractos sobre Fusarium oxysporum Schlecht., Penicillium digitatum Lind. y R. stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind, se encontró que los extractos acuosos por sí solos tuvieron un ligero efecto sobre la inhibición micelial, y que los extractos de semilla de papaya sólo mostraron efecto sobre la esporulación; sin embargo, al combinarse con quitosano el efecto mejoró (Bautista et al., 2004a). Los extractos crudos de Allium y Capsicum afectaron totalmente la germinación de esporas de. Asimismo, los extractos de nogal negro (Juglans nigra L.), liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.), Matricaria spp., durazno (Prunus persica L.), peral (Pyrus communis L.) y tejo inglés (Taxus canadensis Marsh.) inhibieron la germinación entre 90 y 99 % (Wilson et al., 1997). Otros estudios con extractos de sábila (Aloe vera L.) también resultaron positivos al inhibir la germinación de esporas de B. cinerea en 95 % y el crecimiento micelial en 68 % (Saks y Barkai, 1995). Los extractos de ajedrea (Santureja hortensis L.) tuvieron un efecto fungicida en todas las dosis evaluadas, sobre Alternaria mali Roberts y (Boyraz y Ozcan, 2006). La germinación de conidios de Penicillium expansum Link. se inhibió totalmente con derivados semipuros o crudos de chile (Capsicum frutescens L.), en todas las concentraciones evaluadas (Bautista et al., 2004b). Los extractos de hojas de 19 especies vegetales inhibieron más la esporulación y la germinación de esporas de R. stolonifer que al desarrollo micelial (Bautista et al., 2000b). El contenido de alcaloides presentes en semillas de tres especies de Lupinus spp. no resultó directamente proporcional al efecto fungicida sobre el crecimiento micelial de Sclerotium rolfsii Sacc, Alternaria solani Sorauer, Rhizoctonia solani Kuhn y F. oxysporum. El extracto de Lupinus exaltus Zucc (Fabaceae) mostró la mayor actividad fungicida (Bernal et al., 2005). ACEITES ESENCIALES Aceites esenciales de orégano (Origanum compactum Bentham) y tomillo (Thymus glandulosus Lag. ex H. del Villar) (100 µg ml -1 ) inhibieron completamente el crecimiento de. Mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas se evidenció que los principales componentes activos de esos aceites fueron carvacrol y timol, respectivamente. Otra planta de interés fue la menta (Mentha pulegium L.), que causó inhibición moderada en el crecimiento del fitopatógeno (Bouchra et al., 2003). Extractos de hinokitiol provenientes del cedro blanco (Hiba arborvitae) inhibieron la germinación de esporas de y Monilinia frutícola (Witt) Money, cuando fueron aplicados a concentraciones de 30.0 y 14.7 μg ml -1, respectivamente. Este aceite volátil aplicado a 20 μg 120

HERNÁNDEZ, BAUTISTA Y VELÁZQUEZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2), 2007 ml -1, destacó por causar muerte de esporas de M. frutícola e inhibir en 50 % su crecimiento micelial (Sholberg y Shimizu, 1991). El hinokitiol inhibió la germinación de esporas y el crecimiento micelial de los hongos y A. alternata (Fr.) Keissler, en concentraciones de 60 y 100 μl L -1, respectivamente; el tiempo de exposición del hongo al compuesto resultó inversamente proporcional a las concentraciones usadas (Falik y Grinberg, 1992). ESTUDIOS in situ CON EXTRACTOS VEGETALES Frutas y hortalizas tropicales. Se ha observado que los extractos de las hojas de papaya (Carica papaya L.) son capaces de inhibir completamente las pudriciones en frutos de papaya, y que los extractos de las hojas y los tallos de zapote negro (Dyospiros ebenaster Retz.) tienen un efecto antifúngico adecuado en mango (Mangifera indica L.) (Bautista et al., 2002a). Estudios hechos en frutos de papaya almacenados a 25 C, evidenciaron que los extractos de ajo y de eucalipto redujeron la severidad de la antracnosis en 45 y 41.7 %, respectivamente (Baños et al., 2004). Se considera que las investigaciones realizadas para el control de la antracnosis mediante extractos vegetales, han sido escasas y con resultados poco alentadores. No obstante, cuando los extractos de hojas de anona roja (Annona reticulata L.) y de papaya y semillas de papaya, se combinaron con quitosano (2.5 %), se observó un control significativo en el desarrollo de la antracnosis en papaya (Bautista et al., 2003b). Al evaluar las propiedades antifúngicas de 19 extractos acuosos de hojas y tallos de diferentes plantas, para reducir la pudrición causada por R. stolonifer en ciruelas almacenadas, Bautista et al. (2000b) descubrieron que los resultados dependieron de la variedad de ciruela; en las amarillas la pudrición se redujo con extractos de hojas de chirimoya, timbiriche (Bromelia hemisphaerica L.) y papaya, mientras que en ciruela roja el extracto de zapote blanco redujo más la pudrición. En general, los extractos de hoja fueron más efectivos que los de tallo. Se demostró una reducción significativa de la infección causada por C. gloeoisporoides en frutos almacenados de curuba (Passiflora mollisima Barley) cuando se aplicaron extractos de semillas de toronja (Cáceres et al., 1998). En cacao (Theobroma cacao L.) se reportó una significativa reducción de las pudriciones mediante aplicaciones de extractos acuosos de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón, Tropacolaceae) (Krauss y Soberanis, 2000). Frutas y hortalizas de clima templado. En la búsqueda de nuevas alternativas para controlar la pudrición blanda que causa R. stolonifer en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), se estudió el efecto antifúngico de extractos de semilla de guamúchil preparado con diferentes disolventes; tales extractos no controlaron al fitopatógeno sino que acentuaron la infección en los frutos maduros (Bautista et al., 2002b). Al comparar polvos y extractos de guamúchil, se descubrió que los polvos tuvieron mejor efecto antifúngico en el control de en fresa (Fragaria x ananassa Duch.); las propiedades antifúngicas dependieron del órgano de la planta y la época de la cosecha, pues el mejor efecto resultó de extractos de hojas cosechadas en los meses con mayor estrés ambiental. Los análisis espectrofotométricos y cromatográficos realizados permiten proponer al kaempferol como el compuesto responsable del efecto antifúngico (Bautista et al., 2003a). Derivados semipuros o crudos de chile fueron evaluados para controlar las pudriciones causadas por P. expansum, en manzana (Malus domestica Borkh). El menor porcentaje de infección se logró cuando la fruta se trató con el derivado crudo en concentraciones de 5 μg ml -1. Sin embargo, no se recomienda el uso de este extracto porque desprende un fuerte olor desagradable (Bautista et al., 2004b). ACEITES ESENCIALES El empleo de aceites esenciales ha resultado útil en el control de pudriciones postcosecha. Por ejemplo, los extractos de hinokitiol redujeron hasta en 41 % la pudrición café causada por M. frutícola en durazno (Sholberg y Shimizu, 1991). También se observó una marcada reducción en el desarrollo de la pudrición en berenjena (Solanum melongena L.) y pimientos rojo (Capsicum annum L.), cuando los frutos fueron sumergidos en una solución de hinokitiol de 750 μl L -1 (Falik y Grinberg, 1992). La aplicación de aceites esenciales provenientes de orégano, cilantro (Coriandrum sativum L.) y tomillo, entre otros, se ha estudiado para controlar en tomate a los hongos incidentes en postcosecha, R. stolonifer,, Alternaria arborescens Simmons y Geotrichum candidum Link. Los resultados han sido variables, en función del hongo y del tipo de extracto evaluado (Plotto et al., 2003). CONSIDERACIONES FINALES Los principales extractos vegetales que sirven para controlar diversas enfermedades postcosecha, se enlistan en los Cuadros 1 y 2. Los extractos vegetales evaluados hasta 121

EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2), 2007 y A. alternata Pudrición en berenjenas y pimiento rojo C. gloeosporioides Antracnosis en papaya y mango Tallos de H. arborvitae Hojas y tallos de C. papaya y D. ebenaster Cuadro 1. Principales extractos vegetales (hojas y/o tallos) con potencial para ser usados en el control de hongos postcosecha, según estudios hechos in vitro e in situ Hongo fitopatógeno Enfermedad Extracto vegetal Efectos obtenidos Referencias Hojas de P. dulce Inhibición del crecimiento micelial Bautista et al., 2003a (50-78 %) A. mali, Hojas de S. hortensis Fungicida en todas las dosis evalua- Boyraz y Ozcan, 2006 das Inhibición en la germinación y el crecimiento micelial, reducción de la pudrición en frutos. Reducción de pudriciones en papaya y efecto antifúngico en mango Falik y Grinberg, 1992 Bautista et al., 2002a Cuadro 2. Principales extractos vegetales (varios) con potencial para ser usados en el control de hongos postcosecha, según estudios hechos in vitro e in situ Hongo fitopatógeno Enfermedad Extracto vegetal Efectos obtenidos Referencias Moho gris en Semillas y hojas de P. Propiedades antifúngicas asociadas con el órgano Bautista et al., 2003c Alternaria spp. fresa Pudrición de ciruelas dulce Cortezas y hojas de diferentes especies de la planta y época de cosecha Resultados variables dependiendo del extracto y la variedad Bautista y Montes, 1999 S. rolfsii, A. solani, R. solani y F. oxysporum Extractos crudos de Allium spp., Capsicum spp., P. persica, J. nigra, etc. Extractos orgánicos de semillas de Lupinus spp. Inhibición en la germinación de las esporas entre el 90 y el 99 % Wilson et al., 1997 Actividad fungicida Bernal et al., 2005 el momento aún no cubren la amplia diversidad vegetal que existe en el mundo, aunque se ha demostrado el potencial antimicrobiano de polvos y extractos vegetales. Por ello es importante continuar desarrollando investigaciones que descubran los compuestos activos responsables del efecto antifúngico, y posteriormente contribuir a dilucidar su efecto biológico y las posibilidades de su empleo. La riqueza vegetal que se dispone en México debe ser explotada, sobre todo por la naturaleza biodegradable y no tóxica de sus compuestos. Una opción interesante es la combinación de extractos vegetales con compuestos naturales como el quitosano, porque así alcanzan una mayor acción antifúngica sobre los patógenos de interés. CONCLUSIONES La inhibición de patógenos que atacan frutos en postcosecha mediante extractos de planta, indican su potencial para ser usados en tratamientos postcosecha. Sin embargo, es necesario investigar más para determinar su efecto en los productos hortofrutícolas. También es necesario aislar e identificar los compuestos activos que presentan las plantas, y considerar los cambios moleculares, morfológicos y bioquímicos que estos compuestos causan sobre el patógeno y el hospedero. AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo brindado por la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional. BIBLIOGRAFÍA Abou-Jawdah Y, H Sobh, A Salameh (2002) Antymicotic activities of selected plant flora, growing wild in Lebanon, against phytopathogenic fungi. J. Agric. Food Chem. 50:3208-3213. Baños P E, E Zavaleta M, M T Colinas, I Luna R, J A Gutiérrez A (2004) Control Biológico de Colletotrichum gloeosporioides [(Penz.) Penz. y Sacc.] en papaya Maradol Roja (Carica papaya L.) y fisiología postcosecha de frutos infectados. Rev. Mex. Fitopatol. 22:198-205. Barrera L, S Bautista B, M Jiménez E, R Reyes C (2002) Influence of leaf, fruit and seed powders and extracts of Pithecellium dulce (Roxb.) Benth. (Fabaceae) on the in vitro vegetative growth of seven postharvest fungi. Rev. Mex. Fitopatol. 20:66-71. Bautista S, A De Lucca, C L Wilson (2004 b) Evaluation of the antifungal activity of natural compounds to reduce postharvest blue mould (Penicillium expansum Link.) of apples (Malus domestica Borkh.) during storage. Rev. Mex. Fitopatol. 22:362-369. Bautista S, E García D, L Barrera N, R Reyes C, C L Wilson (2003a) Seasonal evaluation of the postharvest fungicidal activity of powders and extracts of huamuchil (Pithecellobium dulce): action against Botrytis cinerea, Penicillium digitatum and Rhizopus stolonifer of strawberry fruit. Postharv. Biol. Technol. 29:81-92. Bautista S, M Hernández L, E Bosquez M (2004a) Growth inhibition of selected fungi by chitosan and plant extracts. Rev. Mex. Fitopatol. 22:178-186. 122

HERNÁNDEZ, BAUTISTA Y VELÁZQUEZ Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2), 2007 Bautista S, M Hernández L, E Bosquez M, C L Wilson (2003b) Effects of chitosan and plant extracts on growth of Colletotrichum gloeosporioides, anthracnose levels and quality of papaya fruti. Crop Prot. 22:1087-1092. Bautista S, L Barrera N, E García D, M Hernández L (2003c) Potencial use of plant extracts to reduce postharvest fungal rots of fruits and vegetables. In: Food Technology and Quality Evaluation. R Dris, A Sharma (eds). Science Publishers, Inc., N H. pp:142-154. Bautista S, L Barrera N, L Bravo L, K Bermúdez T (2002a) Antifungal activity of leaf and stem extracts from various plant species on the incidente of Colletotrichum gloeosporioides of papaya and mango fruits after storage. Rev. Mex. Fitopatol. 20:8-12. Bautista S, L Barrera N, M Hernández L, L Bravo L, K Bermúdez T (2002b) Evaluación de extractos de guamúchil en el control de Rhizopus stolonifer en tomate cosechado en dos estados de madurez y su efecto en la calidad durante el almacenamiento. Rev. Iberoam. Tecnol. Postcosecha 4:161-168. Bautista S, M Hernández L, J C Diaz P, C F Cano O (2000b) Evaluation of the fungicidal properties of plant extracts to reduce Rhizopus stolonifer of ciruela fruit (Spondias purpurea L.) during storage. Postharv. Biol. Technol. 20:99-106. Bautista S, M Hernández L, L Barrera N (2000a) Antifungal screening of plants of the State of Morelos, México against four fungal postharvest pathogens of fruits and vegetables. Rev. Mex. Fitopatol. 18:36-41. Bautista S, R Montes B (1999) Actividad fungicida de extractos botánicos en la incidencia de Alternaria spp. en la ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) durante el almacenamiento. Prod. Nat. Persp. Biotecnol. 4:13-18. Bernal A, J F Zamora N, G Virgen C, R Nuño R (2005) Actividad biológica in vitro de extractos de Lupinos spp. sobre hongos fitopatógenos. Rev. Mex. Fitopatol. 23:140-146. Bouchra C, M Achouri, L M I Asan, M Hmamouchi (2003) Chemical composition and antifungal activity of essential oils of seven Moroccan Labiatae against Botrytis cinerea Pers: Fr. J. Ethnopharmacol. 89:165-169. Boyraz N., M Ozcan (2006) Inhibition of phytopathogenic fungi by essential oil, hydrosol, ground material and extract of summer savory (Satureja hortensis L.) growing wild in Turkey. Intntl. J. Food Microbiol. 107:238:242. Cáceres M I, E Martínez, F Torres (1998) Efecto del tiabendazol y extractos de semilla de toronja en el control de enfermedades de curuba en pre y postcosecha en Nuevo Colón (Boyaca). Fitopatol. Colomb. 22:35-38. CONABIO (1998) La diversidad biológica de México. Estudio de país. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx. (20 de abril de 2006). Cowan M M (1999) Plant products as antimicrobial agents. Clin. Microbiol. Rev.10: 564-582. Falik E, S Grinberg (1992) Hinokitiol: a natural substance that controls postharvest diseases in eggplant and pepper fruits. Postharv. Biol. Technol.2:137-144. Krauss U, R W Soberanis (2000) Control de pudriciones de postcosecha con extracto de mashua (Tropaeolum tuberosum). Man. Integr. Plagas 57:23-28. Montes R, V Cruz C, G Martínez M, G Sandoval G, R García L, S Zilch D, L Bravo L, K Bermúdez T, H E Flores M, M Carvajal M (2000) Propiedades antifúngicas en plantas superiores. Análisis retrospectivo de investigaciones. Rev. Mex. Fitopatol. 18:125-131. Plotto A, R Roberts, D Roberts (2003) Evaluation of plant essential oils as natural postharvest disease control of tomato (Lycopersicon esculentum L.). ISHS Acta Hort. 628:737-745. Saks Y, R Barkai G (1995) Aloe vera gel activity against plant pathogenic fungi. Postharv. Biol. Technol. 6:159-165. Sholberg P L, Shimizu B N (1991) Use of the natural plant products, Hinokitiol, to extend shelf-life of peaches. Can. Inst. Food Sci. Technol. J. 24:273-277. Wilson C L, A El Ghaouth, M E Wisniewski (1999) Prospecting in nature s storehouse for biopesticides. Rev. Mex. Fitopatol. 17:49-53. Wilson C L, J M Solar, A El Ghaouth, M E Wisniewski (1997) Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210. 123