PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Documentos relacionados
CAPÍTULO 8 8 MEDIDAS DE CIERRE Y POST-CIERRE

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

CAPITULO VIII MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

INDICE. Clean Technology S.A.C.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

PDF created with pdffactory Pro trial version

CAPITULO II ANTECENDENTES

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

Capítulo VI: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO DE CARGADOR FRONTAL

procedimiento específico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

Sistema Único de Información Ambiental

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de verificación del uso de Versión: 1

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

ANEXO II. Plan de contingencia en caso de derrame de combustible y aceites. Adenda I Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque Señora Gabriela

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TERCERA INSPECCIÓN GENERAL Y MEDICIONES DEL ENLACE DE FIBRA ÓPTICA PUNO MOQUEGUA

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN TENDIDO DE CABLE DE FO ADSS ENTRE PÓRTICO DE LA SUBESTACIÓN Y ODF DE CENTRO DE CONTROL

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

M e d i o A m b i e n t e CORPORACIÓN DOMINICANA DE EMPRESAS ELÉCTRICAS ESTATALES

PROCEDIMIENTO CAMBIO DE ACEITE Y FILTROS A COMPRESORA DE PLANTAS DE CONCRETO

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores.

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FECHA. Teléfono convencional. Fabricante (Fa) Formulador (F) Envasador (En) Importador (I) Exportador (Ex)

procedimiento específico

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

10.0 COSTOS BENEFICIO

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

PM10: Material de diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrones.

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Monitoreo Campamento Base

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

CAPITULO VII: CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA ÍNDICE

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

REQUISITOS AMBIENTALES PARA OBRAS

Noviembre 2013-Julio 2014 AID 10,000

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

NORMA G-050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

Caracterización de fuentes de agua y del agua para consumo humano.

Aceites usados. Contenido

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (HSE)

PROCEDIMIENTO. Peligro Riesgo Métodos de Control. Caídas a distinto nivel. Atrapamiento/ aprisionamiento

PROCEDIMIENTO PARA ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO BODEGA PLANTA DC-PR

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Plan de Contingencia

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO

PROCEDIMIENTO MPA-P2

Cedula de Operación Anual Año

Hoja A-8 Rev.: 0 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION 2 2 OBJETIVO 2 3 ALCANCE Y APLICACIÓN 2 4 DEFINICIONES 2 5 RECURSOS 3 6 METODOLOGÍA PROCESO D

Copia no Controlada. Copia no Controlada

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo NOM-027-STPS-2008 ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Contenido. 1. Objetivo. 2. Cronología. 3. Ficha técnica. 4.- Datos generales. 5.- Gestión de residuos peligrosos y no peligrosos. 6.

Plan de Contingencia EDEGEL S.A.A. PL.SG.008. Empresa. Código de identificación. Revisión 00 Fecha de aprobación 27 de Abril del 2006

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

Recomendaciones de Seguridad para Trabajos Especiales.

Plan de Manejo GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL. Gestión de los Residuos

SUCESORES DE ALFREDO WILLINER S.A.

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 2.216

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

PLANES DE EMERGENCIA

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD

GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

Teléfono Teléfono (fijo) (móvil) Sección 2: Composición / Ingredientes

Transcripción:

F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 6 Plan de Manejo Ambiental ELABORADO POR: Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) www.blachesnow.com info@blachesnow.com Finalizado: MARZO 2014 MAR CDB/JPC/AGA/YSS/MTI/JCC

TABLA DE CONTENIDO 6-1 ASPECTOS GENERALES 1 6-1.1 CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCESOS 1 6-1.2 CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA 1 6-1.3 MANEJO DE SUELO ORGÁNICO REMOVIDO 2 6-1.4 CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA Y GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO 3 6-1.5 PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEOS. 4 6-2 MANEJO DE EFLUENTES Y RESIDUOS. 6 6-2.1 MANEJO DE LODOS DE PERFORACIÓN. 6 6-2.2 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES. 6 6-2.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. 7 6-3 MANEJO DE ÁREAS DE ALMANCENAMIENTO Y DE SEGURIDAD. 10 6-3.1 MANEJO DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO 10 6-3.2 MEDIDAS PARA MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDO. 12 6-3.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. 12 6-4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN 13 6-4.1 PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA. 13 6-4.1.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 13 6-4.2 PROTECCIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS 15 6-5 PLANES Y PROGRAMAS 17 6-5.1 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 17 6-5.2 PLAN DE CONTINGENCIAS 17 6-5.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL. 17 LISTA DE TABLAS Y FIGURAS TABLA 6-2.3-1: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN ORIGEN. 7 FIGURA 6-2.3-1: CÓDIGO DE COLORES PARA RESIDUOS SÓLIDOS. 8 TABLA 6-2.3-2: TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS 9 TABLA 6-3.3-1: DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y EPP. 12 TABLA 6-4.1-1 ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO. 14 TABLA 6-5.3-1: PROGRAMA DE MONITOREO INTEGRAL DEL PROYECTO MARIELA. 19 Página TDC-1.

6-1 ASPECTOS GENERALES El Plan de Manejo Ambiental contempla las medidas a ejecutar para la prevención, mitigación y control de los impactos potenciales que se presenten durante el proyecto de exploración Mariela. Cabe mencionar que las medidas de manejo ambiental que se ejecutarán se han tomado de los términos de Referencia Comunes para las actividades de exploración minera, Resolución Ministerial N 167-2008-MEM/DM, de las cuales no se tomaron en cuenta los ítems 8, 9 y 10 de VII. Plan de Manejo Ambiental dado que el no contempla labores subterráneas y por las características del Proyecto. 6-1.1 CONSTRUCCIÓN REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCESOS Se prevé la construcción de caminos y/o accesos específicamente para el ingreso a plataformas y principales componentes de tipo trocha carrozable. Se hará el trazo de tal manera que se minimice la perturbación del terreno, siguiendo en lo posible los contornos naturales y evitando el paso por zonas rocosas muy fracturadas y de fuerte pendiente. Los suelos desbrozados se colocarán a manera de bermas a los lados de la vía para ser utilizados en su rehabilitación en la etapa de cierre del proyecto, en los casos en los que se prevea el uso prolongado de los accesos, el suelo será almacenado en depósitos habilitados para estos fines. El mantenimiento de las vías se realizará a manera de limpieza de cualquier tipo de disturbio, sobre todo cuando la acción erosiva de la lluvia afecte los caminos. Las actividades de mantenimiento y conservación de vías se realizarán manualmente con herramientas simples. De ser estrictamente necesario se empleará maquinaria pesada. Para evitar la generación de polvo producto del tránsito vehicular, principalmente en época seca, se prevé restringir la velocidad. Solo eventualmente se realizará el humedecimiento de accesos debido al que el recurso hídrico escasea en la zona de trabajo. 6-1.2 CONTROL DE LA EROSIÓN HÍDRICA Para realizar el control de la erosión hídrica y la carga de sedimentos en las vías carrozables, se habilitarán cunetas a lo largo de la vía, a fin de encauzar las aguas. Por otro lado y de ser necesario, se colocarán especies florísticas típicas de la zona en la parte superior de la vías a fin de crear una cerca natural para evitar la erosión hídrica, sin embargo, se estima que por las bajas precipitaciones los efectos de la erosión hídrica serán asumidos por el drenaje natural. En ese sentido, solo en caso de ser necesario, se establecerán barreras de sedimentación en las cunetas y/o cuerpos de agua, a fin de controlar la velocidad de las escorrentías, minimizando la erosión y el arrastre de sedimentos. Durante la ejecución de plataformas en la época de lluvia, se habilitarán canales de coronación, construidos sobre el talud y los puntos de evacuación de las aguas serán hacia las cunetas de los accesos más cercanos a las plataformas. Estos canales serán de 10 metros de largo a cada lado de la plataforma, y con dimensiones del canal de 0,40 m (sección ancha) x 0,35 m (base del canal) y con una tirante de 0,45 m. Periódicamente se revisarán las obras de drenaje y, si fuera preciso, se retirarán los sedimentos ahí depositados. Página VI-1

6-1.3 MANEJO DE SUELO ORGÁNICO REMOVIDO ARUNTANI SAC En las áreas a disturbar, donde exista una capa de suelo orgánico, será removido en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura de plataformas de perforación. El suelo removido será almacenado en pilas al lado de las plataformas y accesos a habilitar, para su uso posterior en las labores de rehabilitación de la zona. El talud de las pilas de almacenamiento temporal de suelo vegetal acumulado, no será mayor de 3H: 1V con el objeto de físicamente tenerlas estables, reducir el potencial de erosión y pérdida de suelos. Se implementará la protección temporal de las pilas de suelo superficial con cobertura plásticas, de tal forma que aseguren la no- liberación de partículas al ambiente y la protección del suelo de la erosión. La remoción del top soil, será en forma manual, debido a que es considera que es la forma más eficaz de hacer una remoción selectiva y puntual. Cabe resaltar que la remoción será en aquellos sitios estrictamente necesarios, donde se identifique la existencia de suelo orgánico o se logre diferenciar diferentes horizontes, asimismo, los procedimientos se detallan a continuación: Remoción del Top Soil: Método manual El método manual tiene los siguientes objetivos: Evitar el deterioro de la capa orgánica por compactación. Preservar la vida de los microorganismos presentes en el suelo orgánico. Disminuir el riesgo de contaminación del suelo. Evitar la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica. Herramientas Se utilizaran las herramientas tales como: hoz, calabozo o podón y moto desbrozadora para la rozas, y azada, retamero y zapapico para los arranques. Método Operativo Delimitación de las áreas de intervención, la cual es una herramienta importante en el manejo y control de los impactos sobre el suelo. Determinación de la profundidad del horizonte fértil o capa superior del suelo, que se puede realizar por un método tan sencillo como el barrenado, a través del cual se puede conformar una columna en la que se aprecien los diferentes estratos y su espesor. Evitar profundizar en los cortes, más allá del espesor del horizonte fértil, para que no se mezcle con el subsuelo o estratos subyacentes de menor calidad agrológica. Se colocará el material orgánico removido en montículos, no mayores de 1.5 m de altura y sin compactarse. Los montículos deben ser cubiertos totalmente con material Página VI-2

impermeable (lonas, plásticos u otros métodos adecuados) para evitar su pérdida por erosión. El sitio de almacenamiento debe ubicarse donde no exista probabilidad de deslizamientos y adecuadas condiciones de drenaje. Condiciones de aplicación Es la forma más eficaz de hacer una remoción selectiva y puntual. No tiene limitaciones de pendiente. La broza es preferible hacerla con moto-desbrozadora por ser más rápido y requerir menos esfuerzo. El arranque debería limitarse a la remoción puntual. Área de Almacenamiento Para las áreas de almacenamiento, debe considerar lo siguiente: Se limpiara toda el área de todos los materiales y residuos que ahí se encuentren. Reducir la inclinación de las pendientes, si es necesario, de manera que éstas se encuentren dentro de un rango de 2-5%. Apilar temporalmente el suelo orgánico fuera de las áreas de protección de las lagunas, ríos y quebradas. Colocar en sitios alejados por lo menos 50 m de cualquier otro cuerpo de agua. Utilizar el suelo orgánico removido en labores de revegetación, estabilización y revegetación de taludes, mejorar el paisaje o para mantener el crecimiento de la vegetación y controlar la erosión. Los factores básicos que influyen en la erosión del suelo orgánico y compactación del mismo es la Topografía, el clima, el suelo y las características edafológicas del suelo orgánico. Para controlar dichos problemas se tomara en cuenta lo siguiente el uso de abonos orgánicos y de abonos verdes y cubierta vegetal. 6-1.4 CONTROL DE LA EROSIÓN EÓLICA Y GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO Los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad del aire, se relacionan con las emisiones de gases de combustión de motores, y generación de polvo en los accesos. Se mantendrán velocidades prudentes de los vehículos motorizados dentro de la operación, indicándose mediante avisos esta disposición, a fin de minimizar las emisiones de polvo al medio ambiente, principalmente en época seca, se prevé restringir la velocidad a un máximo de 20Km/h disminuyendo la frecuencia de riego. Adicionalmente a lo mencionado, en caso sea estrictamente necesario (ya que la disponibilidad de agua en la zona es limitada), se realizará el humedecimiento de las vías de acceso, durante la época de estiaje. Página VI-3

En ese orden de ideas, se aplicarán en conjunto las siguientes medidas: ARUNTANI SAC Señalización adecuada de límite de máxima velocidad, para evitar el polvo excesivo en los caminos y áreas de trabajo. Restringir el movimiento de maquinaria pesada y vehículos a la circulación por sectores y/o caminos no autorizados. Se efectuará el mantenimiento preventivo y continúo de equipos y vehículos, para reducir la emisión de gases de combustión. Todo el personal que trabaje en la construcción de accesos y plataformas deberá usar de manera obligatoria mascarillas para protegerse del polvo. Asimismo, para evitar la generación de polvo producto del tránsito vehicular, se restringirá la velocidad a 20km/h principalmente en época seca. 6-1.5 PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEOS Control de la calidad de agua superficial Todos los componentes proyectados se ubican a más de 50 metros de cualquier curso de agua. Por otro lado, el agua utilizada para las actividades de exploración se recirculará para minimizar su consumo y evitar la generación efluentes residuales, conforme se muestra en el Anexo 4-1 (P-03). Es preciso mencionar que el tipo de perforación a emplearse es diamantina la cual hace uso de agua (a diferencia de la perforación en aire reverso RC-), evitando de esta forma la emisión excesiva de polvo; por tal razón, no se considera que este componente pueda verse afectado en forma negativa por el material particulado ya que este será generado en cantidades mínimas y específicas a la zona de trabajo. Durante la época de lluvia se realizará limpieza y mantenimiento de las cunetas de drenaje de las vías acceso principal, lo que permitirá controlar y encauzar las aguas de escorrentía generadas por las lluvias y contrarrestar el efecto de la erosión hídrica. Como se mencionó previamente, se construirán canales de coronación y cunetas de drenaje alrededor de las plataformas de perforación, a fin de evitar el contacto con los componentes de la plataforma de perforación. Se prohibirá el arrojo de residuos sólidos y líquidos en quebradas o cuerpos de agua, estos serán depositados en cilindros y dispuestos en el almacén de residuos para luego ser depositados en la trinchera de residuos sólidos, ubicada en zonas aledañas al área de trabajo. Se prohibirá el lavado de unidades (camionetas) en quebradas, canales de riego u otro cuerpo de agua natural. La limpieza de las unidades se realizará fuera del área del proyecto. Asimismo, como se detalla más adelante, se realizará el monitoreo de los cuerpos de agua superficial del proyecto. Página VI-4

Control de la calidad de agua subterránea Las áreas donde se desarrollen actividades de exploración e instalaciones auxiliares se deberán encontrar a una distancia mayor de 50 metros, como protección de estas formaciones y prevención de la contaminación de las aguas subterráneas. No se considera que pueda existir una potencial afectación al cuerpo de agua subterránea debido a que en el caso de que las perforaciones intercepte algún acuífero se procederá a su cierre inmediato, de acuerdo al tipo de acuífero a interceptar y a los procedimientos establecidos en la Guía Ambiental para Actividades de Exploración de yacimiento de minerales en el Perú (RD Nº 035-95-EM/DGAA), evitando de esa forma la pérdida de agua subterránea y por tal las variaciones en el nivel freático. Seguidamente se detallan las medidas a adoptar en los casos en los que se encuentre agua y se muestran gráficamente en Anexo 4-1 (P-04). Si se encuentra agua estática: Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo a 1 ó 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar y se sellará con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, se usará grava y cortes de perforación, se realizará lo siguiente: Se colocará el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del nivel de agua estática; Se rellenará el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra; Se instalará una obturación no metálica, con la identificación del operador; Se rellenará y apisonará el metro final con cortes del pozo o se utilizará un mínimo de 1m de cemento para la superficie; Se extenderán los excesos de cortes a no más de 2,5 cm por debajo del nivel de la tierra natural. Si se encuentra agua artesiana: Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento o alternativamente bentonita, si este material fuese capaz de contener el flujo de agua. Se realizará lo siguiente: Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el fondo del sondaje hasta 1m por debajo de la superficie de la tierra; Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1m. Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante a no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original; Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar desde el fondo con cemento hasta 1m de la superficie. En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1m. Página VI-5

6-2 MANEJO DE EFLUENTES Y RESIDUOS 6-2.1 MANEJO DE LODOS DE PERFORACIÓN ARUNTANI SAC Los fluidos residuales de la perforación diamantina (lodos de perforación) se canalizarán hacia una poza de sedimentación de fluidos. Las pozas para el manejo y control de los fluidos de perforación (lodos), se ubicarán en un lugar cercano a la plataforma de perforación (no mayor a 3 metros aproximadamente), pero lejos de los cursos de agua u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el ambiente. Se recubrirá la base de las pozas con material impermeable, a fin de evitar filtraciones que pudieran afectar los suelos y las aguas subterráneas. El recubrimiento se realizará de la siguiente manera: Excavada la poza se realizará el alisado de la superficie mediante el uso de una pala manual Posteriormente se cubrirá con una capa de bentonita o arcilla natural la superficie como primera capa. Finalmente se cubrirá la superficie de la poza con material impermeable. De ser necesario, para fijar el material impermeable a la superficie de la poza se aplicará un anclaje al terreno de 0,30 m. Para el cierre de las pozas de fluidos de perforación, se deberá asegurar que la poza no presente derrames de hidrocarburos antes de abandonar la plataforma, así como que no presente trapos absorbentes, u otros residuos de suelos impregnados con hidrocarburos, aceites y/o grasas, caso en el que será dispuesto como un residuo peligroso. Cuando los lodos se encuentren limpios se procederá a sepultarlos en la misma poza, considerando inicialmente que sean secados al sol, lo cual es perfectamente factible debido a las condiciones ambientales de la zona. Una vez secos el material impermeable podrá ser recuperado para su uso en otra plataforma; finalmente los lodos ser sepultados por el material que fue excavado al momento de su construcción el detalle del cierre final de las pozas se detalla en el Capítulo 7 en los apartados que corresponden al detalle del cierre para las pozas de lodos. 6-2.2 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES Efluentes domésticos No se producirán efluentes domésticos en el área, ya que como se mencionó no se existirá un campamento. Sin perjuicio de ello, se contará dentro del área de la plataforma con baños químicos que tampoco generan una descarga. La frecuencia de limpieza del baño químico se estima en dos veces por semana y será efectuada por personal capacitado. Efluentes industriales: Con respecto a las aguas industriales generadas en las plataformas de perforación con diamantina serán depositados en las pozas de lodos para separar por gravedad los sólidos, y luego el efluente Página VI-6

líquido será reutilizado en las actividades de perforación tal y como se muestra en el Anexo 4-1 (P-15) por lo que no existirán efluentes de tipo industrial. 6-2.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Clasificación Los residuos sólidos generados en el proceso de exploración se clasificarán en; residuos industriales peligrosos y no peligrosos. No se espera la generación de residuos orgánicos en el área ya que estos se generarán en la Unidad Minera Tucari y serán dispuestos en el relleno sanitario existente en esa zona. Residuos industrial peligroso y no peligrosos: Los residuos industriales no peligrosos se generarán durante las actividades de exploración en las plataformas de perforación y están compuestos por restos de maderas, residuos plásticos de envases de insumos químicos, restos metálicos, etc. Los residuos industriales peligrosos también se generarán durante las actividades de exploración en las plataformas de perforación. Están compuestos por aceites usados, trapos, guaipes y/o papeles manchados con grasas y/o aceites, restos de hidrocarburos, recipientes de grasas y aceites en desuso, suelos contaminados con hidrocarburos, etc. En la siguiente tabla, se muestra la clasificación general de los residuos, según origen y según tipo (peligroso, no peligroso): TABLA 6-2.3-1: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN ORIGEN Tipo de residuo No Peligrosos Peligrosos Origen Industrial Descripción del Residuo Residuos industriales no peligrosos (papel, cartón, botellas, vidrio, metal etc.) Trapos, envases u otros impregnados por combustible e hidrocarburos) Elaboración: BLASCO, 2014 Lineamientos de almacenamiento temporal En la plataforma de perforación se contará con recipientes codificados por colores para el acopio de los residuos generados. Los recipientes serán de material metálico de 200 L de capacidad, con tapa integrada y contarán con rótulos que identifiquen el tipo de residuo a almacenar. En el caso de empresas contratistas: Al iniciar su actividad deberá contar con sus puntos de acopio en el área asignada para su labor. Estos cilindros de acuerdo al código de colores implementado en el sistema de gestión ambiental deben ser adquiridos directamente por la empresa usuaria a su costo. El servicio de evacuación de los residuos a los puntos de acopio temporales designados por ARUNTANI, estará a cargo del generador de residuos ya sea este doméstico o peligroso. La evacuación de los residuos peligrosos de los puntos de acopio designados por ARUNTANI hacia un relleno de seguridad se realizará mediante la EPS-RS autorizada para tal fin. Página VI-7

La frecuencia de evacuación de los residuos generados, estará definida por el volumen de generación, previa coordinación entre la empresa especializada, ARUNTANI, y subsidiarias. Especificaciones técnicas de los recipientes de almacenamiento: Cilindro Metálico Portátil, Altura: 88 cm. Diámetro: 59 cm. Peso: 17 Kg. Colores: Conforme a lo estipulado en el D.S. N 055 2010, NTP 900.058-2005, Códigos de Colores para Clasificación de Residuos Sólidos de la el cual se muestra a continuación: Letras de color blanco y negro: altura 12.5 cm y ancho 6 cm. Tapa de fibra de vidrio color negro: altura 31 cm, diámetro 60 cm, con una portañuela de 30 x 15 cm. Parihuela de madera: altura 10 cm, medidas 1.20 x 1.20m. Plataforma de cemento: medidas 3.60 x 2m. Techo de calamina con armazón metálico: altura 2.10m, largo 4m, ancho 3m. FIGURA 6-2.3-1: CÓDIGO DE COLORES PARA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Fuente: Norma Técnica Peruana 900.058-2005 Transporte y disposición final: El transporte de los residuos peligrosos desde el proyecto hasta el relleno de seguridad será a cargo de una EPS-RS la cual contará con la respectiva autorización de la DIGESA para estos fines. Los residuos no peligrosos inorgánicos serán dispuestos por una EC-RS, mientras que no se generarán residuos orgánicos. Página VI-8

En el siguiente cuadro, se especifica la frecuencia de transporte y disposición final de los residuos: TABLA 6-2.3-2: TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS Característica del Residuo Metal Vidrio Papel y Cartón Plástico Orgánico Generales Peligrosos Elaboración: BLASCO, 2014 Transporte Por una EC-RS Frecuencia Mensual Disposición Final Recuperable? Acción Comercialización, Si reaprovechamiento, reciclaje No No se genera en el área del Proyecto Relleno Sanitario Por una EPS-RS Mensual Relleno de Seguridad Los operadores responsables de la manipulación de residuos estarán capacitados para realizar correctamente los trabajos de clasificación y almacenamiento. Asimismo, tendrán conocimiento de las medidas de seguridad que se deben seguir y utilizarán el equipo de protección personal adecuado para el manejo de los distintos tipos de residuos. El almacenamiento de residuos peligrosos se realizará teniendo en cuenta sus características de acidez, basicidad, capacidad oxidante e inflamabilidad, es decir, no se deberá almacenar juntos residuos que sean incompatibles, tales como desechos que puedan resultar en una reacción química si entran en contacto. En cuanto a los residuos industriales de tipo metálico, estarán constituidos por residuos como: piezas metálicas, latas, chatarra, alambres, tuberías, cable metálicos, etc., estos residuos serán acopiados en cilindros de color amarillo, los que serán trasladados y depositados temporalmente en la cancha de transferencia, para luego ser entregados para su disposición final a una EPS-RS registrada y autorizado por DIGESA. Página VI-9

6-3 MANEJO DE ÁREAS DE ALMANCENAMIENTO Y DE SEGURIDAD 6-3.1 MANEJO DE ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Almacenamiento de Combustible No existirán áreas de almacenamiento de combustible en la zona. Ya que como se mencionó previamente el combustible se encontrará en los almacenes de la Mina Tucarí y será trasladado según sea requerimiento de la perforación hacia la plataforma. Manejo en caso de derrames de hidrocarburos u otros insumos Se tomarán en cuenta las precauciones para prevenir que derrames accidentales de líquidos puedan poner en peligro algunos servicios, contaminar suelos o cursos de agua. Se tendrá en cuenta lo siguiente: Manejo ambiental en caso de derrames de HC Menores a 1 litro: Una vez identificado el derrame, se debe demarcar y aislar la zona afectada y proceder inmediatamente a controlar dicho derrame, con el fin de evitar su expansión y posible afectación a las zonas sensibles. Utilizar el personal, materiales y equipos y/o herramientas apropiadas para las tareas de control y limpieza de derrames. Utilizar los contenedores y/o envases adecuados para la disposición de los materiales residuales (cilindro negro). Depositar el suelo/tierra impregnada con hidrocarburos al centro de acopio temporal de residuos con hidrocarburos, ubicado en la Unidad Minera Tucari (cancha de volatilización). Llenar el reporte de incidentes. Manejo ambiental en caso de derrames de HC Mayores a 1 litro: Una vez identificado el derrame, se debe demarcar la zona afectada y proceder inmediatamente a controlar dicho derrame, con el fin de evitar su expansión y posible afectación a las zonas sensibles. Se utilizarán los materiales, equipos y/o herramientas adecuadas, para tal efecto informar de inmediato al área de Medio Ambiente acerca de la ocurrencia del derrame. Demarcar la zona de influencia del derrame por razones de seguridad. Proceder a la zona de limpieza y tareas de remediación utilizando el personal, materiales, equipos y/o herramientas necesarios para ejecutar el trabajo eficientemente y en menor tiempo posible. Página VI-10

Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al piso y/o en los suelos. Los cilindros de combustible almacenados serán revisados diariamente para verificar su conformidad y serán dispuestos en un área techada colocado sobre una plataforma incorporando una poza de contención impermeabilizada. Todos los cilindros empleados en el almacenamiento de combustible y lubricantes usados serán dispuestos en el área de almacenamiento de combustible, para ser retornados al proveedor. Ejecutar la evaluación del evento, de áreas impactadas y tareas de monitoreo necesarias. Utilizar los contenedores y/o envases para la disposición de los materiales residuales. Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas afectadas. Se contará con el siguiente Kit de emergencias para derrames de hidrocarburos, que consta de paños absorbentes de 50 m, trapos industriales, salchichas guantes de neopreno, bolsas negras, pala, pico, 01 costal, 01 balde, cintas de seguridad amarilla, extintor. Asimismo, se cuenta con las hojas MSDS de cada uno (Anexo 4-3). Procedimiento de Manejo Ambiental de transporte hacia el Proyecto Las unidades para el transporte de combustible realizarán el traslado de este insumo llevándolo desde el centro de abastecimiento al área del proyecto en cilindros debidamente cerrados y sujetados a fin de evitar riesgos de volcadura de los mismos. El titular minero, se encargará de aprobar los procedimientos de transporte, en los cuáles se comprometa también a los proveedores y transportistas en cumplirlos. Dichos procedimientos estarán referidos a jornadas por horas máximas de manejo, disposiciones sobre como atravesar poblaciones, toma y abastecimiento de combustibles, cruces de puentes, etc. La velocidad máxima para el traslado del hidrocarburo será de 40 Km/h desde la estación de servicio de abastecimiento, hacia la zona de exploraciones. Se contará con números telefónicos y/o conexiones con las autoridades locales, policía nacional y defensa civil, de los poblados asentados a lo largo de la ruta, así como del área de operaciones, con la finalidad de alertar o notificar una emergencia, ante la ocurrencia de una contingencia. El transportista deberá comprometerse en verificar de manera permanente el estado de transporte de combustible durante todo el traslado. Si durante el transporte, se produjera el eventual derrame de algún hidrocarburo, éste de inmediato será recogido; incluso el material del suelo conteniendo el hidrocarburo, se removerá el suelo y los residuos generados serán de trapos y waipes impregnados con hidrocarburos, los que finalmente serán manejados por una EPS-RS. Página VI-11

6-3.2 MEDIDAS PARA MITIGAR LA GENERACIÓN DE RUIDO ARUNTANI SAC Debido a la ejecución de las actividades de exploración minera se generará un incremento en la presión sonora de la zona generada por el tráfico de vehículos y la perforación de sondajes, la cual será la actividad que genere una mayor cantidad de ruido en la zona; registrando esta actividad un aproximado de 83 db de nivel de ruido; para lo cual en el caso de seres humanos se hará el uso adecuado de equipos de protección personal tales como tapones y orejeras para mitigar este impacto. Se estima que el ruido ocasionado por el funcionamiento de la máquina perforadora solo tendrá efectos en la zona de perforación y sus alrededores en donde aplican estándares de seguridad y salud ocupacional cuyo marco regulatorio está definido en el D.S. 055-2012-TR y el D.S. 055-2010-EM (Anexo 7-E). 6-3.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El personal involucrado en la actividad de exploración contará con equipo de protección personal y en la perforación con protección auditiva y no será expuesto a más de doce horas diarias continuas de ruido. La indumentaria y los equipos de protección personal serán de uso obligatorio y cumplirán con las especificaciones técnicas de seguridad nacionales y aprobadas internacionalmente. En la siguiente Tabla 6-3.3 se presenta la descripción de la indumentaria y el equipo de protección personal que se usará en el. TABLA 6-3.3-1: DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Implemento Botín de seguridad Casco de seguridad Guantes de cuero Guantes de látex Guantes tipo hycron Anteojos de seguridad Chaleco Camisa maga larga y pantalón Overol o mameluco Protector auditivo Tapón de oído Respirador para polvos y gases Fuente: BLASCO, 2014 Protección Pies Cabeza Manos Ojos Cuerpo Cuerpo Oídos Sistema Respiratorio Página VI-12

6-4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN 6-4.1 PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA 6-4.1.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN El plan de manejo ambiental para la flora y fauna, contemplará las siguientes medidas de manejo: Rescate de especies de flora con importancia ecológica y de conservación, Conservación y monitoreo de los hábitats de especies de fauna, en estado de amenaza y aquellas poco comunes o menos abundantes. Rescate de especies de fauna de poca movilidad de las zonas de impacto. Educación Ambiental También se considera como medida la revegetación y restauración de las áreas impactadas, las cuales serán descritas en el Capítulo 7 Medidas de Cierre y Post-Cierre. Seguidamente, se detallan cada una de las medidas de manejo. Rescate de especies de flora con importancia ecológica y de conservación: Se verificará la ubicación de las plataformas y accesos a ser desbrozados. Cuando sea posible se realizarán desvíos o desplazamiento de componentes para evitar áreas con vegetación natural prefiriendo utilizarse zonas sin vegetación o con vegetación escasa. Cuando se haya seleccionado el área definitiva para el emplazamiento del componente, se levantará un informe indicando las características de la zona, especies vegetales presentes e incluyendo fotografías, con la finalidad de tener un registro de cómo era el área previa a su impacto. Previo a la construcción de los componentes del proyecto, se realizará una inspección para verificar la existencia de alguna especie de planta en estado de amenaza, de encontrarse éstos serán sustraídos preservando parte del sustrato original y luego trasladados a otros terrenos (previamente identificados) con escasa vegetación, pero libres de amenazas antropogénicas. Durante la etapa de cierre se verificará el área y utilizando la información y fotografías levantadas durante el desbroce, se indicará al personal encargado del cierre, las especies vegetales que serán utilizadas durante la revegetación. Al momento del cierre de las componentes, se nivelará el suelo inorgánico y el suelo orgánico que permaneció apilado será retornado a su ubicación original. Debido al corto tiempo transcurrido y las medidas de protección de dicho suelo, se espera que las estructuras vegetativas de parte de la vegetación original permanezcan activas facilitándose así la recuperación del área. Página VI-13

El éxito del establecimiento de las plantas empleadas en la revegetación, así como de la reubicación de los individuos, será monitoreado mediante el proceso de Monitoreo e Inspección de las Áreas Revegetadas, durante el post cierre. Conservación y monitoreo de los hábitats de especies de fauna, en estado de amenaza y aquellas poco comunes o menos abundantes. Respecto a la afectación de ambientes críticos, como el Bofedal, el proyecto ha contemplado como medida de prevención y protección, no incluir ningún componente sobre este hábitat, debido a los servicios ambientales que brindan y por la lenta regeneración natural que presentan. En tal sentido, debido a la importancia ecológica de estos dos hábitats, se ha contemplado establecer medidas de manejo específicas, como: a) prohibir toda actividad de exploración sobres estos hábitats y b) implementar un monitoreo de la flora y fauna. Las estaciones de monitoreo se localizarán sobre los mismos puntos de muestreo de la línea base, con la finalidad de llevar un adecuado seguimiento de las variable ecológicas, en las distintas etapas del proyecto, es decir, antes, durante y después del proyecto de exploración. Este monitoreo permitirá profundizar en el conocimiento ecológico de la dinámica de los hábitats identificados en el área de influencia del proyecto (Tabla 6-4.1-1). TABLA 6-4.1-1 ESTACIONES DE MONITOREO BIOLÓGICO ESTACIÓN UNIDAD VEGETAL Elaboración: BLASCO, 2014 Coordenadas UTM WGS 84-19 SUR Este Norte Altitud (m) P-01 Vegetación escasa 373900 8165581 5102 P-02 Bofedal 372354 8166536 4908 P-03 Tolar + Yaretal 372238 8166485 4901 P-04 Bofedal 371061 8167639 4789 P-05 Césped de puna 370859 8167571 4810 P-06 Césped de puna 370114 8167220 4781 P-07 Tolar + Yaretal 369599 8167080 4737 P-08 Bofedal 368090 8167477 4711 P-09 Tolar 369873 8169611 4996 P-10 Vegetación escasa 372888 8169169 4989 P-11 Tolar 376379 8161533 4897 P-12 Bofedal 372623 8164164 4937 P-13 Tolar + Yaretal 384734 8159243 5065 P-14 Bofedal 388940 8158435 4781 P-15 Bofedal 389945 8159587 4867 P-16 Tolar + Pajonal 391224 8156414 4834 P-17 Césped de puna 388130 8157420 4816 P-18 Césped de puna 385926 8158101 4816 P-19 Pajonal 385606 8155483 4680 P-20 Pajonal 385016 8153463 4691 Página VI-14

Rescate de especies de poca movilidad de las zonas de impacto Por otro lado, en caso de encontrarse fauna silvestre (pequeños, reptiles y mamíferos) atrapados entre el material de desbroce y apilamientos, se apoyará y permitirá su rescate y posterior liberación. La captura se realizará con el uso de guantes de cuero y/o bolsas de tela, luego estos serán trasladados a no menos de 10 m de la línea de trazo del camino o de la plataforma. Asimismo, diariamente se inspeccionarán estas zonas con el objeto de auxiliar a cualquier animal que haya podido quedar atrapado en ellas. A fin de lograr esto, se requerirá (durante las actividades de construcción) la presencia de supervisores. Para lograr este objetivo, se realizarán las siguientes medidas detalladas de mitigación: Informar al personal de medio ambiente sobre la existencia de algún animal atrapado en el material de desbroce y perforaciones. El personal decidirá acerca del método más apropiado para el rescate del animal en función del riesgo que puede significar la manipulación de mismo tanto para el espécimen como por motivos de seguridad para el personal. La liberación del animal deberá realizarse en función del tipo de formación vegetal que forma parte del hábitat de la especie siempre y cuando no represente mayor o similar riesgo de caída y/o entrampamiento. Educación Ambiental Esta se realizará in situ y será de manera práctica, es decir, que durante la implementación de las medidas de mitigación, el personal de la actividad se involucrará directamente junto con el especialista ambiental, en la elaboración del informe sobre las características biológicas de la zona a impactar, indicando las especies vegetales presentes, identificando las especies vulnerables y tomando el registro fotográfico respectivo, con la finalidad de tener un registro de cómo era el área previo a su impacto. Asimismo, dicho personal, participará en la reubicación de las especies de plantas a lugares seguros, previamente identificadas y finalmente, en la etapa de cierre, los mismos trabajadores, se encargarán junto con el especialista ambiental, de verificar el área de revegetación y utilizando la información, así como las fotografías levantadas durante el desbroce, se elegirán las especies vegetales que serán utilizadas durante la revegetación. De esta manera se logrará que el personal seleccionado conozca perfectamente las medias de manejo de la flora a implementar. 6-4.2 PROTECCIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS Durante la inspección de campo no se encontraron sitios arqueológicos dentro del área del Proyecto de Exploración Mariela. En caso se registre evidencia arqueológica durante las actividades de exploración se considerará lo siguiente: Página VI-15

Los obreros, operarios e ingenieros procederán a paralizar los trabajos y comunicar inmediatamente al supervisor del proyecto. Los restos arqueológicos y/o paleontológicos no serán removidos o recolectados por ningún motivo. Tener cuidado con la apertura de accesos para el acondicionamiento de la maquinaria de perforación, no se afecte ningún sitio arqueológico y si durante el proceso de apertura de cada una de las plataformas y accesos se detectaran evidencias arqueológicas bajo la superficie o algunas otras nuevas evidencias, que no fueron identificadas por el estudio de arqueología, se paralizará de inmediato el trabajo en ese sector (plataforma o acceso) El supervisor recabará toda la información concerniente al hallazgo y procederá a elaborar el informe correspondiente. El supervisor coordinará con el Jefe del proyecto, a fin de que se realice la comunicación al Ministerio de Cultura (MINCULTURA). El MINCULTURA determinará el grado de protección que se le dará a los hallazgos que se encuentren en la zona. Página VI-16

6-5 PLANES Y PROGRAMAS 6-5.1 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del Proyecto Mariela integra los programas de mitigación y manejo de impactos sociales relacionados con el proyecto. Los programas de manejo se han propuesto en base a los resultados de la línea base social. Los programas sociales propuestos en el presente documento han sido formulados de acuerdo a las Políticas Ambientales y de Responsabilidad Social de ARUNTANI, las normas legales (entre ellas el D.S. Nº 042-2003-EM), así como las Guía de Relaciones Comunitarias. El mencionado Plan se adjunta en el Anexo 6-1. 6-5.2 PLAN DE CONTINGENCIAS En los proyectos de exploración podrían surgir emergencias que no pueden ser controlados con simples medidas de mitigación, por lo que es necesario usar medidas específicas para minimizar los impactos ambientales. Los planes de contingencia deben ser desarrollados con el fin de establecer un plan de acción para evitar riesgos ambientales. La implementación y la ejecución del plan de contingencia involucran a todo el personal del proyecto para lo cual se contará con equipos para hacer frente a situaciones no previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto y actividades a realizar. El plan de contingencias para el proyecto Mariela se adjunta en el Anexo 6-2. 6-5.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Se propone como parte de la presente modificación la ejecución de un monitoreo semestral de reporte anual, a partir del inicio de la perforación. El presente programa considera 19 puntos de monitoreo de calidad de agua y 1 punto de monitoreo de calidad de aire. Monitoreo de Calidad Ambiental de Agua Superficial Ubicación de los puntos de monitoreo Para el monitoreo de calidad del agua se ha considerado 19 puntos de monitoreo de calidad de agua, cuyas características, descripción y ubicación cartográfica en coordenadas UTM se presentan en el Plano 6.1 Programa de Monitoreo. Las características de los puntos de monitoreo en mención en la Tabla 6-5.3-1 Parámetros Los parámetros a monitorear ha sido seleccionado de acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº 002-2008 MINAM, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, siendo los parámetros a medir: Caudal, T (ºC), ph, Oxígeno disuelto, Conductividad Eléctrica, Aceites y Grasas, Cianuro Wad, metales (Fe, Mn, Hg, Zn, Pb, Cd, Ni, Al, As, Be, Ba, Co, Cr, Li, Mg, Ag, Se), nitratos, nitritos, coliformes totales y fecales. Página VI-17

Frecuencia El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales se llevará a cabo con una frecuencia semestral y de reporte anual. Metodología La metodología empleada para el monitoreo respectivo se basara en las técnicas establecidas en el Protocolo de Monitoreo Calidad del Agua del Sub-sector Minería, publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire Ubicación de los puntos de monitoreo Se establece 01 estación ubicadas estratégicamente a fin de medir los materiales suspendidos y gases en el entorno. Se muestra los puntos en el Plano 6.1- Programa de Monitoreo. Las características de los puntos de monitoreo en mención en la Tabla 6-5.3-1 Parámetros Los parámetros a monitorear ha sido seleccionado de acuerdo a lo señalado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM, estableciéndose partículas respirable como PM-10 y gases como dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y Monóxido de carbono (CO). Frecuencia El monitoreo de la calidad de aire se llevará a cabo con una frecuencia semestral de reporte anual. Esta frecuencia es sustentada, debido a que los impactos en este caso provienen de fuentes móviles (camionetas) y estacionarias (maquinarias) cuyas concentraciones afectan principalmente a áreas en un nivel puntual y en algunos casos locales. Metodología La metodología empleada para el monitoreo será mediante la técnicas establecidas en el Protocolo de Monitoreo Calidad del Aire y Emisiones del Sub-sector Minería, publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Página VI-18

Programa de Monitoreo Integral En la siguiente Tabla 6-5.3-1, se muestra el programa de monitoreo integral propuesto para el proyecto Mariela. Asimismo, en el Anexo 6-3 se adjuntan las fichas de identificación de los puntos de monitoreo de calidad de agua y de aire. TABLA 6-5.3-1: PROGRAMA DE MONITOREO INTEGRAL DEL PROYECTO MARIELA Código Coordenadas UTM WGS 84-19S Altitud Tipo Descripción Parámetros Este Norte Frecuencia de Toma Frecuencia de Reporte Estándar AG-03 370753 8170038 4861 AGUAS ARRIBA RÍO QUEULLIRIJAHUIRI AG-04 373432 8168441 5074 AGUAS ARRIBA RÍO MARGARITANI AG-05 372341 8166781 4864 QUEBRADA APOSTOLONE AG-06 370930 8167481 4801 RÍO MARGARITANI AG-07 368232 8167602 4668 AGUAS ABAJO RÍO MARGARITANI AG-08 369496 8166689 4739 AG-09 369145 8167871 4695 QUEBRADA SIN NOMBRE 3, AFLUENTE DEL RÍO MARGARITANI QUEBRADA SIN NOMBRE 4, AFLUENTE DEL RÍO MARGARITANI AG-10 373721 8162720 4974 Agua QUEBRADA PACCHA AG-11 376729 8161480 4666 QUEBRADA HUILCANE AG-15 371339 8163370 4776 RÍO ARUNTAYA AG-16 390292 8158892 4672 QUEBRADA MAURUMA AG-17 385848 8159135 4712 QUEBRADA SIN NOMBRE 7, AFLUENTE DE LA QUEBRADA COTAÑANI AG-18 388158 8160118 4714 AGUAS ARRIBA QUEBRADA COTAÑANI Caudal, T (ºC), ph, Oxígeno disuelto, Conductividad Eléctrica, Aceites y Grasas, Cianuro Wad, metales (Fe, Mn, Hg, Zn, Pb, Cd, Ni, Al, As, Be, Ba, Co, Cr, Li, Mg, Ag, Se), nitratos, nitritos, coliformes totales y fecales. Semestral Anual ECA Agua - Categoría 3 D.S. Nº 002-2008 MINAM AG-19 387257 8158325 4938 AGUAS ABAJO QUEBRADA COTAÑANI AG-20 385793 8155896 4753 AGUAS ARRIBA RÍO CACACHARA Página VI-19

Código Coordenadas UTM WGS 84-19S Altitud Tipo Descripción Parámetros Este Norte Frecuencia de Toma Frecuencia de Reporte Estándar AG-21 383865 8151299 4682 AGUAS ABAJO RÍO CACACHARA AG-23 386801 8152596 4871 AGUAS ABAJO QUEBRADA PALLEUTANE AG-24 391272 8156424 5032 QUEBRADA SIN NOMBRE 8, AFLUENTE DE LA QUEBRADA JACOSIVE AG-25 391254 8157206 5062 QUEBRADA JACOSIVE A - 02 374388 8161069 5240 Aire PUNTO DE MUESTREO UBICADO EN EL CERRO HUILCANI, EN LA ZONA DE ACTIVIDAD MINERA DEL SECTOR HUILCANE Elaboración: Blasco, 2014 Parámetros Meteorológico s, PM-10 y gases como dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y Monóxido de carbono (CO). ECA Aire D.S. Nº 074-2001- PCM y D.S. Nº 003-2008- MINAM Página VI-20

6-5.4 PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL A continuación en la tabla siguiente se detallan los costos de las medidas de manejo ambiental del : Fuente: ARUNTANI, 2014 TABLA 6-5.4 COSTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL TIPO DE COSTO DESCRIPCIÓN ETAPA ACTIVIDAD ESTIMADO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO Construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos y/o accesos Construcción Obras 8 000 Manual y herramientas simples Manejo y disposición de residuos sólidos (incluye Exploración Obras Manejo, almacenamiento y disposición 6 000 final limpieza de baños químicos) Habilitación de cunetas a lo Exploración Obras Construcción y mantenimiento del 5 000 largo de la vía sistema de drenaje Uso de equipos de protección personal Exploración Obras 4 000 Capacitación del personal Humedecimiento de las vías Exploración Obras Regado y control de velocidad de 6 000 de acceso vehículos Remoción del top soil Exploración Obras 5 000 Manual Control de aguas de escorrentía Protección de equipos de perforación, motores y otras partes del equipo Exploración Obras 7 000 Habilitación de canales de coronación serán de 10 metros de largo a cada lado de la plataforma Exploración Obras 21 000 Revestimiento con geomembrana Monitoreo ambiental Exploración Servicio 58 000 Seguimiento y control Monto total estimado de Inversión 120 000 Dólares Americanos Página VI-21