CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Documentos relacionados
CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

AUSTRALIA C e n t a v o s p o r k i l o b a s e l i m p i a promedios IME AU$ IME US$

IME US$ finaliza a la semana anterior debido a que el IME se ubicó en US$ 883 centavos. La demanda alcanzó 85.4%

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Australia. australianos

Igualmente, el desarrollo genético y las alternativas. siguen siendo de primer nivel a nivel mundial.

Estos son los principales valores que guiaron las exposiciones. Se presento el siguiente audiovisual: Aquí está el Video

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

EL FIN DEL SECRETO BANCARIO EN URUGUAY

La falta de competencia, puede generar incompetencia

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

INCLUSIÓN FINANCIERA: OBJETIVO SUELDOS NO CUMPLIDO

El perjuicio de quedar afuera de los acuerdos comerciales preferenciales

El precio del gasoil es un lastre en la competitividad del país

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

ANIQUILAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

EL Mercado Lanero SUL INFORME. agosto 2015 MENSUAL PROYECCIONES PRODUCCIÓN AUSTRALIANA

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS. Foro de difusión de resultados Proyecto FONTAGRO. Conferencia técnica. 29 de octubre de 2010

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

«La sustentabilidad productiva es un tema real que está impactando en los mercados»

Eduardo Díaz, presidente de La CMPP

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS. Acerca de la confianza en la economía, durante este segundo semestre. El pesimismo golpea la puerta

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Mercado firme y estable

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Uruguay aportará US$ 50 mil para Campaña por la Lana

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

OPINIÓN - 13 de marzo de 2017

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

MODIFICACIÓN AL SECRETO BANCARIO

EL Mercado Lanero SUL INFORME MENSUAL. abril 2015

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Estimado contribuyente.

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

$ 65,00 $97,50 $ 55,00 $ 45,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Montevideo, 12 de mayo de 2017

Montevideo, 9 de junio de 2017

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Montevideo, 4 de agosto de 2017

Montevideo, 28 de julio de 2017

Montevideo, 21 de julio de 2017

Montevideo, 7 de julio de 2017

RESOLUCIÓN Nº 4187/2013

Montevideo, 3 de noviembre de 2017

Vía Informativa Junio 2015 IRPF Declaración Jurada y devolución crédito dependientes

Montevideo, 16 de febrero de 2018

$ 55,00 $ 61,00 $55,00 $ 35,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

Resultados de la campaña de presentación de declaraciones de personas físicas (Ejercicio 2014) Asesoría Económica DGI 6 de octubre de 2015

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

IMPUESTO de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) Pasivos Ejercicio 2013 FORMULARIO 1802 INSTRUCTIVO

29 de Marzo de 2017 Informe Nº 36: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

16 de Abril de 2014 Informe Nº 01:

Declaraciones Consultas Otros Servicios Clave

$ 65,00 $ 55,00 $ 78,00 $77,50 $75,00 $ 72,50 $ 45,00 $ 35,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

17 de Julio de 2017 Informe Nº 40: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

$ 65,00 $ 45,00 $ 35,00 $ 25,00 $ 15,00 $ 5,00

Cuadro de vencimientos actualizado 2018

IMPUESTO DE ASISTENCIA A LA SEGURIDAD SOCIAL (IASS) Decreto 344/008 de

DECLARACIÓN JURADA CONTRIBUYENTES - RENTAS DEL TRABAJO IRPF

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS. Recientes visitas al Consejo Directivo de la Cámara: 24 de marzo de 2017

22 de Septiembre de 2017 Informe Nº 42: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Cuadro de vencimientos 2017 actualizado

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

PRODUCCIÓN OVINA EN URUGUAY. Ing. Agr. Agustina Idiarte Borda

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 26/04/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Inflación en dólares CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS. 14 de julio de Editorial de la Cámara Mercantil de Productos del País

RESOLUCIÓN Nº 7066/2016

DECRETO 344/008 de

Declaración Jurada del IRPF (Periodo JUL-DIC 2007)

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/09/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 11/02/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Analizando el mercado del ternero

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 50 Enero 09

IMA INFORME DE MERCADOS AGROPECUARIOS

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

Transcripción:

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 12 de junio de 2015 Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay info@camaramercantil.com.uy 15 hs. Mesa de Apertura. Seminario El sector arrocero Uruguayo. Desafíos para la competitividad Martes 16 de junio de 2015. Programa tentativo 15 y 30 hs. Mesa: La coyuntura económica nacional e internacional: dificultades y desafíos para la producción de arroz. - Por ACA: Ec. María Noel Sanguinetti, Gerente General - Por el Gobierno: Cr. Álvaro García, Director Oficina de Planeamiento y Presupuesto. - Por Deloitte (analista independiente): Ec. Tamara Schandy Moderador: Ing. Renato Gasteau, Presidente de la Gremial de Molinos Arroceros 16 y 30 hs. Mesa: Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos. - Por GMA: Sr. Jaime Cardoso, Secretario Ejecutivo - Por ACA: Ing. Agr. Hernán Zorrilla, Vicepresidente - Por el Gobierno: Embajador Luis Bermúdez, Director General de Asuntos Económicos del MRREE - Por el Gobierno: Asuntos Internacionales del MGAP. Moderador: Sr. Andrés Feris, Directivo Asociación Cultivadores de Arroz 17 y 30 hs. Corte Café 18 y 00 hs. Mesa: Impactos económicos, sociales y ambientales de la producción de arroz en Uruguay. - Por ACA: Ing. Agr. Martín Uría, Directivo - Por GMA: Ing. Agr. Raúl Uraga; Gerente Técnico de SAMAN e Ing Agr. Daniel Gonnet, Gerente Técnico de Casarone - Por el Gobierno: Ing. Agr. Mariana Hill, Directora de RENARE del MGAP - Por INIA: Dr. Álvaro Roel, Presidente Moderador: Ing. Agr. Natalia Queheille, Asesora Asociación Cultivadores de Arroz 19 hs. Mesa de Cierre. Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy 1

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DECLARACIÓN JURADA DEL IRPF Y EL IASS El próximo lunes comienza el plazo para presentar las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS); el próximo 28 de agosto vencerá la primera cuota en caso que la misma dé saldo a pagar. La Dirección General Impositiva (DGI) prevé recibir un número similar de declaraciones juradas que las que recibió en la campaña pasada de IRPF- IASS: unas 200.000. El documento a presentar es por los ingresos generados en 2014 (ambos tributos se determinan en forma anual, si bien se hacen anticipos mes a mes). Tener que hacer o no la declaración depende de varios factores que se detallan a continuación: Exonerados. Aquellos contribuyentes con un único ingreso (trabajadores dependientes o jubilados con pasividades pagadas por un solo organismo), siempre que hayan percibido ingresos en diciembre y no hayan optado por declarar el tributo como núcleo familiar, están exonerados de presentar la declaración jurada. Tampoco están obligados a presentar la declaración todos aquellos trabajadores o jubilados, con más de un trabajo o pasividad, cuyos ingresos nominales sumados (incluidos salario vacacional y aguinaldo para los primeros) en todo 2014 estén por debajo de un tope, fijado este año en $ 444.480. Quiénes. Sí deben presentar el documento ante la DGI todos los trabajadores que tengan más de un empleo y sus ingresos anuales superen los $ 444.480 nominales y los jubilados que perciban más de una pasividad y hayan ingresado más de $ 444.480 nominales en todo 2014. También deberán presentar la declaración jurada aquellos que quieran pagar el impuesto como núcleo familiar, o que quieran descontar el pago de parte del alquiler para vivienda o que quieran descontar parte del pago de la cuota hipotecaria para compra de vivienda. Los trabajadores dependientes deberán pedir a su empleador un papel en el que conste el ingreso nominal en todo el año (el IRPF es un impuesto anual) así como los anticipos (retenciones) pagados mes a mes. En el caso de los pasivos, el Banco de Previsión Social o la caja paraestatal se lo enviará. Para la presentación del documento, el organismo fijó un calendario de vencimientos según el dígito verificador de la cédula de identidad o RUC que comienza el lunes y termina el 27 de agosto para los atrasados (ver cuadro). Dónde. Para los que quieran contar con asistencia gratuita de la DGI (todos los contribuyentes de IRPF o IASS excepto trabajadores independientes) deberán agendarse previamente vía web (www.dgi.gub.uy) o por teléfono al 151 desde Montevideo o 2151 desde el Interior, de lunes a viernes de 9 a 21 horas. En estos casos, deberán respetar los plazos establecidos por la DGI. La asistencia se dará en Montevideo en el local del organismo en la calle Mario Cassinoni 1647 y en el Interior en las oficinas de la DGI respectivas y en el local 202 del Costa Urbana Shopping. A su vez la DGI dispondrá de declaraciones juradas «borrador» (el año pasado fueron 45.000), a las que se puede acceder por la web del organismo. El contribuyente puede verificar si las tiene ingresando su cédula o RUT. Quienes tengan disponible la declaración jurada «borrador» no deberán hacer ningún trámite si la confirman con un click. En caso de no estar de acuerdo, sí debe hacer el trámite. También hay casos de devolución automática del IRPF o IASS y para saber si se tiene, se puede consultar vía web ingresando la cédula o el RUC. (Ver cuadro) Alquileres y cuota. Todos los contribuyentes de IRPF o IASS podrán descontar el pago de alquiler para vivienda única presentando declaración jurada. El crédito fiscal es equivalente al 6% del precio del 2

PLAZO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Dígito Verificador de C.I. Vencimientos 0 8 AL 12 DE JUNIO 1 15 AL 22 DE JUNIO 2 23 AL 29 DE JUNIO 3 30 DE JUNIO - 6 DE JULIO 4 7 AL 14 DE JULIO 5 15 AL 22 DE JULIO 6 23 AL 30 DE JULIO 7 31 DE JULIO - 7 DE AGOSTO 8 10 AL 17 DE AGOSTO 9 18 AL 26 DE AGOSTO arrendamiento efectivamente pagado en todo el año pasado, aun cuando el contrato no abarque la totalidad del NOTICIAS E INFORMACIONES año. Si se pagó todo un año de alquiler, el 6% anual equivale a una devolución de un mes de arrendamiento aproximadamente. Para lograr ese descuento, el contribuyente tiene que tener contrato por escrito y a un plazo mayor a un año, además de identificar al arrendador, es decir al propietario del inmueble. En el caso de la cuota hipotecaria, la deducción es solo para contribuyentes de IRPF. Para acceder el requisito es que el costo de la vivienda (cuando se compró) no haya superado las 794.000 Unidades Indexadas (unos US$ 91.544 actualmente, aunque el monto depende de la cotización de la UI y el dólar al último día del mes previo a la compra). A su vez, el monto máximo a deducir no podrá superar las 36 Bases de Prestaciones y Contribuciones anuales ($ 101.484). Saldo a favor, a pagar y núcleo Las declaraciones juradas pueden dar un saldo a favor del contribuyente y siempre que supere los $ 100 podrá cobrarlo en cualquier sucursal de Abitab una vez que la DGI lo autorice. También hay saldos a cobrar en casos que no se hace declaración (trabajador dependiente con único ingreso) y en ese caso, la DGI lo comunica al empleador. Cuando la declaración da saldo a pagar, el contribuyente puede abonarlo en cinco cuotas iguales en cualquier Abitab, o RedPagos o a través de Internet mediante bancos habilitados. La primera cuota vence el 28 de agosto. Aquellos que prefieren declarar como núcleo familiar hicieron uso de una retención reducida en 5% durante 2014. 3

QUE ES UNA REVISIÓN LIMITADA? En el marco de la extensa gama de servicios que el Contador público independiente puede ofrecer, el presente artículo se enfocará en el servicio de «revisión de estados financieros» o como comúnmente se lo conoce «informe de revisión limitada». Cuál es el objetivo del trabajo?, qué procedimientos se deben llevar a cabo?, en qué se diferencia de una auditoría a los estados contables?, qué norma internacional la respalda? Estas son algunas de las interrogantes que generalmente nos vienen a la mente a la hora de ejecutar la presente tarea y que en los párrafos venideros procuraremos responder. Antes de desarrollar el tema resulta pertinente proporcionarle un marco legal al tópico que estamos analizando. Como resultado de esta búsqueda encontraremos el pronunciamientos 18, emitido por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. El párrafo 6 del mencionado pronunciamiento nos introduce a la Norma Internacional de Trabajos de Revisión 2400 (de ahora en más NTR), norma que le otorga a la normativa local un marco teórico internacional. Cuál es el objetivo de una revisión a los estados financieros? El objetivo de un trabajo de revisión, tal como lo describe la NTR 2400, es permitirle al profesional independiente concluir que, luego de llevar a cabo proce- dimientos que no proporcionan toda la evidencia que requeriría una auditoría, no han surgido hechos que indiquen que los estados contables no están preparados de acuerdo a la normativa vigente. Aquí podemos apreciar una de las principales diferencias respecto a una auditoría de estados contables: mientras que esta tiene el propósito de expresar una opinión, otorgando una seguridad razonable en relación a la presentación y exposición de los estados contables en su conjunto, la revisión de estados financieros se limita a emitir una seguridad moderada, expresada bajo la modalidad de una «certeza negativa». A esta altura ya nos encontramos en condiciones de afirmar que el alcance de una revisión limitada es menor que el de una auditoría de modo que podemos intuir que los procedimientos a realizar también lo serán. Al igual que en una auditoría, el profesional independiente deberá ejecutar una serie de procedimientos tanto en la etapa de planificación como en la de ejecución y posterior cierre, con el fin de recabar la evidencia necesaria para poder formular su conclusión (ver apéndice 2 de la NTR 2400). La diferencia radica en el alcance de los mismos. Durante la etapa de planificación de una auditoría, no basta con tener un claro entendimiento del negocio y su ambiente de control, sino que también se evaluarán los riesgos asociados a la entidad. Por el contrario la norma Por Ignacio Chipito, encargado del dpto. de Auditoría internacional de trabajos revisión, prescinde del análisis minucioso del control interno enfocándose en procedimientos como el adecuado conocimiento del cliente y revisiones analíticas comparativas de balances. En lo que respecta a pruebas sustantivas, en toda auditoría se efectuarán procedimientos cercanos al cierre tales como: recuento de inventarios, arqueos de valores, circularización de deudores, proveedores e instituciones financieras entre otras -. Estos procedimientos no son considerados imprescindibles desde la óptica de la presente norma, proponiendo un enfoque más analítico y centralizándose en procedimientos como cierre de composiciones con saldos contables. A modo de conclusión podemos establecer que una revisión limitada es un servicio con un objetivo y un alcance distinto al de una auditoría, sobre la cual el profesional independiente deberá considerar a la hora de llevar a cabo el examen, tomando como referencia los procedimientos que la norma sugiere para reducir costos sin disminuir la calidad del producto final. ignacio.chipito@mvd.auren.com 4

JUNTA DIRECTIVA DE S.U.L. PERÍODO 2015-2019 Presidente - Ing. Agr. Alejandro Gambetta ARU Vicepresidente - Dr. Octacilio Echenagusía FR Secretario - Dr. Alejandro Nin COLAFE Tesorero - Sr. Gonzalo Gambetta ARU VOCALES Ing. Agr. D jalma Puppo ARU Lic. Juan Echeverría FR Téc. Agrop. Alfredo Fros ARU Ing. Agr. Federico De Brum COLAFE Sr. César Iriarte FR Delegado MEF - Cra. María Isabel Masoller Delegado BROU (a designar) Delegado MGAP (a designar) ALTERNOS Per. Agr. Rubén Echeverría ARU Sr. Rodrigo Herrero FR Sr. Rodrigo Granja ARU Sr. Felipe Sanguinetti COLAFE Dr. Mario Damboriarena ARU Dr. Martín Sanguinetti FR Sr. Amaro Nadal ARU Ing. Agr. Gonzalo Bastos COLAFE Dr. Miguel Castro FR Delegado MEF - Cr. Jorge Nemmer Delegado BROU (a designar) Delegado MGAP (a designar) Montevideo, Junio de 2015 Servando Gómez 2408 esq. Camino Carrasco / C.P. 12100 Montevideo Uruguay / Tel.: (598)2606 0707 / Fax.: (598)2605 0101 / e-mail: sul@sul.org.uy 5

ZONAS FRANCAS Álvaro Inchauspe - Instituto Uruguay XXI Un gran respaldo institucional para la promoción de inversiones en el país El organismo paraestatal trabaja junto a la Cámara de Zonas Francas en la difusión del régimen en el exterior del territorio Una de las tareas principales del Instituto Uruguay XXI es trabajar junto al sector privado local en la promoción de las exportaciones de bienes servicios y la captación de inversiones. Una de las herramientas promocionales con las que cuenta Uruguay como carta de presentación, tanto ante inversores del exterior como a nivel interno, es el régimen de zonas francas. De acuerdo al gerente general del Instituto Uruguay XXI, Alvaro Inchauspe, los inversores del exterior encuentran el sistema local de zonas francas «muy interesante y muy competitivo». Es por eso que el instituto trabaja junto a la Cámara de Zonas Francas del Uruguay en la promoción conjunta del país como receptor de inversiones y generador de exportaciones, tanto en misiones internacionales como en actividades que se realizan en Uruguay para potenciales interesados en instalarse en el mercado local. «Todo inversor lo que hace es comparar herramientas que ofrece cada país, y en ese sentido lo que ofrece Uruguay con las zonas francas es un sistema respaldado por la ley, muy atractivo, muy competitivo, muy transparente, simple y por lo tanto destaca frente a los países con los que somos comparados», afirma Inchauspe. En ese sentido, el ámbito de competencia de Uruguay frente a los inversores del exterior es cualquier país, ya sea de Latinoamérica o del sudeste asiático, que ofrezca exclaves similares o zonas económicas especiales. El posicionamiento de Uruguay no apunta a ofrecer su mercado interno sino su capacidad de inserción regional y el acceso que tiene al mercado mexicano gracias al Tratado de Libre Comercio suscrito con el país azteca, sostuvo Inchauspe. «Uruguay tiene una condición favorable en lo relativo a Latinoamérica y el Caribe. Nuestros mercados objetivos, por distintos motivos, ya sea culturales o de husos horarios, son Norteamérica y Europa para la exportación, especialmente de servicios», afirma Inchauspe. El régimen doméstico resulta competitivo porque muchas veces compite con sistemas «en los que hay que pagar alguna tasa impositiva, o que tienen una norma más restrictiva que la ley uruguaya para algunas actividades», explicó Inchauspe. Además, la oferta de infraestructura de telecomunicaciones, de obra civil y localidad de los colaboradores y de la mano de obra que ofrece el país juegan su parte en la toma de decisión frente a una oferta de destinos variada. En Uruguay XXI creemos que este régimen ha sido muy exitoso, muy bueno, ha contribuido mucho al desarrollo del país y los cambios planteados en el proyecto de ley en el Parlamento apuntan a profundizar esa herramienta y a potenciarla aun más en aquellos sectores que se consideren que tienen mayores posibilidades de agregar valor a toda la ciudadanía», afirmó Inchauspe. 6

La Delegación Permanente del Uruguay ante ALADI y MERCOSUR presenta sus más atentos saludos y tiene el agrado de referirse a la entrada en vigencia del Septuagésimo Séptimo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Nº18, que incorpora al Acuerdo, la Decisión CMC Nº01/ 09 relativa a «Régimen de Origen MERCOSUR». Al respecto, esta Delegación Permanente informa que ha recibido Nota SUBSE-LC 102/15 de la Secretaría General de ALADI, comunicando que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 2º del ACE 18.77, el mismo entrará en vigor entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados partes del MERCOSUR, el día 27 de junio de 2015. De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 2º del ACE 18.77: «El presente Protocolo entrará en vigor 30 días después de la notificación de la Secretaría General de la ALADI a los países signatarios de que recibió la comunicación de la Secretaría del MERCOSUR, informando la incorporación de la norma MERCOSUR y de su correspondiente Protocolo Adicional a los ordenamientos jurídicos de los cuatro Estados Partes del MERCOSUR. La Secretaría General de la ALADI deberá efectuar dicha notificación, en lo posible, el mismo día de recibida la comunicación de la Secretaría del MERCOSUR. Artículo 3º.- Una vez en vigor, el presente Protocolo Adicional derogará los Protocolos Adicionales al Acuerdo de Complementación Económica N 18, Nos. Cuadragésimo Cuarto, Quincuagésimo Tercero, Quincuagésimo Cuarto, Quincuagésimo Octavo, Sexagésimo Primero, Sexagésimo Segundo, Sexagésimo Tercero, Septuagésimo Tercero, Septuagésimo Quinto y Septuagésimo Sexto. La Delegación Permanente del Uruguay ante ALADI y MERCOSUR hace propicia la oportunidad para reiterar las seguridades de su distinguida consideración. Montevideo, 28 de mayo de 2015 7

Se agudiza la caída de las exportaciones latinoamericanas en el primer trimestre de 2015 según estudio del BID Las exportaciones de América Latina acumularon una contracción interanual de 9,1 por ciento en el primer trimestre de 2015, reflejando el deterioro del desempeño exportador que se viene observando desde fines de 2014, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De acuerdo con la actualización trimestral de las Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina las exportaciones de la región se redujeron 2,7 por ciento en 2014, y la caída se intensificó en los meses recientes mostrando una contracción interanual de 9,1 por ciento entre enero y marzo, en comparación con el mismo período de 2014. El informe revela que la contracción de las exportaciones se generalizó a casi todos los países de la región en los primeros meses de 2015. Solo tres economías registraron crecimientos de los envíos al exterior. Las exportaciones de los países andinos fueron los que mostraron caídas más significativas (-19,2 por ciento). El MERCOSUR sufrió una baja interanual de 13,7 por ciento. En Centroamérica y República Dominicana, cuyas ventas externas habían crecido en 2014, se evidenció en cambio una contracción de 4,6 por ciento. Asimismo, las exportaciones de México, que se habían expandido en 2014, comenzaron a contraerse en el primer trimestre de 2015, mostrando una declinación interanual de -0,4 por ciento. El informe incluye datos detallados para 17 países latinoamericanos. Más información en el siguiente enlace. Relación de Términos de Intercambio de Bienes del Uruguay - 1er. trim. 2015 Se adjunta el link para acceder al informe Relación de los Términos de Intercambio de Bienes del Uruguay correspondiente al trimestre enero marzo de 2015. http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/69202/1/informerti_xxi_0.pdf Avances del informe: - En el primer trimestre de 2015, la relación de términos de intercambio de bienes del Uruguay aumentó 7% en relación al trimestre anterior y 9,8% si se compara con igual período de 2014, alcanzando un nivel similar al registrado en el tercer trimestre del año pasado. - El crecimiento del indicador, en relación al cuarto trimestre de 2014, se debió a que la caída de los precios de importación (-7,9%) fue superior a la mostrada por los precios de exportación (-1,5%). Asimismo, en términos interanuales, la caída de los precios de importación (-15,9%) duplicó el descenso mostrado por los precios de exportación (-7,7%), lo que explicó el buen desempeño de los términos de intercambio. Por consultas o comentarios dirigirse a dee@ciu.com.uy 8

Si bien debemos preservar nuestro planeta todos los días, el 5 de junio es el día mundial del Medio Ambiente. Este nace con el objetivo de motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, para sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente Campo Limpio SIEMBRA DIRECTA 2015 Más de 300 toneladas de envases recolectados en 2014 La organización está integrada por 70 socios y promueve dos planes de gestión de manejo de plásticos generado por fitosanitarios y fertilizantes Sin fertilizantes y agroquímicos no habría una producción agropecuaria con el desarrollo que tiene en la actualidad por eso es relevante el papel que juega la asociación civil Campo Limpio promoviendo el triple lavado de los envases utilizados y su recuperación en centros de acopios para luego ser reciclados con el fin de no contaminar el ambiente. Este concepto fue destacado a El Observador el presidente de esa institución, Carlos García Pintos, quién indicó que la organización está integrada por 70 socios y que impulsa dos planes de gestión de manejo de plásticos generado por fitosanitarios y fertilizantes. García Pintos expresó que Campo Limpio dimensionó el mercado de fitosanitarios 2.030 toneladas de plásticos y en el 2014, el primer año de gestión se recolectaron 308 toneladas. Los integrantes de Campo Limpio se sienten satisfechos con los resultados de lo que es el inicio formal de la nueva asociación civil. «Estamos convencidos que tenernos una obligación y una responsabilidad social y empresarial de colaborar con el cuidado del medio ambiente, por encima de que hay un decreto de ley en ese sentido. Una parte de las empresas ya veníamos con ese enfoque desde hace 10 años, procediendo a la recolección de los plásticos para darle un uso seguro y que ese material no contamine». García Pintos sostuvo que hoy les queda mucho por hacer, en la medida que entienden que recién están empezando, su mayor preocupación es qué se hace con ese plástico; el tema del reciclaje, los recicladores y los destinos. Opinó que sería muy bueno que desde el gobierno, ya sea las autoridades nacionales o municipales, den señales vinculadas al uso de materiales confeccionados con plástico reciclado de este origen. Explicó que están trabajando en base a propuestas que incluyen hasta la posibilidad de elaborar combustibles. García Pintos destacó que Campo Limpio sigue creciendo con proyectos que apuntan a cubrir más a fondo el Uruguay. Se están adaptando los viejos centros de acopio a la reciente legislación en esta materia y a las nuevas tecnologías y a su vez incorporando nuevos centros de acopio. Se trata de que sea más eficiente la recolección de los plásticos, como también todo el proceso, sostuvo el directivo. «Como lo dijimos el Día del Medio Ambiente el 5 de junio del año pasado, el gobierno reglamenta y los privados gestionamos. En este caso es Campo Limpio que gestiona los residuos del uso de los productos que se utilizan en la producción agropecuaria lo que es un tema importante para reflexionar, porque sin fertilizantes y agroquímicos no habría una producción agropecuaria con el desarrollo existe en la actualidad», afirmó el directivo. 9

www.croplifela.org 10

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 5 DE JUNIO 2015 Anualmente los 5 de junio, se celebra el Día del Medio Ambiente a nivel mundial. Es una jornada de reflexión, de planteamientos y de toma de conciencia sobre cómo las actividades humanas pueden incidir en el Medio Ambiente, sus componentes (fauna, flora, agua, tierra, aire etc.) y de qué manera se debe proceder para preservar o reducir los impactos sobre éste de manera tal que lo entreguemos a las futuras generaciones en condiciones de habitabilidad. Esto solamente es posible trabajando responsablemente, gestionando los recursos, la energía, los desechos y residuos derivados de las actividades bajo una concepción de sostenibilidad ambiental. La Administración Nacional de Puertos y su Sistema Nacional de Puertos trabajan en el día a día en conjunción con la Comunidad Portuaria y la sociedad civil en general llevando adelante acciones ambientales y socialmente responsables, procurando una mejora continua en ese sentido. Dentro de este marco se han cambiado zonas degradadas, totalmente contaminadas e improductivas por áreas ambientalmente mejoradas y económicamente rentables para nuestro país y la población en general. Medio Ambiente, compromiso de gestión Fuente: Unidad Gestión de Medio Ambiente CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) TRIGO Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País VIERNES 05/06/15 VIERNES 12/06/15 PAGO PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001 granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12 210 200 - Exportación: PAN Zafra 2015, Granel, puesto en Nueva Palmira PH 78 - Compradores Nominal Nominal - Exportación FORRAJERO Zafra 2015, Granel, puesto en Nva. Palmira PH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal Nominal Afrechillo de Trigo - A levantar 190 190 15/20 días Pellets de Afrechillo - A levantar 200 200 15/20 días MAIZ Puesto en Montevideo Zafra 2013-2014 190 190 15/30 días Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2014 Nominal Nominal - Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 195 195 - Importado, entero, puesto en Montevideo 190/193 190/193 - SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 150 145/150 30 días AVENA Superior 260 260/300 - Buena 250 250 - Importada 290 290 - ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 - CEBADA - Puesta en Montevideo Forrajera Buena 150 150 - Forrajera Regular Nominal Nominal - GIRASOL Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal - Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal - Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal - SOJA Industria - Puesta en Montevideo 335/345 330/336 - Exportación - Zafra 2015 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 325/330 330/333 - Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 335/345 335/345 - CANOLA Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal - Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal - PRODUCTO POR 100 KILOS EN $ ALFALFA - A levantar Especial 420 420 - Común Nominal Nominal - MEZCLA - A levantar Especial 320 320 - Buena Nominal Nominal - 11

LANA RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO Merino Súper fino Merino Súper fino Merino Australiano / Dohne Merino/Ideal/Cruzas Cruzas Merino/Ideal/Merilín Cruzas finas Corriedale Fino Corriedale Medio Corriedale Grueso UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAY INTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA, A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO) Semana del 5 al 11 de junio de 2015 Corriedale muy grueso/ Romney Marsh Romney Marsh Barriga y Subproductos Finos Barriga y Subproductos General Cordero Fino Cordero General Menos de 17,9 18,0 a 18,9 19,0 a 19,9 7,00 20,0 a 20,9 6,30 21,0 a 21,9 6,00 6,00 6,20 22,0 a 22,9 23,0 a 23,9 5,48 24,0 a 24,9 25,0 a 25,9 26,0 a 26,9 27,0 a 27,9 3,90 28,0 a 28,9 3,60 3,70 3,87 29,0 a 29,9 3,65 30,0 a 31,5 3,70 31,6 a 34,0 Más de 34,1 1,00 1,00 1,00 0,65 0,70 0,70 3,15 2,35 No compramos su lana, pero sí vamos a venderla al mejor precio del mercado Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País Usted decide! Elija su consignatario de confianza ALOE 2000 LTDA. 2696 1931 ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166 BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373 ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010 ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461 GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086 GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994 GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827 FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718 MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911 VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863 SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año *Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay 12

Australia - Esta semana se corta la racha de subas debido a que el indicador disminuye respecto semana anterior para ubicarse en US$ 1052 centavos. Igualmente se debe destacar que por tercera semana consecutiva el indicador se mantiene por encima de los 1.000 centavos. Las lanas que aumentaron sus recios se ubicaron entre un rango de 0.2% (lanas de 17.5 micras) y 1.3% (lanas de 28 micras). Las categorías que registraron disminuciones se ubican entre 2.5% (lanas de 22 micras) y 0.8% (lanas de 18 micras). Las lanas de 24 y 25 permanecen sin cotización. Si se analizan los datos de los remates del pasado jueves 11 de junio en comparación a un año atrás se obtienen los siguientes resultados: El IME en US$ aumentó 9.1% El tipo de cambio disminuyó un 17.2% Se ofertaron 121.989 fardos más. Promedio IME zafra 2014/15: 905 La próxima semana se estiman 23.937 fardos distribuidos los días 17 y 18 de junio. Luego quedan solamente 2 semanas para el fin de la zafra. ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO H A C I E N D A S SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015 COTIZACIONES PROMEDIO PRECIOS EN U$S ENPIE CARNE EN FLETE A CARGO DEL COMPRADOR 2ª BALANZA SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT. NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.71 1.72 3.25 3.26 VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.34 1.36 2.88 2.89 VAQUILLONAS GORDAS 1.65 1.65 3.09 3.12 INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR Toros y Novillos 1.34 1.34 2.39 2.39 Vacas Manufactura 0.93 0.94 1.87 1.87 Conserva 0.73 0.73 1.63 1.63 OVINOS GORDOS Corderos 0.00 0.00 3.57 3.57 Cordero Pesado 0.00 0.00 3.59 3.60 Borregos 0.00 0.00 3.52 3.52 Capones 0.00 0.00 3.24 3.24 Ovejas 0.00 0.00 2.86 2.92 COMENTARIO: VACUNOS: Con una demanda dispar frente a la escasa oferta. Mercado firme. LANARES: Continúa la escasa operativa. Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo. Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo. LANA - Mercado internacional GANADO Nueva Zelanda Con una subasta de 9.400 fardos la demanda compró el 98%. Los precios tuvieron bajas en moneda local y en dólares americanos, ayudado por el debilitamiento de la moneda local. La lana de 33 a 35 micras disminuye a US$ 4.58 y las lanas con micronaje mayor a 35 micras se ubican levemente a la baja en US$ 3.89. La demanda provino de China principalmente, con apoyo de Europa, Australasia, India y Medio Oriente. El 54% de las exportaciones son con destino China, 9% a Italia y 6.5% al Reino Unido. El próximo remate es el 25 de junio con 8.000 fardos ofertados en la Isla Sur. El remate del 18 se cancela por oferta limitada. Fuente: Elaboración SUL en base a datos de NZWIS Sudáfrica - Se demandó el 98% de los 9.400 fardos en oferta en lo que fue el último remate de la zafra actual. Se percibió conformidad en cuanto a precios con cierres al alza en la mayoría de las categorías si se las comparan respecto al inicio de la zafra. Algunas referencias: las lanas de 20 micras se ubicaron este último remate a la baja en US$11.35 respecto remate anterior y las lanas de 21 micras se ubicaron en US$11.29. Modiano, Standard Wool y Lempriere fueron las empresas más activas. Los remates se retoman el 12 de agosto. Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS R E P O S I C I O N Exterior: Fuente SUL SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015 PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT. Terneros * hasta 140 kg USD / Kg 2.04 2.06 Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg 1.98 2.04 Terneros * más 180 kg USD / Kg 1.89 1.94 Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg 1.79 1.83 Novillos 241 a 300 kg USD / Kg 1.77 1.76 Novillos 01 a 360 kg USD / Kg 1.70 1.68 Novillos más 360 kg USD / Kg 1.64 1.61 Novillos HQB 481 USD / Kg 1.81 1.78 Terneras hasta 140 kg USD / Kg 1.66 1.67 Terneras 141 a 200 kg USD / Kg 1.64 1.63 Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg 1.59 1.55 Vaquillonas más 240 kg USD / Kg 1.49 1.53 Vaquillonas y Vacas Preñadas USD / Kg 530 530 Vacas de Invernada USD / Kg 1.19 1.20 Piezas de Cría USD / Kg 303 308 * Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Terneros más livianos, destetados y castrados. COMENTARIO: Con mayor oferta. Mercado firme. Preferencia por negocios cortos. 13

GANADO / CUEROS / RACIONES INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO MERCADOS AL 8 DE JUNIO DE 2015 1 DÓLAR: $ 26,74 1 PESO ARG.: $ 2,20 1 REAL: $ 8,41 MERCADO DE LINIERS - ARGENTINA Novillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg 1.19-1.59 Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg 1.32-1.78 Vacas buenas - USD / Kg 0.45-1.40 Vaquillonas especiales. - USD / Kg 0.90-1.67 MERCADO DE CHICAGO - U.S.A. Novillos gordos U$S 3.52 MERCADO DE SAN PABLO - BRASIL Novillos gordos U$S 1.59 MERCADO DE PARAGUAY Novillos gordos U$S 1.49 PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOS Vacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00 Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00 PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS 3/4 lana arriba lotes generales sanos 160.00 a 180.00 3/4 lana arriba lotes generales maldesechos 16.00 a 18.00 $ POR UNIDAD 1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.00 1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00 Troncos y tronquitos lotes grales. sanos Nominal Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos Nominal Pelados lotes generales sanos Nominal Pelados lotes generales maldesechos Nominal Borregos (según altura de la lana) sanos Nominal Borregos (según altura de la lana) maldesechos Nominal Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00 Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00 Continúa el desinterés a nivel internacional CERDA POR 10 KG. De vaca, de potro (mezclas) 130.00 Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros de la Cámara Mercantil de Productos del País. ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS DE NUTRICIÓN ANIMAL CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES 29/05/15 05/06/15 12/06/15 Harina de carne y hueso 50/45 15,50 15,50 15,50 Harina de carne y hueso 40/45 12,50 12,50 12,50 Harina de sangre 13,50 13,50 13,50 Harina de pescado 16,50 16,50 16,50 Sebo granel 20,50 20,50 20,50 Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P. Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P. Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. POR TON. (EN U$S) Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P. Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de arroz 180 180 180 Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA ALIMENTOS BALANCEADOS PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS. INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.450 TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.440 B.B. U$S 0.435 RECRIA. U$S 0.340 PONEDORAS PISO. U$S 0.380 PONEDORAS JAULA. U$S 0.370 INICIADOR LECHONES. U$S 0.453 LECHONES. U$S 0.410 CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.325 CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.338 CERDOS ENGORDE. U$S 0.334 CERDOS RECRIA U$S 0.347 CONEJOS. U$S 0.478 TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.405 TERNEROS RECRIA U$S 0.338 TOROS. U$S 0.355 LECHERAS. U$S 0.300 LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.345 CARNEROS. U$S 0.335 EQUINOS. U$S 0.410 COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los precios de la escala respectiva. PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88 Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo www.mercadomodelo.net 14

NIDERA URUGUAYA S.A. Exportadores de cereales Oleaginosos y Subproductos Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79-2916 02 88 Fax: 916 28 81 BARRACA GONZALEZ LAMELA CEREALES - FORRAJES - RACIONES Av. San Martín 2214-20 Tel.: 2203 57 14 Telefax: 2208 03 62 LANAS TRINIDAD S.A. Exportación Lana Peinada Miami 2047 11500 - Montevideo Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19 Fax 2606 00 32 E-mail: CwUruguay@wtp.com.uy www.lanastrinidad.com LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A. Planta industrial: Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/ n 80100 Libertad, San José Tel/fax 4345 4203-4345 4445 Administración: Gral. Fraga 2198 C.P.:11800 Montevideo e-mail: lavbleng@adinet.com.uy THOMAS MORTON S.A. Exportaciones de Lanas Importación - Representaciones César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 / 2924 5837 Fax: 2924 4110 E. Mail: tmorton@adinet.com.uy ZAMBRANO Y CÍA. Consignatarios de Lanas Negocios Rurales Cuareim 1877 Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775 www.zambrano.com.uy ENGRAW EXPORT E IMPORT Co.S.A. Exportación y Peinaduría de Lana Julio César 1085 Tels.: 26289768-26222191 Fax: 22150191 E mail: engraw@engraw.com.uy URIMPEX S.A. Fundada en 1947 MIEL DEL URUGUAY Exportación - Envasado Compra-Venta de: MIEL - CERA - PROPOLEOS POLEN - REINAS Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.: 2924 3249 - Fax: 2924 3275 Tel. gratuito: 0800 1885 E.mail: urimpex@adinet.com.uy MOLINO RIO URUGUAY S.A. Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40-2203 51 20 Fax: 2200 93 32 E-mail: mru@molinoriouruguay.com montelan@montelan.com www.montelan.com Teléfono: 2710 9242 MANTAS DE LANA MOLINO NUEVA PALMIRA S.A. Carlos Cúneo y Felipe Fontana (Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133-4544 6094 Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10 (Montevideo) Tel. 2924 06 45-2924 06 68 M Y R I N S. A LOGÍSTICA EN GRANELES PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA ACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE LLENADO DE CONTENEDORES CON GRANELES SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz Tel.: 2323 90 00 e-mail: myrin@netgate.com.uy MOLINO FLORIDA S.A. Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo) Tels.: 2924 09 01-2929 06 55 Fax.: 2924 08 91 Avda. Artigas 1295 (Florida) Tels.: 43522013-43522033 Fax.: 43524941 PROPIEDAD INTELECTUAL. MARCAS Y PAATENTES Desde 1980 Montevideo - Uruguay 25 de Mayo 467 of 501 Tel.: (598)2916 1913 - fax: (598)2916 5740 www.fernandezsecco.com - info@fernnandezsecco.com La Cámara Mercantil de Productos del País, no se responsabiliza por la interpretación o mala interpretación de lo expuesto en su sitio web o en las consultas al mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios reales directos, o indirectos o supuestos, invocados por quienes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o acciones, al consultar el sitio o sus servicios. El material publicado en el sitio web de la Institución, tiene como único propósito, brindar información a cualquier visitante, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto de la exactitud de los datos que están volcados en el mismo. La información de precios de los diferentes productos, son simples datos de referencia o de medición del mercado, siendo variables y oscilantes, según la Términos y condiciones de uso oferta y demanda en plaza. Quien acceda a este sitio, acepta que toda la información que se encuentra en el mismo y los errores o las omisiones en que se incurra, no podrán ser utilizados como base de cualquier reclamo o demanda o causa de acción legal. De igual forma, la información o cualquier opinión expresadas en este sitio, no constituyen de manera alguna, ni suponen, un asesoramiento, calificación o sugerencia de compra o de venta de producto alguno, ni debe servir como base para decisiones de inversión. Cada lector deberá consultar a su asesor legal, impositivo, agente de negocios o asesor que considere oportuno. La Cámara Mercantil de Productos del País, tampoco garantiza ni se adhiere a la información y opiniones vertidas en su sitio web, siendo el contenido de los mismos de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Queda expresamente aclarado que la Cámara Mercantil de Productos del País no emite juicios de valor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tampoco tiene responsabilidad alguna sobre las decisiones a las que el receptor de dichos informes arribe; ya que éstas son producto de sus facultades discrecionales. La información que brinda nuestra Institución, ha sido obtenida de medios públicos y/o privados, considerados confiables, y queda exenta de responsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/ u omisión en los datos exhibidos en sus servicios de información, ya que éstos son generados por las fuentes citadas en cada caso. 15