Estrategia de Desarrollo de Mercados y Negociaciones Comerciales Internacionales

Documentos relacionados
Estrategia Comercial. Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo Octubre 2008

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Lima, 8 de febrero 2011

Relación Comercial Perú Japón

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS

Acuerdo de Asociación Económica Perú - Japón

Perú: Política de Comercio Exterior y Los Tratados de Libre Comercio

El Papel del Perú en el marco del Acuerdo de Asociación CAN UE. Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo Octubre, 2007

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Dinámica Agropecuaria

El Sector Agro y Agroindustria

El TLC Perú China Dos años de su entrada en vigencia. Edgar Vásquez

POTENCIALIDADES DE AGROEXPORTACIÓN REGIÓN PIURA

1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5.

Uso estratégico del Canon para el Desarrollo Nacional

V. Divorcios Inscritos

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES

El Tratado de Libre Comercio Perú - Canadá

Biocomercio: destino atractivo para el financiamiento especializado

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EL DESARROLLO EXPORTADOR EN LA REGIÓN TACNA. Juan Varilias Past Presidente de ADEX

ProChile en Asia: Desafíos y Estrategia. Sergio Seguel M. Subdirector Nacional ProChile

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

APRENDIENDO A EXPORTAR PASO A PASO

Capsicum Peruanos: Análisis y Retos

La Calidad en el Comercio Internacional de Alimentos. Ing. Claudia Solano Oré

PLANES DE NEGOCIOS AL PROCOMPITE Herramienta de desarrollo sostenible para el turismo. Pdte. Ejecutivo. Ing. Alfonso Velasquez Tuesta

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

Guía Simplificada Multisectorial Australia. P á g i n a 1 6

6. Comercio internacional

P L A N ESTRAT ÉG I CO N AC I O N A L E X P O RTA D O R ( P E N X ) Edgar Vásquez Vela Vice Ministro de Comercio Exterior Marzo 2015

Guía Práctica. para. Vietnam

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

CHINA EL GRAN MERCADO DEL PRESENTE SIGLO

AGROEXPORTACION PERUANA

Capitalizando los Recursos Naturales Perspectivas de los Proyectos Mineros en el Perú

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Capitalizando los Recursos Naturales

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

Plan de Diversificación Productiva y posición estratégica de la Exportaciones Manufacturera

Oportunidades Comerciales en Japón

Miércoles 13 de mayo Gustavo Bedoya Direccion Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior -

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

ESTADÍSTICAS DE EXPORTACIÓN EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE TARA (P.A

Competitividad en Moquegua

Perspectivas para la inversión en el Perú. Edgar Vásquez Vela Viceministro de Comercio Exterior

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Mg. David Zea Gutiérrez

PERU DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA PYME

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Exportaciones Perú-Tratado Comercial China

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017

Acuerdo de Complementación. Tratado de Libre Comercio Unión Aduanera (Ej. UE, Mercosur) Unión Monetaria (Ej. UE y el Euro)

Oportunidades Comerciales en la India

Política Comercial del Perú y el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

Descentralización y uso eficiente de los recursos

Inversión Productiva en la Sierra

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

Oportunidades comerciales y perfil del consumidor latinoamericano. Cristina Camacho Passuni 04 de mayo de 2016 Lima, Perú

Situación de las Agro exportaciones Peruanas

Guía Práctica. para. Singapur

Ly decisiones que afecten el país. En este capítulo se presenta

ANUNCIO DE LICITACIÓN DE CONTRATO DE SERVICIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE ADOPCIONES

Limitantes al crecimiento económico de largo plazo en el Perú. Javier Gutiérrez A. Rafael Vera Tudela W. 19 de noviembre de 2010

Avances en Acreditación y Certificación

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

VI. Evolución del Analfabetismo

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

Beneficios de los TLCs y Nuevos Acuerdos. Edgar Vásquez Vela Viceministro de Comercio Exterior

cap-900_1-23-integracion-relativos

La Cooperación Internacional en el Perú y la Crisis Financiera Mundial

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

Dirección Nacional de Información y Mercados Subsecretaría de Agricultura de la Nación. Ing. Mario García. Comercio con China

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

VI. Tasa de Analfabetismo

Tailandia: Características del mercado y Oportunidades para los productos pesqueros peruanos

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

Transcripción:

Estrategia de Desarrollo de Mercados y Negociaciones Comerciales Internacionales Luis Alonso García Muñoz-Nájar Viceministro de Comercio Exterior Abril 2007

Evolución País: Principales Indicadores Variables 2005 2006 Var % Exportaciones (Millones de US$) 17.214 23.427 36% Productos Tradicionales 12.928 18.161 40% Productos No Tradicionales 4.286 5.266 23% Número de Países de Destino 153 172 12% Exportaciones sobre PBI % * 21,8% 25% 15% Número de Empresas Exportadoras 6.029 6.434 7% Número de SubPartidas Exportadas 2.836 2.908 3% Exportaciones de Servicios (Millones de US$) * 2.289 2.450 7% * Cifras estimadas para el año 2006 Para el cálculo se consideraron las partidas y/o empresas que han registrado exportaciones iguales o mayores a 1000 dólares. Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR/VMCE/OGEE

Exportaciones: Crecimiento sostenido 25,000 20,000 Exportaciones 1996-2006 (millones de US$) 58 Meses de crecimiento sostenido y record en volumen de exportaciones. 17,214 23,427 15,000 10,000 5,000 12,716 8,995 5,850 6,775 5,726 6,044 6,883 6,956 7,665 4,280 1,591 2,045 1,982 1,878 2,054 2,194 2,273 2,626 3,548 5,266-1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 No Tradicionales Exportaciones Totales

un crecimiento sostenido de las exportaciones 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Exportaciones (Millones US$ FOB) En el 2006 las exportaciones han crecido 3.4 veces con respecto al 2001 6,956 7,665 10% 8,995 17% 12,716 41% 17,127 36% 78% Tradicional 22% No Tradicional 23,749 36% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Fuente: SUNAT, BCRP Exportaciones en mills US$ Crecimiento de las Exportaciones (Var%)

En los últimos 10 años el sector no tradicional ha crecido 3.7 veces 2.000.000.000 1.800.000.000 1.600.000.000 1.400.000.000 1.200.000.000 Agro FOB US $ P. Neto 1994 472,290,785.95 341,258,197.20 1995 617,426,258.26 365,888,295.13 1996 613,329,370.41 425,252,870.10 1997 805,586,818.25 474,565,736.12 1998 625,664,617.50 409,205,487.90 1999 686,656,427.15 487,401,592.16 2000 642,614,007.25 508,950,624.31 2001 641,700,602.26 623,431,701.99 2002 759,861,180.41 756,724,383.97 2003 840,301,697.52 813,395,313.80 2004 1,119,608,678.39 930,497,104.95 2005 1,335,328,874.36 1,012,386,932.27 2006 1,779,454,891.93 1,366,334,212.94 Exportaciones Totales 1.000.000.000 800.000.000 No Trad. 600.000.000 400.000.000 200.000.000 0 Tradicional 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Aduanas Elaboración: propia Mangos, Espárragos, Uvas, Alcachofa Colorantes Naturales

Esta situación permite al Perú ofrecer: Una economía estable y abierta, comprometida con el proceso de apertura de mercados. La aplicación de políticas macroeconómicas sólidas. Un clima estable y previsible para la inversión. Acceso a mercados regionales mas grandes. Ubicación estratégica para constituirse en un centro regional de distribución, marketing y transporte.

Sin embargo, este crecimiento no es suficiente.

A pesar de Haber retomado la senda de crecimiento Haber iniciado un Boom Exportador Se mantienen los niveles de pobreza y de desigualdad El crecimiento de exportaciones con valor agregado ha sido menor, el boom se debe en parte al incremento en precio de comodities. Se ha reducido el desempleo, pero más de la mitad de la PEA se encuentra subempleada El crecimiento del PBI y del comercio exterior deben contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. Para ello, se debe buscar simultáneamente: Incrementar la inversión privada Crear más empleos

Objetivo Prioritario: el bienestar de la población, empleo formal y digno, reducción de la pobreza Acceso a Mercados para exportaciones, mejor asignación de recursos. Facilitar la importación, BB. y SS. más baratos dinamizando el mercado interno. Atracción de inversiones nacionales y extranjeras de todo tamaño. Se debe apuntar a una inserción internacional Actores y beneficiarios claves: consumidores, productores y trabajadores, en el ámbito rural y urbano descentralizado.

Estrategia de la integración del Perú al mundo Situación: Ubicación estratégica en el Pacífico Sudamericano Procesos de fortalecimiento de lazos en la región Necesidad de participar en las cadenas productivas mundiales Objetivo Estratégico 1: Convertirse en el líder de la integración de los países en América Pacífico. Objetivo Estratégico 2: Convertirse en un HUB logístico y productivo líder en el Pacífico Sudamericano.

Instrumentos para insertar al Perú en el ámbito internacional Competitividad (Consejo Nacional de Competitividad + Sectores) Cadenas Productivas y clusters Innovación tecnológica Desarrollo de Capital Humano Infraestructura Instituciones MINCETUR Agenda intensiva de negociaciones con economías estratégicas y aliados políticos, principalmente Estados Unidos Agenda Interna Negociaciones Comerciales Internacionales Desarrollo Comercio MINCETUR + PROMPEX Generación de oportunidades comerciales Facilitación del Comercio. Convertir a las regiones en clusters de exportación y atracción de inversión Cultura Exportadora

Negociaciones Comerciales Internacionales

En el marco de la política de Comercio Exterior Las negociaciones comerciales son un instrumento para mejorar el acceso a los mercados y formar mercados ampliados Permite establecer reglas y disciplinas claras y estables que regulen el comercio exterior y el marco para las inversiones. Prevenir el impacto negativo de acuerdos firmados por otros países. El Perú participa activa y simultáneamente en foros multilaterales, regionales y bilaterales, aprovechando la complementariedad de las negociaciones en cada uno de estos frentes.

Ubicación estratégica en un entorno diverso Asia Proveedor insumos baratos Inversionistas estratégicos Consumidores Alimentos Vendedores Tecnología Mano de obra barata EEUU / Canadá Inversionistas estratégicos Consumidores Premium Vendedores Alta Tecnología Mano de obra cara Europa Inversionistas estratégicos Consumidores Premium Vendedores Alta Tecnología Mano de obra cara Ubicación estratégica en Pacífico Sudamericano América Latina Competidores en atracción de inversiones Mercado ampliado en bienes de consumo de baja tecnología con valor agregado. Mano de obra intermedia

Priorización de socios comerciales: clasificación de los socios Para priorizar las negociaciones comerciales y mantener un sentido estratégico de las mismas se debe clasificar a los diferentes socios comerciales según sus características. SOCIOS diferentes tienen dotación de factores y comercio sectorial diferentes + Perú tiene composición sectorial de flujos comerciales (exporta RN y BT, importa AyMT) Se requiere identificar características de los socios para agruparlos por tipo El comercio con cada tipo de socio contribuye de manera diferente a los objetivos de generación de empleos, mejora de calidad de empleos y competitividad transversal

Clasificación de socios Dendogram for Cluster Analysis 1.5 L2 dissimilarity measure 1.0 0.5 0. Si Hk Ja Tw Co Is US UE EF Ca M a Ph M x Th Tu Chn Se Ne Chl Jo Ce M o Pa Ke Id In Can So M r Ve Uk Ru Cr Au Grupo1: Desarrollados y Estratégicos Grupo2: En Desarrollo y de alto crecimiento Grupo 3a: Mercado Grupo 3b: Mercado ampliado, ampliado, competidores proveedor de insumos

Clasificación de socios Grupo 1 (10) Grupo 2 (6) Grupo 3a (11) Grupo 3b (7) Israel Turquía Indonesia Australia EFTA Malasia Marruecos Sudáfrica UE Tailandia Jordania Rusia EEUU Filipinas India Ucrania Canadá China Pakistán Venezuela Korea México Kenia MERCOSUR Taiwán Senegal CARICOM Singapur Nueva Zelandia Hong Kong Chile Japón CAN Centro América Grupo 1: Desarrollados y estratégicos Grupo 2: En desarrollo de alto crecimiento Grupo 3a:Mercado ampliado competidores Grupo 3b: Mercado ampliado proveedor de insumos Comercio Mercado nicho-para productos de consumo de baja tecnología Principal proveedor de bienes de capital y de alta tecnología Proveedor de bienes de media y alta tecnología Mercado ampliado - bienes de consumo de baja tecnología pero con mayor valor agregado Mercado ampliado - bienes de consumo de baja tecnología Importante exportador de insumos y bienes intermedios IED Principal inversionista estratégico Bajo nivel IED Bajo nivel IED Nivel medio IED PBI per cap Muy alto Medio Bajo Medio Tecnología e infraestructura Muy alto Medio - alto Bajo Medio

Frentes de negociaciones : Multilateral Las negociaciones a nivel multilateral, regional y bilateral son complementarias. Participación en OMC: Temas que requieren compromisos a nivel de todos los países mayor equilibrio de poderes entre países desarrollados y en desarrollo Relanzamiento de la ronda de Doha para el Desarrollo. Participación en APEC: Marco para promover Acuerdos Bilaterales Facilitación del comercio Cooperación para I&D Acercamientos de sectores empresariales Acercamiento de sectores académicos Organización de APEC Perú 2008 Intereses Perú Conocimientos tradicionales y biodiversidad Servicios Modo 4 Antidumping Subsidios agrícolas Foro en el que participan actores claves

Negociaciones Comerciales Canadá Unión Europea EFTA Rusia EE.UU. México: ACE 8 ACE Ampliado Centro América CAN Marruecos CARICOM China India Tailandia Singapur Corea Japón Chile: ACE 38 ACE Ampliado Fuente: OMC, Banco Mundial MERCOSUR ACE 58 Sudáfrica Países con Acuerdos vigentes Países con acuerdos firmados por entrar en vigencia Países en proceso de Negociación Países muy próximos a Negociar. Países para futuras negociaciones Australia Nueva Zelanda

Desarrollo del Comercio Exterior Qué estamos haciendo para aprovechar la apertura comercial?

Plan Estratégico Nacional Exportador Desarrollar la Oferta Exportable Facilitar el Comercio Exterior Desarrollar los Mercados Internacionales Desarrollar una Cultura Exportadora Planes Operativos Sectoriales Planes Estratégicos Regionales Plan Maestro de Facilitación de Comercio Planes Operativos por Mercados de Destino Plan Maestro de Cultura Exportadora Diseñar y ejecutar planes, estrategias y acciones coordinadas que comprometan a los sectores públicos y privados a priorizar, diversificar y consolidar los mercados destino

PERX: Con apoyo de la cooperación internacional y Gobiernos Regionales se esta trabajando más de 70 oportunidades comerciales PERX Documento - PERX 1. Ancash 2. Arequipa 3. Cajamarca 4. Ica 5. La Libertad 6. Lambayeque 7. Loreto 8. Piura 1. Tacna 1. Cusco 2. San Martín 3. Ucayali 4. Ayacucho 5. Huancavelica 6. Junín 7. Pasco 1. Amazonas 2. Apurímac 3. Huanuco 4. Lima Provincia 5. Madre de Dios 6. Moquegua 7. Puno 8. Tumbes 1. Ajos: Arequipa 2. Alcachofa: Ancash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica, Junín, Huanuco, Lima 3. Artesanía: Ayacucho, Cusco, Piura 4. Artesanía en Madera Topa: Huanuco 5. Banano: Tumbes 6. Cacao: Cusco, San Martín, Amazonas, Huanuco, Tumbes 7. Café: Cusco, San Martín 8. Camu Camu: Ucayali 9. Carne de Cuy: Apurimac 10. Castaña: Madre de Dios 11. Conchas de Abanico: Ancash, Lambayeque 12. Fibra de Alpaca: Junín, Huancavelica, Apurimac 13. Granadilla: Pasco, Huanuco 14. Holán Tao: Ayacucho 15. Kiwicha Orgánica: Arequipa 16. Limón: Lambayeque, Piura 17. Maca: Pasco 18. Madera: Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali POP 19. Mango: Lambayeque, Piura 20. Manufactura de Madera: Madre de Dios 21. Melocotón: Lima 22. Menestras: Lambayeque 23. Moluscos: Moquegua 24. Olivo: Tacna 25. Orégano: Tacna 26. Paiche: Ucayali 27. Palta: Ica 28. Páprika: Arequipa, La Libertad 29. Peces Consumo: Loreto 30. Pisco: Ica, Moquegua 31. Quinua: Puno 32. Sacha Inchi: San Martín 33. Tara: Ayacucho, Cajamarca, Amazonas 34. Tejidos de Alpaca: Puno 35. Trucha: Huancavelica, Junín, Pasco, Puno

Facilitación de Comercio Infraestructura: Muelle Sur Muelle 5 Concesión de 11 aeropuertos. Reducción del 30% de los Costos de la logística marítima. Concesión de puertos de Ilo, Pisco y Paita. Apoyo a Frío Aéreo Aduaneras: Ventanilla Única de Comercio Ext. Exporta Fácil. Ley de Facilitación de Comercio Exterior Promoción del Cabotaje Marítimo Medidas Pro Exportadoras Financieras: Línea de Crédito al Comprador Renovación y ampliación del SEPYMEX FOGAPI: Garantías para PYMEX Atracción de Inversiones: Zonas Económicas Especiales, Exportación de Servicios para Call Centers y Reparación y Mantenimiento de Naves y Aeronaves

Análisis específico de los mercados priorizados Planes Operativos de Mercado (POM) EEUU UE1 (Alemania, Francia y España) ASEAN1 (Tailandia, Singapur y Malasia) JAPON CHINA BRASIL MEXICO CHILE CANADA COREA DEL SUR UE2 (Italia, Reino Unido y Países Bajos) 2007 Su objetivo es definir una estrategia nacional que contemple acciones orientadas a consolidar, diversificar y ampliar oportunidades para colocar la oferta exportable actual y potencial de productos y servicios en los mercados internacionales.

Todo ello genera Oportunidades Comerciales Reales Productos priorizados por los Planes de Mercado (POM) Principales Productos Suéteres y chalecos Espárragos frescos o refrigerados Espárragos en conserva Paltas frescas o secas Filetes de pescado congelado Potas y calamares Uvas frescas Orégano Pañuelos y bufandas Truchas congeladas Extracto de uña de gato Tablillas y frisos para parquet Unión Europea 1: Alemania Huancavelica, Junín Ancash, Ica Lambayeque Ancash, Ayacucho, Ica, Junín, Cajamarca, Piura, Pasco Tacna Piura Ica Arequipa, Tacna Huancavelica, Junín, Arequipa, Ayacucho Huancavelica Pasco, Ayacucho Loreto Región Alemania PBI: US$ 2.7 billones Población: 83 millones Fuente: Plan Operativo de Mercado: Unión Europea 1; Banco Mundial

Todo ello genera Oportunidades Comerciales Reales Productos priorizados por los Planes de Mercado (POM) Principales Productos Flejes de madera Extracto de uña de gato Langostinos enteros congelados Pota y calamares Uvas frescas Aceitunas preparadas o en conserva Aceitunas frescos o refrigeradas Espárragos preparados o conservados Paltas frescas o secas Espárragos frescos o refrigerados Pañuelos y bufandas Prendas para bebes, lana o pelo fino Unión Europea 1: Francia Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios Pasco, Ayacucho Tumbes, Piura Piura Ica Tacna Tacna, Arequipa, Ica Lambayeque Ancash, Ayacucho, Junín, Piura, Cajamarca, Ica, Pasco Ancash, Ica Huancavelica, Junín, Arequipa, Ayacucho Huancavelica, Junín Región Francia PBI: US$ 2.1 billones Población: 61 millones Fuente: Plan Operativo de Mercado: Unión Europea 1; banco Mundial

Todo ello genera Oportunidades Comerciales Reales Productos priorizados por los Planes de Mercado (POM) Mangos Principales Productos Espárragos preparados o en conserva Espárragos frescos o refrigerados Langostinos y colas de langostinos Paltas frescas o secas Conservas de anchoas Potas y calamares Conchas de abanico Suéters y chalecos Maíz blanco (gigante) Extracto de uña de gato Tablillas y frisos para parquet Unión Europea 1: España Lambayeque Ancash, Ica Piura Tumbes, Piura Ancash, Ayacucho, Ica, Junín, Cajamarca, Piura, Pasco Ancash, Lima Piura Ancash, Lambayque, Ica Arequipa Cusco Pasco, Ayacucho Loreto Región España PBI: US$ 1.1 billones Población: 44 millones Fuente: Plan Operativo de Mercado: Unión Europea 1; Banco Mundial

El desarrollo de nuestro país es una cuestión de elección Hoy en día, por primera vez en la larga historia de la humanidad, los países pueden elegir ser prósperos. Esa es una verdad, una maravillosa verdad de nuestro tiempo. No estamos condenados por razones de tipo geográfico o cultural o étnico a permanecer en el subdesarrollo. El desarrollo en nuestros días es una elección. Un país puede elegir alcanzar la prosperidad; eso no es optimismo de poeta o de novelista, sino una realidad ( ) Mario Vargas Llosa

Muchas Gracias Luis Alonso García Muñoz-Nájar lgarcia@mincetur.gob.pe