VALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS IN PURRÉ RIVER, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA.

Documentos relacionados
Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

MANEJO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES RURALES

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

Ephemeroptera associated with eight rivers in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Nitritos (umol/l) (mg/l)

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS Y CA- RACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE BIOINDICA- CIÓN EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO OVEJAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Informe Final Análisis de la calidad del agua

Calidad biológica de las aguas superficiales

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Created with novapdf Printer ( Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Determinación de la calidad ecológica del río Tuluá Valle del Cauca

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Redalyc. Hernández Duarte, Damaiky; Cala de la Hera, Yuself

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

Calidad físico química de las aguas superficiales

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Aplicación de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP. Application of water quality indices NSF, DINIUS and BMWP

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

QUEBRADA HUAYCOLORO

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo

COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL ZOOBENTOS EN EL EMBALSE LAS CANOAS

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

40 (1) 7-23 ISSN

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Historia de los indicadores de calidad

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Biomonitoreo para calidad de agua

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Aplicación de tres índices bióticos en el río San Juan, Andes, Colombia

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

Capítulo 7 BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y CAUDAL AMBIENTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Condiciones Químicas, Físicas y Biológicas en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica

Biological quality of San Cristóbal s watershed in Usaquén s town, through benthic macroinvertebrates as bioindicators. Abstract.

Tabla de Contenidos. RESUMEN 3 JUSTIFICACIÓN 4 Planteamiento del problema 5 OBJETIVO GENERAL 6

Tomado de:

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Transcripción:

Volume VALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS IN PURRÉ RIVER, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES AMBIENTALES EN EL RÍO PURRÉ, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA. JUAN CARLOS ÁLVAREZ PARRA¹ & JHON HARVEY ARIAS LLOREDA² ¹Biólogo. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C. Estudiante Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA.) Medellín, Antioquia - Colombia.jcalvarez9@gmail.com ²Biólogo. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C Departamento de Biología con Énfasis en Recursos Naturales. Facultad de Ciencias. Básicas Grupo de Investigación en Limnología. Quibdó, Chocó-Colombia. jhonarllo@gmail.com Download at: http://www.lyonia.org/downloadpdf.php?pdfid=.502.1

VALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS IN PURRÉ RIVER, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA. Between April and October of 2003, aquatic Macroinvertebrates community was studied and some physical and chemistries parameters were analyzed in five stations of Purré river, in order to evaluate the biological quality of their waters. For this, 4 sampling were realized fortnightly. Altogether, 1018 individuals were collected, represented in 9 orders, 24 families and 39 genus. The Macroinvertebrates individuals registered, in their totality belonged to the Phyllum of the arthropods, between these the most representative orders were the Ephemerópteros, Coleópteros and Tricópteros. The obtained results show that the currents that conform the Purré river are characterized to have a diverse and stratified benthic fauna not only in relation to the environmental physical parameters of the currents but also in function to the laid-down load generated by the human communities associated to the zone and their corresponding impact on the quality of the water. considering the values for index BMWP we can see that stations I, II, III and IV can be classified like very clean waters, with levels of oxygen dissolved near saturation and low laid-down load, that facilitate growth of populations of Macroinvertebrates indicating of good quality of water, while in the fifth station suffered a drastic reduction, because in this station we can watch the presence of the antrophic action on the part of the associate populations is demonstrated through contributed by means organic and the practice of mining activities. Key words: Water quality, pollution, taxonomic diversity, environment indicator, aquatic macroinvertebrates, Purré river VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE INDICADORES AMBIENTALES EN EL RÍO PURRÉ, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA. VALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS OF ENVIRONMENTAL INDICATORS IN PURRÉ RIVER, QUIBDÓ, CHOCÓ - COLOMBIA. JUAN CARLOS ÁLVAREZ PARRA¹ & JHON HARVEY ARIAS LLOREDA² ¹Biólogo. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C. Estudiante Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad de Antioquia. Grupo de investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA.) Medellín, Antioquia - Colombia.jcalvarez9@gmail.com ²Biólogo. Universidad Tecnológica del Chocó D.L.C Departamento de Biología con Énfasis en Recursos Naturales. Facultad de Ciencias. Básicas Grupo de Investigación en Limnología. Quibdó, Chocó-Colombia. jhonarllo@gmail.com Resumen. Entre los meses de Abril a Octubre de 2003, se estudió la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y se analizaron algunos parámetros fisicoquímicos en cinco estaciones del río Purré, Chocó, Colombia, con el fin de evaluar la calidad biológica de sus aguas. Para tal fín se realizaron 4 muestreos con una periodicidad quincenal. En total, se recolectaron 1018 individuos representados en 9 órdenes, 24 familias y 39 géneros. Los individuos de macroinvertebrados registrados, en su totalidad pertenecieron al Phyllum de los artrópodos, entre éstos los órdenes más representativos fueron los efemerópteros, coleópteros y tricópteros. Los resultados obtenidos muestran que las corrientes que conforman el río Purré se caracterizan por poseer una fauna béntica diversa y estratificada no solo con relación a los parámetros físico ambientales de las corrientes si no también en función a la carga orgánica generada por las comunidades humanas asociadas a la zona y su correspondiente impacto sobre la calidad del agua. Considerando la tabla de valores para el índice BMWP (Roldan, 1996) vemos que las estaciones I, II, III y IV pueden ser clasificadas como aguas muy limpias, claras con niveles de oxígeno disuelto cercanos a la saturación y baja carga orgánica, que facilitan el crecimiento de las poblaciones de macroinvertebrados indicadores de buena calidad de agua, mientras que en la estación V sufrió un drástico descenso, debido a que en esta estación se evidencia la presencia de la acción antrópica por parte de las poblaciones asociadas que contribuyeron mediante el vertimiento de desechos orgánicos y la práctica de actividades mineras, principalmente. Palabras clave: Calidad del agua, Contaminación, Diversidad taxonómica, Indicadores ambientales, Macroinvertebrados acuáticos, Río Purré. Abstract Between April and October of 2003, aquatic Macroinvertebrates community was studied and some physical and chemistries parameters were analyzed in five stations of Purré river, in order

to evaluate the biological quality of their waters. For this, 4 sampling were realized fortnightly. Altogether, 1018 individuals were collected, represented in 9 orders, 24 families and 39 genus. The Macroinvertebrates individuals registered, in their totality belonged to the Phyllum of the arthropods, between these the most representative orders were the Ephemerópteros, Coleópteros and Tricópteros. The obtained results show that the currents that conform the Purré river are characterized to have a diverse and stratified benthic fauna not only in relation to the environmental physical parameters of the currents but also in function to the laid-down load generated by the human communities associated to the zone and their corresponding impact on the quality of the water. considering the values for index BMWP we can see that stations I, II, III and IV can be classified like very clean waters, with levels of oxygen dissolved near saturation and low laid-down load, that facilitate growth of populations of Macroinvertebrates indicating of good quality of water, while in the fifth station suffered a drastic reduction, because in this station we can watch the presence of the antrophic action on the part of the associate populations is demonstrated through contributed by means organic and the practice of mining activities. Key words: Water quality, pollution, taxonomic diversity, environment indicator, aquatic macroinvertebrates, Purré river INTRODUCCIÓN. Las características limnológicas de los cuerpos de aguas presentan marcadas variaciones geográficas, condicionadas por factores climáticos que van siendo modificadas sobre el curso de los ríos por intervención antrópica. La calidad del agua puede ser medida con base en variables física, químicas y biológicas, con el objetivo de perfilar y detectar condiciones que deben ser tenidas en cuenta para su aprovechamiento o bien para detectar deterioro del ecosistema acuático, el cual debe ser preservado como recurso para múltiples usos como reservas naturales, fuente de abasto público, aprovechamiento hidroeléctrico, recreacional, explotación agropecuaria, entre otras (Zúñiga et al. 1993). El río Purré es de vital importancia para el municipio de Quibdó y en general para todo el departamento del Chocó, dado a que éste representa la principal fuente hídrica que abastece de agua a la cuenca del río Cabí y ésta al acueducto de Quibdó, además esta cuenca es la principal vía de transporte y servicios para las comunidades asentadas en sus orillas. Posee 16.219 hectáreas en las cuales se encuentran las comunidades de Pacurita, Guadalupe, San Martín de Purré, San José de Purré y pobladores del barrio La Playita, ubicados en la capital al margen derecho del río Cabí, las cuales han venido ocasionando las practicas económicas de la población del entorno, principalmente las actividades de explotación minera y forestal (Toro, 1993). Existen diversos métodos para evaluar la calidad de las aguas. Los aspectos biológicos han adquirido una creciente importancia en el estudio de los ecosistemas acuáticos, debido a que las variables fisicoquímicas solo dan una idea puntual sobre la calidad del agua y no informan sobre las variaciones en el tiempo (Alba Tercedor, 1996). Las características de las comunidades acuáticas actúan como testigos del nivel de deterioro ambiental de las corrientes superficiales. Específicamente, los macroinvertebrados fueron propuesto desde hace varias décadas como indicadores de calidad de aguas (Hawkes, 1979). Las posibilidades de aplicación de los índices bióticos están limitadas al caso de la contaminación orgánica y a regiones donde se dispone de listas de tolerancia. Al comparar los resultados entre un índice fisicoquímico y un índice biótico, Prat et al. (1986) encontraron que los índices bióticos son más adecuados para evaluar las características ambientales en las aguas. Con el presente estudio se busco establecer el estado actual del recurso hídrico del río Purré mediante indicadores ambientales. METODOLOGÍA. Área de estudio El río Purré está situado en el departamento del Chocó, al sur-oriente del municipio de Quibdó, como un afluente de la cuenca hidrográfica del río Cabí subcuenca de la gran hoya hidrográfica del río Atrato, encerrada por los siguientes limites geográficos: Por el norte, con las cuencas menores que se encuentran formadas por los ríos Duatá y Tutunendo; por el sur, con la cuenca del río Tanando; por el Oriente, con la parte alta de la cuenca del río Tanando y afluentes menores que rinden sus aguas al río Atrato; por el Occidente, con el río Atrato al cual tributa sus aguas. Los límites atmosféricos los definen las siguientes coordenadas geográficas, con respecto al meridiano de Greenwich y a la línea del ecuador: 76º30 41 de longitud occidental en el extremo más oriental de la cuenca del río Tanando; 76º39 28 de longitud occidental en el extremo más oriental de

la cuenca; 5º44 12 de latitud norte en el extremo más septentrional de la cuenca; 5º36 30 de latitud norte en la parte más meridional de la cuenca. La mayor parte de la cuenca se encuentra en la zona de bosque pluvial tropical (bp T) según la clasificación de Holdridge (1978) y posee una extensión de 16.219 Hectáreas (Toro, 1993). Se encuentra ubicada a una altura de 47 msnm.; presenta una precipitación anual promedio aproximadamente de 8.000 mm; una temperatura media de 28 ºC, la cual se hace menos intensa hacia la parte alta de cuenca, y una humedad de 82 al 89 %. La primera estación se encuentra ubicada aguas arriba a 1 Km de los asentamientos humanos del corregimiento de San José de Purré, se caracteriza por presentar una alta densidad de vegetación asociadas a las riberas, poca profundidad, el sustrato es pedregoso, la velocidad de la corriente es moderada. En la segunda estación se encuentra la población del corregimiento de San José de Purré ubicada a margen izquierdo, en el sitio de muestreo no se observan descargas directas de aguas servidas humanas, hay predominio de vegetación herbácea siendo las familias poaceae y cyperaceae las más abundantes. El sustrato del lecho es pedregoso, profundidad media, la velocidad de la corriente es moderada. Las estaciones tres y cuatro se caracterizan por su abundante vegetación en ambas márgenes, no hay ningún tipo de intervención antrópica, el sustrato es pedregoso, velocidad de la corriente es moderada. La quinta estación esta ubicada en la zona más baja en la desembocadura a la cuenca del río Cabí, presenta sustrato pedregoso-arenoso, velocidad de la corriente baja. Toma de muestras. El presente estudio se realizó entre los meses de Abril a Octubre del 2003, tiempo en el cual se realizaron 4 muestreos cada quince días, en cinco (5) estaciones de muestreo, ubicadas en los afluentes más importantes del río Purré: En cada estación, la recolección de los macro invertebrados bentónicos se realizó en un área de 50 m2 mediante diferentes técnicas de muestreos dependiendo del tipo de substrato del lecho del río así: en la vegetación ribereña se trabajó con una red D Net; para Hojarascas y Troncos se utilizaron bandejas plásticas blancas y tamizador y en piedras los organismos se recolectaban directamente por medio de pinzas. Los organismos extraídos fueron etiquetados y fijados en alcohol al 90% en frascos plásticos con fecha y sitio de recolección, y luego trasladados al laboratorio de limnología de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba donde se realizó la determinación taxonómica de las muestras hasta el taxón más accesible mediante la utilización de un estéreo microscopio marca Zeiss y las claves de Roldan (1996), Edmonson (1972), Mc Cafferty (1981) y Merritt & Cummins (1984). La calidad del agua del río Purré se evaluó, mediante los resultados arrojados por las variables fisicoquímicas medidas y el índice biótico Biological Monitoring Working Party (BMWP) estandarizado par el departamento de Antioquia Colombia por Roldan, 1996. Análisis fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos realizados en campo fueron los siguientes: El oxigeno disuelto (mg/l), Temperatura del agua ( C), Conductividad eléctrica (µs.cm-1), Turbiedad (UNT) y ph (Unidades), los cuales se determinaron en forma directa con un equipo Horiba digital Ltd. Ref. Water Quality Checker U- 10. CODE: 100408801000f5. Para los parámetros fosfatos, nitritos, se recolectó en un recipiente plástico de tres litros una muestra puntual en cada estación de muestreo. Cada muestra se rotulo indicando lugar, fecha, y hora y se traslado al laboratorio de aguas de la Corporación Autónoma regional del para el desarrollo del Chocó (CODECHOCÓ) donde fueron analizadas. Tratamiento estadístico Se llevó acabo un análisis descriptivo de los datos usando la media aritmética muestral y la mediana como medidas de tendencia central. Como medidas de dispersión absoluta y relativa se utilizaron la desviación estándar y el coeficiente de variación de Pearson. La estructura numérica de la comunidad de macroinvertebrados en cada muestreo se describió con base en las variaciones de la diversidad de Shannon y Weinner (1949), la composición de especies, la riqueza de taxa, la dominancia de Simpson (1945), y la densidad numérica. La relación de las variables fisicoquímicas con las biológicas se realizó mediante un análisis de correlación simple de Pearson. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización fisicoquímica: los valores de la evaluación fisicoquímica para las estaciones

de muestreos del río Purré se presentan en la tabla 1. Temperatura: la variación de los valores registrados por la Temperatura del agua fueron bajos (CV = 3,3%) y no presentaron diferencias significativas entre los promedios de temperatura de un tipo de estación a otra (F = 0,18 p=0,9) su máximo valor se obtuvo en la estación I (28,7ºC) y su mínimo valor en la II estación (26,5ºC). ph: los valores de ph se mantuvieron constantes durante el tiempo de muestreo y fue el parámetro que presentó la variación más baja (CV = 1,8%), registró su valor máximo en la estación II (5,99 unidades) y su menor valor en la estación V (5,71 unidades) (figura 2), estos valores de ph son ligeramente ácidos y corresponden al rango de acidez débil. La variación fue mínima debido a que los datos tuvieron un comportamiento constante y fueron homogéneos. Los valores de ph ligeramente ácidos, se deben en gran parte a la composición de los suelos y a la naturaleza del sustrato; esta variable, juega un papel muy importante en la estabilidad del medio acuático. Oxigeno disuelto: el oxigeno presentó un valor promedio de 6.4 mg/l O2, su máximo valor lo registró en la estación I, en general los valores de este gas sustentan niveles óptimos en las estaciones muestreadas con un coeficiente de variación del 14,4 %. La menor concentración de oxigeno disuelto en la zona de estudio se halló en la quinta estación (4,8 mg/l O2), este valor se debe a que en esta zona se evidencia el incremento de carga orgánica como consecuencia de vertimientos domésticos que son aportados por los asentamientos de la comunidad del corregimiento de San José de Purré asociados al río. El oxigeno disuelto, es uno de los gases de mayor importancia en la dinámica y estudio de los ecosistemas acuáticos, (Roldan, 1992). Los valores registrados en el presente trabajo fueron altos, en comparación con el valor limite inferior establecidos por la EPA (1976), de (4.0mg/l) para el desarrollo de la vida acuática. Lo anterior significa que en las estaciones estudiadas, la carga contaminante no supera la capacidad de asimilación del medio y en consecuencia según esta variable en las cincos estaciones las condiciones ambientales eran aceptables. Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica registro un valor promedio general de 15 (µs/cm) durante el estudio, un máximo valor de (20µS/cm), en la estación V y un mínimo valor de 14 (µs/cm) en las estaciones I, II y IV respectivamente (figura 2). La variación entre los muestreos no fue significativa y presentó un coeficiente de variación del 16.6%, mostrando una distribución homogénea de los datos. Se considera que los bajos valores de conductividad eléctrica encontrados en el río Purré, se deben a los pocos iones disueltos en este cuerpo de agua; así mismo es una de las variables de gran importancia para el estudio de la dinámica de los organismos acuáticos. Los valores arrojados por esta variable, dan como resultado que las estaciones muestreadas, se encuentran dentro del rango de buena calidad para el desarrollo de la vida acuática. Turbiedad: La turbiedad se define como el grado de opacidad producido en el agua por la materia particulada suspendida. Ya que el tipo de materiales que contribuyen a la turbiedad son los responsables del color; la concentración de sustancias determina la transparencia del agua, puesto que limita la transmisión de la luz en ella (Roldan 1992). Los valores de turbiedad encontrados oscilan entre 3.17 UNT (estación I) y 117.5 UNT (estación V). La variación entre las estaciones fue altamente significativa (CV=103%), la cual fue afectada por el valor más alto encontrado en la estación V, este valor sobrepasa el valor admitido para el desarrollo de la vida acuática; cabe anotar que el valor alto de turbiedad en la quinta estación fue producto de las lluvias que produjeron un alto flujo de corriente turbulento y con ello el arrastre de material por el lavado de suelo. Alcalinidad: ésta variable presentó poca variación en los muestreos realizados (CV = 12.75%), registrando un máximo valor (4.55 mg/l, CaCO3) en la estación I y un mínimo valor de 3.25 mg/l, CaCO3, en la estación V, con un valor promedio de 3.9 mg/l, CaCO3. Con respecto al bajo coeficiente de variación entre las estaciones muestreadas indica que sus datos fueron homogéneos y tuvieron un comportamiento constante. Caracterización biológica: Durante el tiempo de estudio, se colectaron un total de 1018 individuos agrupados en 9 órdenes, 24 familias y 39 géneros. Los individuos de macroinvertebrados registrados, en su totalidad pertenecieron al Phylum de los artrópodos, entre éstos los ordenes más representativos fueron los efemerópteros (27%), coleópteros (21%) y tricópteros (20%). Ver (Tabla 2) De los 39 taxa capturados, 29 se registraron en las estaciones I, II y III con un total de 823

individuos correspondientes al 74.4% de la densidad relativa total; el grupo de mayor distribución fue el orden de los efemerópteros que registró un total 286 individuos correspondientes al 34.75 %. Se destaca la abundancia de los géneros, Thraulodes (Leptoplhebiidae), Baetodes, Baetidae (Género A), Camelobaetidius (Baetidae), y Leptohyphes (Leptohyphidae) que permanecieron constantes hasta la cuarta estación. En la estación V, la comunidad de macroinvertebrados presentó una drástica reducción en el numero de taxa (7) y tan sólo se capturaron 33 individuos, es necesario destacar la abundancia de dípteros de la familia Chironomidae con el 63.3% del total de la fauna colectada en esta zona. Los cambios estructurales y funcionales de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos han sido frecuentemente para En la zona de estudio, la variación de los índices de diversidad (CV=27,8%), Dominancia (CV=94.85%), Equidad (CV=10,8%) y Riqueza de especies (CV=40,7%) permanecieron en niveles relativamente altos. La dominancia fue la que presentó mayor variabilidad, la cual estuvo afectada por la estación V donde se registro su valor más alto (D=0,41), esto se apoya en el hecho de la abundancia de las poblaciones de dípteros de la familia Chironomidae, el cual constituyo el 63.3% del total de la fauna colectada la cual se encuentra asociada con ambientes de mala calidad; y a la más baja diversidad, que se halló en esta estación (H =1,25), (Tabla 3). Los resultados registrados en las estaciones I (2,75), II (2,91), III (2, 76) y IV (2,55) fueron relativamente altos, patrón que coincide con los valores de equidad y los valores bajos de dominancia. Estos resultados según Margalef (1983), representan diversidad relativamente alta debido a que las comunidades presentes en el estudio no están bajo tensores ambientales fuertes, salvo aquellos de origen natural. Weber, (1973) establece que la diversidad de especies en corrientes sin contaminar, está generalmente entre 3 y 4, y en aguas contaminadas su valor es menor de 1. Según los valores de diversidad encontrados en las diferentes estaciones estudiadas, se puede decir que las condiciones del agua son relativamente de buena calidad, lo cual es apoyado por la dominancia de efemerópteros, tricópteros y coleópteros, grupo de macroinvertebrados característicos de aguas limpias y que permanecieron constantes durante los muestreos, y por las condiciones fisicoquímicas, las cuales fueron buenas. Calidad del agua del río Purré según el índice biológico (BMWP) Biological Monitoring Working Party. En relación con la calidad del agua, en la distribución de los grupos de macroinvertebrados, se observó que la mayor diversidad se encontró en las estaciones I, II y III que registraron índices entre 190 y 151 valores que corresponden según la calificación del índice BMWP a aguas muy limpias, que facilitan el crecimiento de las poblaciones de las familias: Psephenidae, Ptilodactylidae, Gomphidae, Simulidae, Odontoceridae, Perlidae y Leptoplhebiidae (Tabla 4). En la estación IV se evidencio una leve disminución en la diversidad de los grupos efemerópteros, coleópteros y tricópteros, pero los niveles de oxigenación persistentes mostraron poblaciones significativas manteniendo familias indicadoras de buena calidad de agua como Psephenidae, Ptilodactylidae, Gomphidae y Odontoceridae. En esta estación el índice de calidad de agua BMWP registró un valor de 126 que correspondió a aguas no contaminadas o poco alteradas. El índice más bajo de calidad de agua, lo registró la estación V con un valor de 30 calificándola según el índice BMWP como aguas muy contaminadas. En esta zona se evidencia la presencia de la acción antrópica por parte de las poblaciones asociadas que contribuyeron mediante el vertimiento de desechos orgánicos y la practica de actividades mineras principalmente. Esta situación favorece el crecimiento de los grupos tolerantes a condiciones sépticas entre los cuales se destaca la dominancia de la familia Chironomidae. Al utilizar los resultados de los índices bióticos y del análisis fisicoquímico, se tiene evidencia que realmente, sí ocurre un cambio en las características del agua. Este hecho se corrobora al estudiar la presencia o ausencia de ciertos grupos. Aún así, la presencia de organismos pertenecientes a los Ordenes Ephemeroptera, Coleoptera y Trichoptera tanto aguas arriba, como aguas abajo, sugiere que el impacto generado por la acción antrópica para este estudio, genera un impacto que es tolerable por estos grupos. Esto en cuanto a que los Ephemeroptera, requieren de un buen suministro de oxígeno y son muy vulnerables a aguas contaminadas (McCafferty 1983). Adicionalmente, un dominio de la población de efemerópteros, no hay duda de una buena calidad de agua (Domínguez et al. 2001). Para inferir lo mismo, para el orden de los Coleópteros y los Odonatos es necesario saber muy

bien acerca de las familias en cuestión, ya que algunas de las familias de Coleópteros pueden habitar tanto en aguas contaminadas, como en aguas limpias (Roldan. et al, 2001). Los Odonatos presentan una situación similar, teniendo algunas familias de este grupo, la capacidad de habitar aguas limpias hasta medianamente contaminadas. (Cole, 1989) Dado que los organismos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera son sensibles a las diferentes formas de contaminación, incluyendo la orgánica (Norris, et al. 1993), entonces, al analizar los datos bajo la óptica del índice biótico, sería de esperarse que el número de estos organismos decrezca, a medida que aumenta un deterioro en la calidad del agua. CONCLUSIONES. En base en los resultados obtenidos en el presente estudio se encontró que las corrientes que conforman el río Purré se caracterizan por poseer una fauna béntica diversa y estratificada con relación a las condiciones ecológicas de los cuerpos de aguas y en función a la carga orgánica generada por las comunidades humanas asociadas a la zona y su correspondiente impacto sobre la calidad del agua. La composición de la comunidad béntica del río Purré se compone, de organismos pertenecientes, principalmente, a los órdenes: Ephemeroptera, Odonata, Coleoptera y Trichoptera, Siendo el orden Ephemeroptera el más abundante de todos. Entre las familias encontradas predominan; Leptoplhebiidae, Baetidae, Leptohyphidae, Coenagrionidae, Libellulidae, Calopterygidae, Magapodagrionidae, Gomphidae, Calamaoceratidae, Hydropsychidae, Odontoceridae, Psephenidae, Ptilodactylidae, Hydrophilidae y Elmidae. Considerando la tabla de valores para el índice BMWP, se observó que las estaciones I, II, III y IV pueden ser clasificadas como aguas muy limpias, claras y con niveles de oxigeno disuelto cercanos a la saturación y baja carga orgánica, que facilitan el crecimiento de las poblaciones de macroinvertebrados indicadores de buena calidad de agua, mientras que en la estación V sufrió un drástico descenso, debido a que en esta estación se evidencia la presencia de la acción antrópica, por parte de las poblaciones asociadas que contribuyeron mediante el vertimiento de desechos orgánicos y la práctica de actividades mineras, principalmente. BIBLIOGRAFIA. Alba Tercedor, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. Memorias IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA) Almeira. Vol. II: 203-213. ISBN: 84-7840 262 4. Cole, G. 1989. Textbook of Limnology. C. V. Mosby Company, Toronto. DOMINGUEZ, E. & H. R, FERNÁNDEZ. 2001. Guía para la determinación de los Artrópodos bentónicos Sudamericanos. Editorial Universitaria de Tucumán. Facultad de ciencias naturales e instituto. M. Lillo. Edmonson, W. T. 1972. Freshwater biology. Edit. Jhon Wiley and Sons, New York. Hawkes, JI. A. 1979. River zonation and classification. Ed, U. California Holdridge, L.1978. Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. Margalef, R. 1983. Limnología. Omega, Barcelona. 1010 p. McCafferty, W. P. 1981. Aquatic Entomology, Edit. Jones and Bartlett international, Boston, London McCafferty, W. P. 1983. Aquatic Entomology, Jones and Bartlett Publishers, Boston, E.E.U.U. Merrit, R. W. & K. W. Cummins. 1984. An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall-Hunt Publishing Company. United States of America. Norris, Richard H. y Georges, Arthur. 1993. Analysis and Interpretation of Benthic Macroinvertebrate Surveys. En: Rosenberg, D. y Resh. V. Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrate, Chapman and Hall, Inc. Routledge E.E.U.U. Prat, N., Gonzales, G. Mollet, X. 1986. Comparación critica de dos índices de calidad del agua- ISQUA Y BILL. Tecnología del agua 31:33-49. Barcelona. Roldan, G.1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Roldan, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos en el departamento de Antioquia. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Roldan G., Posada, José A., Gutiérrez, Juan C. 2001. Estudio Limnológico de los Recursos Hídricos del Parque de Piedras Blancas. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogota. Shannon, C. E y W. Weinner. 1949. The mathematical theory of communication. Univ. Of Illinois

Press, Urbana. Simpson, E. H. 1945. Measurement of diversity. Nature. 163:698 Toro, J. A. 1993. Plan de manejo integral de la cuenca del río Cabí. Programa de educación ambiental. Quibdó Chocó. Weber, C. I. 1973. Biological field laboratory methods for measuring the Quality of surface waters and effluents. Natural Environmental Research and Development. U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio. Zúñiga, M. Del C., A. M, Rojas., G, Caicedo. 1993. Indicadores ambientales de calidad de agua en la cuenca del río Cauca. Revista AINSA, 2:17-28.Medellín.