PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

Documentos relacionados
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

En el país la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Indicadores Michoacán

INDICADORES DE GESTIÓN

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Programa Estatal de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 55

Fichas Metodológicas

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL: VALLE DEL CAUCA

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Análisis del Gasto Público e Institucionalidad para el Cambio Climático (CPEIR) en Ecuador

Nayarit. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Información económica y estatal Nayarit. Contenido

XXII Seminario Regional de Política Fiscal. Santiago de Chile, 26 al 29 de enero 2010

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Ciudad de oportunidades. Freddy H. Castro Secretario de Desarrollo Económico

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Indicadores de Guerrero

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

El estado de Morelos cuenta con una superficie de 4,879 km2. Se. 900 mm.

Información económica y estatal Morelos. Contenido

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Indicadores Guanajuato

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA) México CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL Y ESTATAL 2012

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Indicadores económicos: saldo sexenal

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO VALOR AGREGADO DE LA MANUFACTURA COMO PROPORCIÓN DEL PIB Y PER CAPITA

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Nayarit. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

La Política Turística de México en el Sexenio

En Jalisco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.2, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.

Presentación de Bolivia

La Política Nacional Turística La visión estratégica del sector turístico mexicano

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Censos económicos Resultados Oportunos

SECRETARÍA DE TURISMO

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

GUATEMALA ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE)

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

ZONA ECONÓMICA ESTRATÉGICA. Región Noroeste: Baja California, Baja California Sur y Sonora

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Secretaría de Economía

PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTATAL 2006

Morelos. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Datos Abiertos en Jalisco

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

FIDEICOMISO DEL FONDO MIXTO PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2010.

CLÚSTER QUÍMICO DE GUANAJUATO A.C. (CQG)

Matriz de Empleo y Economía Informal. Instituto Nacional de Estadística e Informática

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

INVERSION FONREGION FONDO FONDO III FISE FONDO V VIII FAFEF

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Diagnóstico de la Información Estadística del Medio Ambiente.

ANTECEDENTES. política:

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

Transcripción:

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008

OBJETIVO GENERAL Generar los sistemas de información y metodologías para la estimación oportuna del crecimiento económico, así como un conjunto de indicadores económicos relacionados, que permita una mejor y más oportuna medición del esfuerzo económico y fiscal de cada Estado, y todo esto con el fin de mejorar sus participaciones fiscales y aportar al sistema estatal de indicadores de gestión y desempeño.

Objetivos específicos 1. Desarrollar un conjunto de indicadores macroeconómicos relacionados con la actividad económica regional, que complementen a las mediciones y estimaciones del PIB estatal. 2. Crear un sistema de registros estadísticos de actividad económica a partir de las empresas y unidades económicas, en los sectores más importantes de las economías estatales. 3. Generar un conjunto de indicadores de competitividad relacionados con la actividad económica, que nos permitan evaluar los avances y resultados del proceso de planeación del desarrollo económico. 4. Contribuir al avance del Sistema de Información de la Región Centro Occidente. 5. Coadyuvar al desarrollo del Sistema de Indicadores de Gestión y Desempeño, que forma parte del Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit, 2005-2011.

Justificación La Reforma Hacendaria del Gobierno federal, contempla Modificar las fórmulas de las participaciones para premiar la actividad económica y los esfuerzos de recaudación. En el caso de Nayarit, similar al de otras entidades, se presentan algunos problemas con la medición del PIB y la generación de impuestos, como los siguientes: a) Las estimaciones realizadas por el INEGI tienen determinado retraso derivado de sus métodos de cálculo. b) Se considera que existe una subestimación del PIB en un Estado como Nayarit, cuya estructura productiva continúa teniendo un fuerte peso del sector primario, pero con avances importantes en el sector turístico y en ambos casos, las estimaciones del valor agregado y del PIB se quedan por debajo de los valores reales, dados los métodos indirectos de estimación que actualmente se están utilizando. c) Gran parte de las empresas turísticas y de las tiendas departamentales, que operan en Nayarit, principalmente en la costa sur y en la región centro, tienen su RFC y sus registros contables y fiscales en otra entidad.

Visión de INEGI NECESIDAD INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL Cada vez es más necesario contar con indicadores económicos a un nivel más desagregado o por regiones. Ante esta necesidad y debido a que no es posible contar con mediciones directas se recurre a utilizar técnicas econométricas. En el caso de los indicadores trimestrales estatales se pueden calcular a través de métodos de desagregación a partir del PIB Estatal anual.

Propuesta de algunos indicadores y su georeferenciación

Participación del PIB estatal en el PIB nacional

PIB por habitante

Crecimiento económico estatal

Índice de desarrollo humano

Proporción del trabajo formal

En el periodo 1999-2005, la tasa de crecimiento del PIB de Nayarit resultó ser 1.2% promedio anual. Para 2005-2006, como resultado de la implementación del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 se elevó al 8.8%. TASA % TASA DE CRECIMIENTO ECONOMICO. NAYARIT 1999-2006. (CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB EN %) 10.0% 8.0% PED 2005-2011 6.0% 4.0% 2.0% Recuperación post Kenna 0.0% -2.0% 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 -4.0% -6.0% PERIODO

Estructura productiva de Nayarit: El sector agropecuario sigue teniendo gran importancia, en tanto el turismo y los servicios en general avanzan. NAYARIT: ESTRUCTURA PRODUCTIVA 1993-2004. 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Servicios 63.31 63.5 66.11 65.68 66.74 66.9 65.87 66.19 65.82 66.82 69.8 68.28 Industria 16.33 17.42 14.53 14.19 13.53 14.52 14.77 14 14.15 13.56 13.68 13.6 Agropecuario y pesca 20.36 19.08 19.35 20.13 19.72 18.58 19.38 19.81 20.02 19.62 16.53 18.12

Sectores estratégicos para el desarrollo regional de Nayarit (Plan Estatal de Desarrollo, Nayarit 2005-2011) Los siguientes son los sectores estratégicos, en las diversas regiones del Estado, para impulsar un desarrollo sustentable e integral. 1. Sector hortofrutícola. 2. Sector Ganadero. 3. Sector Acuícola-Pesquero. 4. Sector forestal-silvícola. 5. Sector de la agro-industria. 6. Sector del turismo. 7. (Propuesta minería) El Gobernador Ney González, dentro de sus estrategias ha planteado que el sector agropecuario y el turismo se constituyen en los rieles sobre los que transitará el desarrollo sostenible del estado

Plan Estatal de Desarrollo: Nayarit 2005-2011. Estrategia de impulso de la estructura productiva de Nayarit. Turismo y campo, ejes del Desarrollo Económico Estatal. Comercio Cadena maderamueble Agro-industria alimentaria. Turismo. Actividades agropecuarias. Infraestructura comunic. y transporte e hidro-agrícola Servicios públicos y privados (agua, transporte, comunicaciones, financieros, etc.) Energía eléctrica Industria de la construcción (infraestructura y vivienda) y minería

LAS REGIONES GEOGRÁFICO-ADMINISTRATIVAS Situación de las Regiones Internas de Nayarit Los niveles de desarrollo en orden descendente: Región Centro Región Costa Sur Región Norte Región Sur Región Sierra. REGIONES MAS AFECTADAS POR LA CRISIS AGROPECUARIA. CENTRO: LA REGION MAS DESARROLLADA. SIERRA: LA DE MENOR DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA, MAYOR DISPERSION DE LA POBLACION. COSTA SUR: TIENDE A ASUMIR EL LIDERAZGO DE LAS REGIONES

Nayarit y su potencial de desarrollo. Enfoque de corredores Localización geográfica estratégica; La mayor disponibilidad de Agua de la Región Centro Occidente; Importante patrimonio natural, histórico y cultural; Amplio potencial para el ecoturismo y el turismo sustentable; Potencial para el desarrollo de la ganadería y la agricultura orgánicas; Potencial turístico, industrial y agroindustrial a partir de los beneficios del Sistema Hidroeléctrico sobre el Río Santiago;

Método regional-estatal e indicadores económicos relacionados Variables económicas asociadas: Producción bruta (indicadores de producto-servicios) Ventas (ingresos de las unidades económicas) Inversión (pública, privada nacional y extranjera) Empleo (calidad del empleo, indicadores) Gasto-consumo (Público y privado) Valor agregado. Impuestos (ISR) Unidades económicas Comercio exterior Remesas de dólares de migrantes etc.

Sub-regiones y Sectores productivos SECTORES/REGIONES SUR COSTA SUR CENTRO SIERRA NORTE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS X X X X X TURISMO X X X X INFRAESTRUCTURA BASICA Y PRODUCTIVA AGRO-INDUSTRIA ALIMENTARIA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN X X X X X X X X X X X X COMERCIO X X X GENERACIÓN DE ENERGÍA X X SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS X X X X X

Variables e indicadores Personal ocupado Crecimiento económico (PIB, VACB o VP) Unidades económicas Inversión Valor de producción (ventas) VACB (PIB) Crecimiento del PIB por habitante Personal ocupado por UE Índice de vol. físico Inversión por UE VP (VAB) x personal ocupado

Sistema de Indicadores de gestión y resultados Nayarit 2007 INDICADORES DE PROCESO (ESFUERZO INSTITUCIONAL) INVERSION PÚBLICA ESTATAL: CRECIMIENTO DEL 14% EN 2007 INVERSIÓN PÚBLICA ESTATAL, FEDERAL Y MUNICIPAL POR $3,989 MILLONES DE PESOS, QUE REPRESENTAN EL 10% DEL PIB ESTATAL INDICADORES DE RESULTADOS (AVANCE DE COBERTURAS) MAYOR INVERSIÓN PÚBLICA EN REGIONES DE MAYOR MARGINACIÓN (SIERRA Y SUR). Avance general de coberturas en materia de servicios públicos (SALUD, EDUCACIÓN, AGUA, ETC.) INDICADORES DE IMPACTO CRECIMIENTO DEL PIB ESTATAL EN 2007: 6.4% (3ER LUGAR NACIONAL) CRECIMIENTO DEL EMPLEO DE 8.7% DURANTE 2007. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD INCREMENTO DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA. NAYARIT: 3er LUGAR NACIONAL EN INVERSION EXTRANJERA EN TURISMO. 4º. LUGAR NACIONAL EN TRANSPARENCIA FISCAL

Estructura de productos a obtener, por etapas Sistema de Cuentas Estatales Fase I. Estimación del crecim del PIB Productos parciales: Sistema de Indicadores Económicos. FASE I. Inversión y Empleo 1. Crecimiento del PIB. 2. Medición del PIB. 3. Sistema de indicadores económicos. (Indicadores de resultados, impacto y de competitividad) 4. Medición de las cadenas productivas. 5. Matriz de I-P Sistema de Matriz Insumo-Producto (Estatal-Regional). FASE I. Estimación de las cadenas productivas relevantes.

Enfoque metodológico Método de estimación del PIB ESTATAL: Arriba-abajo: nacional-estatal Abajo-arriba: regional (municipal) estatal Sistema idóneo: complementación de ambos métodos, haciendo congruentes las metodologías de cálculo: PIB MPAL/ REGIONAL PIB ESTATAL PIB NACIONAL

Productos a generar en el Proyecto de Nayarit y a consideración de los Estados de la Región METODOLOGÍA DE LOS INDICADORES E ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD. METODOLOGÍA PARA EL SISTEMA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS. PRIMERA ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB DE NAYARIT PARA LOS PRIMEROS BIMESTRES DE 2008 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO PARA LOS PRODUCTOS. CÁLCULO DEL PIB PARA EL RESTO DE BIMESTRES. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DE NAYARIT PARA 2005 A 93 RAMAS PRODUCTIVAS. INDICADORES E ÍNDICES DE COMPETITVIDAD DE NAYARIT. SISTEMA COMPLETO DE CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS ADMIISTRATIVOS MUNICIPALES.

Alternativas de métodos de mediciónestimación CENSOS REGISTROS - MUESTREO SOLICITUD DE ACCESO A INFORMACION CENSOS ECONOMICOS DE INEGI, A NIVEL DE REGISTRO, SIN TRANSGEDIR CONFIDENCIALIDAD. GENERACIÓN DE REGISTROS ESTADÍSTICOS PROPIOS. METODOS DE MUESTREO VARIABLES E INDICADORES MUESTREO SISTEMATICO PERMANENTE

Propuesta de Proyecto Regional Centro- Occidente Buscar el apoyo del Conacyt para financiar un proyecto regional orientado a un Sistema de Indicadores Económicos (de estructura y coyuntura) y de Competitividad, basado en: Indicador Estatal de Actividad Económica. Sistema de Cuentas Estatales. Matriz de Insumo-Producto regional, orientado principalmente a: Cadenas productivas Medición de la inversión pública y privada y su impacto en el empleo. Una herramienta de planeación para el desarrollo regional inter e intra-estatal. Constituir dos grupos regionales de trabajo: Gubernamental. Secretarías de Desarrollo Económico y de Planeación, a través de las instancias que cada Estado defina. Académico. A través de las Universidades o Instituciones de Educación Superior que se definan. Establecer los liderazgos necesarios, gubernamental y académico. Buscar un convenio con INEGI para que constituya el ente que valide o autorice las metodologías, en los aspectos que correspondan.