I Agenda de trabajo. Desarrollo del Taller

Documentos relacionados
ANEXO 1: RESULTADOS DEL PRE Y POSTEST

MATRIZ DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN. TABLA DE RESUMEN DE CAPACITADOS, REPLICADORES EFECTIVOS Y BENEFICIARIOS DE LA REPLICAS POR PAÍS y GÉNERO

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

"''Cb TRIBUNAL DE CONTAS DA UNIÁO

PRIMER TALLER ITINERANTE DE LA RED ANDINA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD

Informe Final TALLER. Aspectos esenciales en la realización de investigación clínica no patrocinada comercialmente en el Peru

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Proyecto: Programa antidrogas ilícitas en la CAN PRADICAN

CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL - UNION LATINA

Seminario-Taller: La Gestión de la Calidad en la Administración de Justicia 1 al 5 de setiembre de 2014 Ciudad de México PROGRAMA

REDLAT RED DE LABORATORIOS LACTEOS DE IBEROAMERICA Y EL CARIBE. Lic. Gabriela Rodríguez INTI Lácteos

Taller Internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de Biosfera

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

SEGURIDAD EN DEMOCRACIA:

La Investigación Preliminar en los Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano

Lic. Diego Irazábal 1

Sistema Regional de Evaluación de Impacto de Políticas de Seguridad para América Latina

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Caracterización química de drogas cocaínicas, incautadas, en 27 ciudades de la subregión andina Bolivia, Colombia y Perú Informe Regional.

I REUNION DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL. Quito, Ecuador 3 al 5 de julio de 1995 PROGRAMA

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS 2018 I DEL 24 AL 27 DE ENERO PROGRAMA A. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Segunda edición del curso sobre calidad y humanización de los servicios de salud

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

DOS SEMINARIOS TALLERES DE CAPACITACIÓN: VIGILANCIA DEL MERCADO PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS INDUSTRIALIZADOS:

Taller internacional Las Funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de la pobreza

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO CUNDECH CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURÍSMO AÑO 2016

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

ENCUENTRO REGIONAL: GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

TALLER BI-NACIONAL (CHILE-PERÚ) GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

1. Presentar el resumen de los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas de la fase I

Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina

Cuarta reunión del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (gtci)

Diálogo Regional en Transporte Urbano: Metodología del Evento

GRUPO DE TRABAJO DE TELECOMUNICACIONES (GTT) COSIPLAN REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO CAF-UNASUR Montevideo, Uruguay 30/11/15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO CUNDECH CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURÍSMO AÑO 2015

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

INFORME DÉCIMO PRIMERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ESTADÍSTICAS TRANSPORTE AÉREO DE LA COMUNIDAD ANDINA - MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA -

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

II ENCUENTRO INTERNACIONAL CONTROL INTEGRADO BINACIONAL EN PASOS DE FRONTERA

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Seminario. Metodología de la investigación social y su aplicación en el área de la salud

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA PREPARATORIA RELATIVA A LA INICIATIVA

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 Del 17 al 26 de Julio

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

II ENCUENTRO REGIONAL. HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRANSPARENCIA JURISDICCIONAL INDIVIDUAL EN LA REGIÓN ANDINA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

INFORME TERCERA REUNION DE EXPERTOS EN FORMACION Y CAPACITACIÓN EN ESTADISTICA

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS FACULTAD DE PSICOLOGIA SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 Del 17 al 26 de Julio

Red de Laboratorios en enfermedades Zoonóticas articulando laboratorios de diagnostico en salud publica y animal

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS EN CONTEXTO DE MIGRACIÓN

Información General del Taller Jóvenes Investigadores ADN antiguo

Tienen el honor de invitar al

INFORME PRIMERA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES SOBRE POLITICA DE CAPACITACION Y RECURSOS HUMANOS EN ESTADISTICA

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

XI JORNADAS ANUALES DE LA RED ARGENTINA DE INSTITUCIONES DE MICROCRÉDITO

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

AYUDA MEMORIA I. ANTECEDENTES:

Centro de Formación AECID de Cartagena Colombia 21 de abril 25 abril 2014

II REUNIÓN REGIONAL VIRTUAL DE SALUD

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIPDH-UNESCO)

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

Metodología de Gestión Productiva de los Servicios De Salud

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES MANUAL DE FUNCIONES Y REQUISITOS A NIVEL DE CARGO REGIONAL BOGOTÀ

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de abril de 2010 (27.04) (OR. en) 8923/10 CORDROGUE 42 COLAT 20 AMLAT 50

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Hacienda. Curso sobre Presupuesto de la Administración Pública Nacional

C O N T E X T O I D E N T I F I C A C I O N. Sra. Estela Maldonado Díaz Barriga Dirección Ejecutiva

Oportunidades comerciales en el Sector Servicios Erick Paulet Monteagudo

DIPLOMADO CRIMINALÍSTICA ESPECIALIZADA PARA LA FUNCION FISCAL

COSIPLAN PRESIDENCIA PRO TEMPORE CHILE

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León

XX REUNIÓN ESPECIALIZADA DE MINISTERIOS PÚBLICOS DEL MERCOSUR (REMPM)

Proyecto OTCA/BID Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica

INFORME DEL CURSO EN MANEJO DE ESTÁNDARES PARA LA NORMALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE DATOS Y DOCUMENTACIÓN DE METADATOS MARINOS- GEONETWORK

CAMARA DE CUENTAS DE U REPÚIIUCA DOMINICANA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERIAS-PROGRAMAS INFORMATICOS PROGRAMACION PRIMEROS PARCIALES LUNES 03 DE OCTUBRE AL SABADO 08 DE OCTUBRE DE 2016 LUNES

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROGRAMA DE ASIGNATURAS

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

ERIKA ROCIO SARMIENTO SÁBADO 10 DE JUNIO DE 4:00 AM A 11:00 PM 12D.26 (VIRTUAL)

CURSO DE CAPACITACIÓN: ANÁLISIS DE CALIDAD DE LABORATORIO DE ENSAYO EN MAÍZ

GUÍA DE APRENDIZAJE REDES DE COMPUTADORES

Seminario Regional sobre Administración de Bienes Incautados y Decomisados

Organizado por: La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICAD)

Taller. Fortalecimiento de capacidades y sensibilización para la lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Administración de riesgos y auditoría forense Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

Transcripción:

Taller de entrenamiento a químicos de laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas Chinauta, Colombia del 9 al 11 de mayo, 2011

2 14 de mayo de 2011 Informe Taller de entrenamiento a químicos de laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas Chinauta, Colombia del 9 al 11 de mayo, 2011. PRADICAN Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN (AAP 2008)

3 Siguiendo la programación del Proyecto PRADICAN, con la participación de los responsables focales y los representantes institucionales de los PPMM, el equipo gestor y los expositores (Lista de participantes se adjunta como Anexo I) se desarrolló el Taller de entrenamiento a químicos de laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas, en. Chinauta, Colombia entre el 9 al 11 de mayo, 2011. I Agenda de trabajo El programa estuvo diseñado para el trabajo de 24 horas, distribuidos en tres días. (Programa del taller, se adjunta como Anexo II), cumplidos a cabalidad en el horario de 8.30 a 12.30 y 14.30 a 18.30. Desarrollo del Taller Día1, lunes 9 de mayo, el inicio del taller conto con la participación del punto focal, de Bolivia como Presidencia pro tempore, quien inauguró el Taller, el punto focal de Colombia quien dio la bienvenida. Posteriormente los participantes se presentaron y completaron el pre test. Como tema uno se compartió la experiencia de Colombia sobre Caracterización química de drogas sintéticas comercializadas en Bogotá. (Presentación, se adjunta como Anexo III). Al finalizar la intervención Colombia, resalto que está en la capacidad de ofrecer la metodología a la región. Por la tarde se trabajó: La experiencia del trabajo de campo, inteligencia, dirigida por Pedro Melo. Se enfatizó la determinación de Puntos de Comercialización y el estudio de inteligencia para la realización de la caracterización química de las drogas sintéticas que circulan en Bogotá al mismo tiempo señalo que los estudios de inteligencia no pueden ser compartidos debido a que estos se clasifican. Armonización de conceptos, fue abordado por Rafael Osorio (Presentación, se adjunta como Anexo IV). Día 2, martes 10 de mayo mismos. Trabajo de Campo: 1. Investigación criminal: Formación del equipo (W. Garzón) 2. Estandarización (W. Garzón): Recolección de muestras, codificación y remisión al laboratorio. Grupo de químicos: Protocolos de mantenimiento, calibración y ajuste de equipo instrumental. Estándares químicos utilizados en laboratorios forenses para el análisis de drogas: clasificación y calidades. Selección de métodos para el análisis instrumental de drogas en laboratorios forenses: validación y estandarización. Métodos de perfilación de trazas. Características de los Dictámenes Forenses (informes) en drogas.

4 Equipo instrumental necesario para el desarrollo de dictámenes en drogas: GC- Mass; GC-FIT; HPLC, FTIR; UV; Electroforesis, Resonancia Magnética Nuclear, etc. Grupo criminalística Establecimiento de bases de datos para intercambio de información Criminalística de campo inter-laboratorios. Día 3, miércoles 11 de mayo Alcance de los resultados del taller: Presentación de los perfiles de investigación de los PPMM: a. Proyecto Bolivia, b. Proyecto Colombia, c. Proyecto Ecuador y d. Proyecto Perú A continuación se detallan las conclusiones de los aspectos abordados. III Conclusiones 1. Proyecto Bolivia, Caracterización química del clorhidrato de cocaína incautado en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, 2011. 2. Proyecto Colombia, Caracterización química de drogas sintéticas en las ciudades universitarias de Bucaramanga, Pamplona y Popayán 3. Proyecto Ecuador, Caracterización química del clorhidrato de cocaína 4. Proyecto Perú, Caracterización química de las drogas cocaínicas incautadas en Lima. 5. Los países se comprometen a entregar los proyectos finales, antes del 30 de mayo. 6. Colombia coadyuvara en la capacitación de los equipos locales de investigación. 7. Uno de los principales resultados de las investigaciones será el estándar secundario de cocaína. Es cuanto tengo a bien informar para fines consiguientes.

5 Anexo I Lista de Participantes Participante Institución Dirección electrónica BOLIVIA Humberto Fuentes VDS Director Administración Humberto.fuentes@Hotmail.com Tcnl DEAP Victor Hugo López Gómez Punto Focal FELCN Cristian19930210@Hotmail.com My Adm Cecilia Garnica Garnicalópez@Hotmail.com Tte. Tineo Daniel Dts163@Hotmail.com My. Eduardo Claure Educheto@Hotmail.com COLOMBIA Hernando Bernal DNE hbernal@dne.goc.co Jaime Mendoza jmendoza@dne.goc.co Juan Rojas Carlos Cancillería Juan.rojas@cancilleria.gov.co

6 Lista de asistencia PT. Alexis Meneses Méndez DIRAN Alexismeneses3278@correopolicia.gov.co Pedro Alirio Melo Castro DIRAN Pedro.melo@correopolicia.gov.co ECUADOR Silvia Corella Min. Gobierno Silviacorella@ministeriodelinterior.gob.ec Sgos. Lic. Janeth Jaramillo Pol. Quito Janethjaramillo@yahoo.com Sgo. Dra. Guillermina Gallo Guille.zea@ Hotmail.com Sgo. Dr. José Requelme Pol. Cuenca Joserequelmeto@Hotmail.com PERU Marco Antonio Carrión R. DEVIDA mcarrion@devida.gob.pe Julio Cesar Vargas Najar jvargas@devida.gob.pe Cnel. Débora Estrada DIRANDRO estrada_devora@yahoo.es

7 My. Carmen Quispe carmenblancaqt@hotmail.com Cap. Jaime Orellana Jorel648@hotmail.com Eduardo Pow Sang Administrador de Anticipos epowsang @comunidadandina.com Francis Fuentes Contable de Anticipos Ffuentes @comunidadandina.com Tatiana Dalence Experta Drogas tdalence @comunidadandina.com William Garzón Willigar69@Hotmail.com Alejandro Reyes alo.reyes@hotmail.com Rafael Osorio Jose.rafael.oqgmail.com

8 1. Objetivos: 2. Programa Anexo II Programa Taller Identificar procedimientos estandarizados y validados para el análisis forense de drogas a ser aplicado en investigaciones de caracterización química. Compartir la experiencia de Colombia en la Caracterización química de drogas sintéticas, que circulan en Bogotá, 2009. Diseñar proyectos de caracterización química de drogas para ser aplicados en los PPMM. 3. Presentación del estudio piloto Caracterización de las drogas de síntesis que se comercializan en Bogotá. Metodología de investigación criminal; metodología de muestreo; Análisis de laboratorio; Resultados obtenidos; Lecciones aprendidas. 4. Trabajo de Campo: Investigación criminal: Formación del equipo Determinación de Puntos de Comercialización Recolección de muestras, codificación y remisión al laboratorio. 5. Estandarización: Protocolos de mantenimiento, calibración y ajuste de equipo instrumental. Estándares químicos utilizados en laboratorios forenses para el análisis de drogas: clasificación y calidades. Selección de métodos para el análisis instrumental de drogas en laboratorios forenses: validación y estandarización. Métodos de perfilación de trazas. Características de los Dictámenes Forenses (informes) en drogas. Equipo instrumental necesario para el desarrollo de dictámenes en drogas: GC- Mass; GC-FIT; HPLC, FTIR; UV; Electroforesis, Resonancia Magnética Nuclear, etc. Establecimiento de bases de datos para intercambio de información Criminalística de campo inter-laboratorios. 6. Elaboración de Proyectos Locales: a. Bolivia b. Colombia c. Ecuador d. Perú

9 Anexo 3 Exposiciones 1. Proyecto PRADICAN 2. Generalidades 3. Metodologia de recolección 4. Desmantelamiento 5. Cadena de análisis 6. Laboratorios 7. Muestreo y PIPH 8. Perfiles 9. Investigación judicial 10. Recursos y métodos