Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN"

Transcripción

1 Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Informe Bolivia, 2010

2 INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN BOLIVIA 2009

3 01/2010 PROYECTO APOYO A LA COMUNIDAD ANDINA EN EL ÁREA DE DROGAS SINTÉTICAS (ALA/ ) SG-CAN Unión Europea Secretaria de Coordinación del CONALTID DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN. Informe Bolivia, 2009 Equipo técnico Gestión, coordinación y revisión de informe: Tatiana Dalence Montaño Directora Proyecto DROSICAN Juan Carlos Araneda Jefe ATI Proyecto DROSICAN Fernando Valle IDIF, Bolivia Eduardo A. Claure FELCN, Bolivia Consultor: Isaac Urrutia Diseño y diagrmación: Gladys Quispe Vizcarra Fecha de Inicio y conclusión de la Investigación: julio a noviembre de 2009 Lima La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea

4 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 3 ÍNDICE PRÓLOGO 5 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 2 2. JUSTIFICACIÓN 9 CAPÍTULO 3 3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 11 CAPÍTULO 4 4. MUESTRA DE LABORATORIOS Recolección de los datos Análisis de datos 16 CAPÍTULO 5 5. BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE NORMATIVIDAD 19 INTERNACIONAL EN LOS LABORATORIOS FORENSES 19 CAPÍTULO 6 6. GENERALIDADES DE LOS LABORATORIOS DEL ESTADO 21 PLURINACIONAL DE BOLIVIA Laboratorio de Química del Departamento Nacional de Policía Técnica Científica. Fuerza Especial de Lucha contra El Narcotráfico- FELCN. Policía del Estado Plurinacional de Bolivia Aspectos Administrativos Organización Administrativa del Laboratorio Reseña Histórica Personal (Contratación, Inducción, Entrenamiento, Capacitación y Evaluación) Portafolio de Servicios Aspectos Técnicos Personal Diagnostico Necesidades Resultados de la Actividad Pericial Laboratorio de quimica y toxicologia forense. Instituto de investigaciones forense IDIF. Fiscalia General de la República. 36

5 4 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de Aspectos Administrativos Aspectos Técnicos Diagnostico Necesidades Resultados de la actividad pericial 48 CAPÍTULO 7 7. RESULTADOS 51 CAPÍTULO 8 8. CONCLUSIONES 53 CAPÍTULO 9 9. RECOMENDACIONES 55

6 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 5 PRÓLOGO La Comunidad Andina es un esquema de integración conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que, además de buscar la conformación de un mercado ampliado de bienes y servicios, busca desarrollar acciones en las áreas políticas y de cooperación complementaria a la integración económica. Entre ellas cuenta con un Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, cuya finalidad es contribuir a fortalecer y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos, a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales. El 2007 la SG-CAN firmó un convenio de cooperación con la unión Europea (ALA/2005/17 652) de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas (DROSICAN). El Proyecto DROSICAN tiene como objetivos apoyar a la CAN en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que los Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías, y el de proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países CAN. La ejecución de DROSICAN contó con una participación protagónica de los representantes de los Países Miembros, desde la formulación del Programa Operativo General (POG) pasando por la los Programas Operativos Anuales 1 y 2, así como la ejecución de las acciones. Este proceso refleja dos partes del trabajo. La primera de identificación de necesidades y debilidades en los países. La segunda consistente en la formulación y ejecución de acciones que apunten a la búsqueda de soluciones.

7 6 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de Para ello el Proyecto DROSICAN apoyó la realización de un Diagnóstico de situación de los laboratorios químico forenses en los cuatro PPMM, para que éstos puedan ser objeto de futuras intervenciones con el fin de fortalecerlos y apoyar el análisis químico forense, más allá de los resultados que actualmente ofrecen. Conforme a ello, los resultados que se presentan a continuación dan cuenta de una mirada desde la situación encontrada en los lugares implicados, su quehacer y las conclusiones o recomendaciones pertinentes.

8 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 7 CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN Actualmente una de las prioridades que presentan las agendas internacionales en materia de control de drogas ilícitas está centrada en el tema de las drogas de origen sintético y de las sustancias emergentes. En los últimos años se ha venido evidenciando un aumento en relación con el consumo, especialmente de derivados de tipo anfetamínico ATS. De acuerdo con el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC en el Informe Mundial Sobre Las Drogas del año , el consumo mundial de drogas de síntesis supera ampliamente al de la cocaína y heroína juntas. De la misma forma, UNODC alerta que cada año crecen las incautaciones de estas drogas. En el mismo sentido, la oficina de INTERPOL 2 confirma la expansión de la producción y del tráfico de Sustancias de Tipo Anfetamínico ATS. Es evidente que la problemática de las drogas en la Región Andina se constituye en uno de los temas más importantes y relevantes dentro del desarrollo de la agenda de la política nacional, en cada uno de los países miembros y de la CAN como un todo. Permanentemente los organismos de orden institucional en cada uno de los países de la región están diseñando y desarrollando estrategias de intervención destinadas a combatir la naciente problemática en la región. La experiencia ha demostrado que la entrada de nuevas drogas en el contexto del tráfico internacional se va realizando de manera sutil, casi sin darnos cuenta, y cuando las autoridades perciben el fenómeno, éste ya está ampliamente enquistado y si no se toman las medidas pertinentes, seguramente en la región pasará igual con las drogas de síntesis. Las organizaciones Policiales de los PPMM ya han reportado el tráfico y consumo de drogas de síntesis en la Región Andina. Por esta razón, las entidades 1 _sumary_spanish.pdf 2

9 8 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de de apoyo y coordinación de las políticas de drogas deben informar a los agentes de control, diseñadores de política y tomadores de decisiones, sobre la amenaza que representan la producción y tráfico de nuevas sustancias psicotrópicas, con el objetivo de aunar esfuerzos comunes en la lucha contra las drogas. Es una realidad irrefutable cuando se afirma que los PPMM de la CAN no estamos preparados técnicamente para afrontar un problema de las dimensiones que representan la producción, tráfico y consumo de ATS en la región, especialmente cuando se trata de abordar la problemática desde el punto de vista técnico, puesto que para los especialistas de la región se trata de un tema novedoso sobre el cual existen muchos mitos y demasiadas incógnitas. Al respecto, se debe tener en cuenta que los laboratorios forenses juegan un papel fundamental para afrontar la problemática.

10 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 9 CAPÍTULO 2 2. JUSTIFICACIÓN La Comunidad Andina consciente de la problemática que representan las drogas de síntesis para la región, ha venido trabajando intensamente a través del Proyecto DROSICAN, APOYO A LA COMUNIDAD ANDINA EN EL AREA DE DROGAS DE SÍNTESIS, ALA 2005/17, el cual es cofinanciado por la Unión Europea y actualmente se desarrolla en los PPMM, mediante al ejecución de una serie de actividades que tienen como objetivo fortalecer a las instituciones de la región, que trabajan en aspectos de control interdictivo, administrativo y jurídico, de las diferentes manifestaciones de la problemática de las drogas emergentes, con énfasis en las drogas de síntesis. Se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico que permitiera conocer la situación forense de cada uno de los PPMM, así como de la CAN como un todo, con el objetivo de determinar los aspectos en los que se deben reforzar los laboratorios de identificación de drogas ilícitas, partiendo de la necesidad de establecer un abordaje integral de la problemática con la caracterización química de las drogas que se consumen; es decir, es fundamental saber qué es lo que se produce, trafica y consume, para luego establecer las estrategias de prevención y control. Bajo esta mirada, los laboratorios forenses juegan un papel fundamental, en la medida que corresponde a éstos determinar técnicamente la composición química de las drogas en cuestión. Para lograr este objetivo, los laboratorios forenses y las áreas de criminalística deben contar con determinados requisitos mínimos indispensables que les permita cumplir, no sólo con las exigencias normativas (como apoyo criminalístico), sino también con los parámetros que en el orden internacional se establecen para llevar a cabo análisis de ensayo. Es importante anotar que este sería el primer diagnóstico general de la capacidad forense de la Comunidad Andina y que los resultados serán un insumo importante para el diseño y desarrollo de estrategias de fortalecimiento de los mismos, así como para determinar las necesidades de capacitación de los químicos y técnicos, las necesidades de tecnología de medición, el diseño, desarrollo e implementación de protocolos, no solamente direccionados a los análisis, sino también a los procesos de recepción de muestras y emisión de

11 10 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de resultados, dentro de los que se deben destacar la cadena de custodia, la seguridad de las evidencias físicas y de los dictámenes, y la confidencialidad de los estudios llevados a cabo. Definitivamente todas las actividades que se realicen en el contexto de control de drogas ilícitas presentan un efecto político inmediato. Para el caso del diagnóstico de los laboratorios forenses de los Países Andinos, es importante considerar que los resultados deben manifestarse en un impacto, no solo al interior de las instituciones, sino también en el país y en la región, en la medida que como fue expuesto anteriormente, muchas de las decisiones que se tomen a nivel político, dependen de los resultados que se obtengan en los laboratorios forenses. Por esta razón, es fundamental que en la región se cuente con laboratorios provistos de los recursos mínimos necesarios y de los protocolos suficientes, para que los resultados de sus análisis sirvan como insumo para la toma de decisiones y diseño de políticas de intervención. Como punto de partida, este diagnóstico debe constituirse en una herramienta importante para considerar el establecimiento de un Laboratorio de Referencia Andino en materia de drogas ilícitas con énfasis en drogas de síntesis. Corresponde a los técnicos evaluar los resultados, analizar las condiciones tecnológicas, normativas (legales y de control de calidad Normas ISO y otras), metodologías de medición implementadas y validadas, capacidad de ofrecer entrenamiento, etc., de acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico, para que con esas evaluaciones se pueda emitir conceptos que facilite al componente político decidir sobre la mejor opción para lograr este objetivo tan importante para la región. Otro de los efectos que debe generar políticamente el desarrollo del presente estudio se relaciona con la socialización de los resultados, especialmente los relacionados con las debilidades y las amenazas, que cada laboratorio presenta, con el objetivo de diseñar estrategias al interior de los mismos y con las autoridades que manejan los recursos financieros, para procurar superar estas limitaciones en el corto plazo. En este aspecto, se debe anotar que no todas las limitaciones están relacionadas con los recursos financieros, sino que muchas de ellas dependen de la administración y coordinación al interior de los laboratorios, especialmente lo que se refiere al diseño de protocolos de recepción, análisis y emisión. Finalmente, se debe tener en cuenta que este análisis de la capacidad forense en los Países Andinos, debe tener un efecto en el orden regional y hemisférico, en la medida que como es de todos conocido, el problema mundial de las drogas es un problema de corresponsabilidad (Principio Rector de Responsabilidad Compartida), razón que determina la necesidad de apoyo, especialmente en aspectos de implementación tecnológica, por parte de países avanzados en el tema. Corresponde por tanto, al componente político sacar el mejor provecho de este diagnóstico para procurar el apoyo necesario que haga competitivos en el orden internacional a los laboratorios forenses de la región.

12 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 11 CAPÍTULO 3 3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO Elaborar un diagnóstico de los laboratorios forenses de los PPMM de la Comunidad Andina que desarrollan análisis de drogas ilícitas. ACTIVIDADES 1. Diseño de instrumentos tipo encuestas con base en las normas técnicas internacionales de estandarización de laboratorios de análisis y ensayo; formularios técnicos que permitan determinar la situación de los laboratorios forenses de los PPMM de la CAN. 2. Coordinación con los Puntos Focales de cada uno de los PPMM con los laboratorios a los cuales se les va a realizar el diagnóstico, con base en las actividades que desarrollan. 3. Coordinación con los Puntos Focales de las fechas para realizar visita a cada uno de los laboratorios con el fin de diligenciar los instrumentos diseñados y aplicar herramientas metodológicas de administración de gerencia (Matriz DOFA), así como entablar conversaciones que permitan auscultar la situación de los laboratorios. 4. Trabajo de campo. 5. Tabulación y análisis de la información recolectada. 6. Elaboración del Primer Informe de Avance de las actividades realizadas. 7. Elaboración del Informe Final por País Miembro y consolidado regional.

13

14 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 13 CAPÍTULO 4 4. MUESTRA DE LABORATORIOS De acuerdo con el plan de trabajo elaborado para realizar el diagnóstico de los laboratorios forenses y/o criminalísticos, se diseñó un esquema de intervención, que incluye la división del trabajo en tres aspectos fundamentales que permitirán obtener información objetiva, fiable y comparable para que los Países Miembros de la CAN tengan herramientas para desarrollar programas que les permitan, de manera efectiva enfrentar la problemática del fenómeno de la utilización de las drogas. Los tres aspectos mencionados anteriormente corresponden a: 4.1 Recolección de los datos Previa coordinación del equipo gestor del proyecto DROSICAN y de cada uno de los Puntos Focales en los Países Miembros, se seleccionaron los laboratorios forenses y/o criminalísticos a los cuales se aplicaron las herramientas metodológicas de diagnóstico, que previa aplicación y análisis proporcionaran la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), de utilidad para la toma de decisiones en cuanto al fortalecimiento de la capacidad institucional. Para la elección de los laboratorios se tomaron como criterios: 1. La utilización de la infraestructura del laboratorio para el análisis forense de drogas ilícitas; 2. la cobertura del laboratorio (nacional, regional, local); 3. la capacidad instalada para análisis de muestras y 4. la complejidad de las técnicas utilizadas. De esta forma fueron visitados 15 laboratorios en los Países Miembros de la CAN, de los cuales se diagnosticaron 13, que cumplieron con los requisitos planteados anteriormente, escogidos de una muestra total de 18 laboratorios existentes y que guardan relación con el análisis de drogas ilícitas, tal como se muestra en la siguiente tabla.

15 14 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de País Tabla 1. Muestra de Laboratorios forenses diagnosticados Laboratorios forenses visitados Laboratorios forenses diagnosticados Laboratorios forenses en los PPMM de la CAN Bolivia Colombia Ecuador Peru Total Fuente: SG-UE-CONALTID. Diagnóstico situacional de laboratorios quimico- forenses. Informe Bolivia. Específicamente los laboratorios seleccionados para el diagnóstico cumplieron con los criterios que se asignaron para establecer la muestra del estudio y se observan en la siguiente tabla: Tabla 2. Descripción laboratorios de la Comunidad Andina País Bolivia Colombia Laboratorio Laboratorio Técnico Científico de la Policía Boliviana Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. FELCN Laboratorio de Química y Toxicología Forense. Instituto de Investigaciones Forenses IDIF Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia. Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Drogas. Ministerio de Salud. Laboratorio de Referencia Nacional. Área de Química Aplicada. División Criminalística Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica Medellín. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Análisis forense de Drogas ilícitas SI SI NO SI SI Criterio de selección Cobertura del laboratorio (nacional, regional, local) Nacional Nacional Nacional Nacional Regional (Zona centro occidente del país) Capacidad instalada para análisis de muestras Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Complejidad de las técnicas utilizadas. Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG

16 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 15 País Colombia Ecuador Perú Laboratorio Laboratorio de Investigación Científica Cali. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica Bucaramanga. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica Barranquilla. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación Científica Pereira. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación Laboratorio de Investigación y Especialización Científica Buga. Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación de Colombia. Laboratorio de Química Forense. Departamento de Criminalística de Pichincha. Policía Judicial Laboratorio de Química Forense. Departamento de Criminalística de Guayas. Policía Judicial Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez. Ministerio de Salud Pública. Laboratorio de Química Forense Oficina de Criminalística Dirección Antidrogas. Policía Nacional del Perú. OFICRI DIRANDRO. Análisis forense de Drogas ilícitas SI SI SI SI SI SI SI NO SI Criterio de selección Cobertura del laboratorio (nacional, regional, local) Regional (Zona Sur occidente del país) Regional (Zona oriente del país) Regional (Zona norte del país) Regional (Zona central del país) Nacional (Laboratorio de Investigación) Nacional Regional (Región Sur occidental del país) Nacional Nacional Capacidad instalada para análisis de muestras Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Utiliza técnicas instrumentales Complejidad de las técnicas utilizadas. Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG

17 16 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de País PERÚ Laboratorio Dirección de Criminalística Departamento de Química y Toxicología Forense.Policía Nacional del Perú. DIRCRI. Análisis forense de Drogas ilícitas SI Criterio de selección Cobertura del laboratorio (nacional, regional, local) Regional (Región Sur occidental del país) Capacidad instalada para análisis de muestras Utiliza técnicas instrumentales Fuente: SG-UE-CONALTID. Diagnostico situacional de laboratorios quimico- forenses. Informe Bolivia. Complejidad de las técnicas utilizadas. Técnicas tipo A, B y C de acuerdo a los criterios SGWDRUG Dos de los laboratorios escogidos NO cumplen con el primer criterio empleado en la selección (análisis forense de drogas ilícitas). Sin embargo, fueron seleccionados para ser visitados, debido a que pueden ser un punto de comparación y apoyo a los laboratorios en su región, pues dentro de sus procesos tienen implementados elementos de calidad que en un momento dado pueden constituirse en modelo a seguir. En el caso del Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Drogas del Ministerio de Salud de Bolivia, éste se encuentra acreditado con la norma internacional ISO En el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez, del Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador, se preparan los procedimientos para acreditar sus ensayos con la norma internacional ISO Análisis de datos Para realizar el diagnóstico a los laboratorios se utilizó como estándar la Norma Internacional ISO/IEC 17025, Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, que ha sido reconocida en los Países Miembros de la Comunidad Andina como referente normativo y adaptada a sus presupuestos y necesidades de calidad para este tipo de actividad, de la siguiente forma: Tabla 3. Referente Normativo de los laboratorios País Homologación de la norma Bolivia NB ISO/IEC Colombia NTC ISO/IEC Ecuador NTE INEN 150/IEC Perú NTP ISO/IEC Fuente: SG-UE-CONALTID. Diagnostico situacional de laboratorios quimico- forenses. Informe Bolivia

18 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 17 La Norma Internacional ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, incluye los requisitos sobre la organización de un laboratorio con el propósito de demostrar el cumplimiento de las expectativas de sus usuarios en cuanto a la fiabilidad de sus análisis y resultados. En la actualidad los laboratorios de los PPMM reconocen las bondades que les traerá la implementación de esta norma. Se realizan esfuerzos al interior de cada uno de ellos para adecuar sus actividades a la normativa que les permita homologar sus procedimientos administrativos y técnicos con otros laboratorios forenses en la región y a nivel mundial. Esto les permitirá proporcionar información fiable acerca de las sustancias de tipo sintético, que se están consumiendo en la región y de los precursores e insumos utilizados para su procesamiento. Específicamente se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales de la Norma Internacional ISO/IEC 17025, que corresponden al eje fundamental de los pilares de la calidad en un laboratorio de análisis que se encuentran contemplados en el numeral cuarto Requisitos relativos a la gestión y en el numeral quinto Requisitos técnicos. A partir de ellos se crearon la herramientas que permitieron realizar el diagnóstico en los Laboratorios Forenses y/o Criminalísticos de la región y van a permitir desarrollar el diagnóstico situacional comparativo entre laboratorios y países, basados en herramientas de toma de decisiones tipo matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Oportunidades), que permitirán el mayor impacto posible, en beneficio de las actividades de cada uno de los laboratorios, por medio de las acciones del Proyecto DROSICAN, pues se tendrá un marco de intervención en donde será posible priorizar la atención sobre puntos críticos. En cuanto al numeral cuarto de la Norma Internacional ISO/IEC Requisitos relativos a la gestión se tuvieron en cuenta para el diagnóstico los aspectos inherentes a la organización del laboratorio que se materializan en la organización de personal directivo y técnico, en los procedimientos administrativos y técnicos para el control de la operaciones y en la capacidad de respuesta para el trabajo encomendado. Para este fin se diseñó una herramienta tipo encuesta que permitió conocer aspectos fundamentales de la gestión administrativa en el laboratorio y que fue aplicada en cada visita. En lo que concierne al numeral quinto de la Norma Internacional ISO/ IEC Requisitos técnicos se aplicó una herramienta enfocada a la verificación de factores críticos, que pueden de alguna forma afectar el desarrollo de las actividades de un laboratorio y de los resultados obtenidos en él. Se tuvieron en cuenta factores humanos, las condiciones del medio ambiente, los procedimientos utilizados en el laboratorio y los equipos utilizados en las mediciones. De igual forma se desarrolló una herramienta tipo encuesta que fue utilizada en cada visita a los laboratorios.

19

20 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 19 CAPÍTULO 5 5. BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE NORMATIVIDAD INTERNACIONAL EN LOS LABORATORIOS FORENSES Cuando un laboratorio forense y/o criminalístico dedicado al análisis de drogas acoge en su organización normas de tipo internacional, como las que se describieron anteriormente, que acompañen su gestión administrativa y técnica, el impacto generado sobre sus actividades permite que el trabajo realizado sea de gran calidad, cuyo propósito corresponde a asegurar la correcta identificación de las sustancias y esto se ve reflejado en los siguientes aspectos: El laboratorio es capaz de asegurar la calidad de sus resultados, debido a que cuenta con un sistema de gestión de calidad cuya filosofía es el mejoramiento continuo. Todas las actividades que se realizan en el laboratorio han sido estudiadas y están escritas, lo que permite que todas las personas al servicio de la organización comprenden lo que hacen y pueden reproducirlo. De esta forma los resultados obtenidos no varían significativamente, así sean realizados por diferentes personas y en diferentes sedes del laboratorio. La alta dirección del laboratorio está comprometida con la búsqueda continua del mejoramiento de los procesos y todos sus esfuerzos están encaminados a optimizar los recursos para que los resultados que se produzcan se encuentren enmarcados en estándares de calidad. Existe control sobre toda la documentación que se genera en el laboratorio, mediante procedimientos que indican la forma de gestión de los mismos. Las comunicaciones con los usuarios o clientes del laboratorio son claras, en cuanto a sus necesidades y como el laboratorio trabaja para satisfacerlas. De igual forma las dificultades y dudas de los clientes son atendidas de acuerdo a procedimientos establecidos, lo que permita que esta comunicación sea asertiva y se enfoque en la satisfacción de sus necesidades. Los elementos necesarios para realizar el trabajo en el laboratorio son adquiridos de forma tal que se optimizan los recursos, pues la planificación de la adquisición de los insumos está documentada y estudiada.

21 20 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de Continuamente se monitorean los resultados obtenidos en las actividades del laboratorio y si se detecta alguna desviación, ésta se controla con actividades que mitigan su impacto y se generan acciones que permitan la no ocurrencia con posterioridad de la anormalidad detectada. Toda persona que trabaje al servicio del laboratorio cuenta con un rol asignado que incluye actividades y responsabilidades, la forma de llevarlas a cabo, la forma de evaluarlas y su impacto frente a la calidad de los productos ofrecidos. Se da énfasis al recurso más importante de las actividades del laboratorio, que corresponde al personal. De acuerdo a procedimientos establecidos se contrata al que reúne el perfil para el trabajo y se da un programa que permite su desarrollo personal y profesional atendiendo sus necesidades en cuanto a capacitación y entrenamiento, lo que propicia un excelente clima laboral, lo que beneficia la calidad de los productos ofrecidos. Las instalaciones del laboratorio son mantenidas en óptimas condiciones y los factores que pueden incidir en los resultados obtenidos se encuentran controlados, tales como iluminación, humedad y temperatura. Esto permite que los resultados no se vean afectados por condiciones externas. Los factores que representan un riesgo en la salud del personal son atendidos de manera eficiente por medio de planes que limitan su exposición y mitigan los efectos si existe contacto. Los métodos del laboratorio se encuentran estandarizados y validados y se encuentran documentados mediante procedimientos. Lo anterior indica que previo a su utilización, las metodologías en el laboratorio han sido detalladamente evaluadas y se han realizados los ajustes para garantizar que son fiables. El laboratorio cuenta con estándares de referencia certificados y sobre ellos tiene procedimientos para su utilización y cuidado. Los equipos del laboratorio están calibrados y en buen estado. De esta forma los resultados obtenidos cumplen con los más altos estándares de calidad. El laboratorio puede garantizar la integridad de los elementos que recibe, pues cuenta con procedimientos estandarizados para el manejo de los mismos, que indican cómo deben ser recibidos, estudiados y guardados. Los informes generados en el laboratorio son claros y entendibles por sus usuarios. El laboratorio participa en estudios de comparación con otros laboratorios que permiten realizar comparación con los mismos en cuanto a los resultados obtenidos, lo que evidencia su competencia en el análisis de drogas. El laboratorio utiliza las técnicas adecuadas para el análisis de drogas, lo que permite que sus resultados sean homologados a nivel regional o mundial con otros laboratorios que realicen su misma actividad.

22 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 21 CAPÍTULO 6 6. GENERALIDADES DE LOS LABORATORIOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA El Código de Procedimiento Penal Boliviano, Ley 1970 del 25 de marzo de 1999 y la Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley 2175 del 13 de febrero de 2001, facultan al Instituto de Investigaciones Científicas - IDIF para realizar el análisis de todos los elementos probatorios. La Ley 2175 del 13 de febrero de 2001 en su Capítulo II Instituto de Investigaciones Forenses Articulo 80 da exclusividad a este instituto, indicando que su finalidad es realizar todos los estudios científico técnicos requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio Público o por las partes De acuerdo con este mandato la Fiscalía General, perteneciente al Ministerio Público, ha reglamentado la prestación del servicio forense y ha dotado al Instituto de Investigaciones Científicas - IDIF, de una infraestructura adecuada para realizar el análisis pericial de drogas ilícitas, a través del Laboratorio de Química y Toxicología, el cual cuenta con la más avanzada y sofisticada tecnología para cumplir con la identificación inequívoca de las evidencias, por medio de técnicas analíticas que comprenden la utilización de instrumental químico. A nivel operativo, la Policía de Bolivia cuenta con una estructura creada en 1972, cuyo propósito es la Lucha Contra el Narcotráfico, de acuerdo con las políticas nacionales la cual, mediante labores de interdicción y represión, ha logrado reducir el tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas. Para el apoyo de la institución se ha creado en la ciudad de La Paz, el Laboratorio de Química del Departamento Nacional de Policía Técnica Científica -Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN, que realiza el análisis de sustancias sometidas a control, mediante la utilización de instrumental químico. Todos los elementos probatorios que se recolectan en materia de drogas son enviados a estos dos laboratorios para su identificación pericial, en la medida que cuentan con la tecnología adecuada para este fin. Existe en Bolivia un laboratorio perteneciente al Ministerio de Salud Pública, encargado del control de calidad de medicamentos, que tiene como responsabilidad la realización de los estudios pertinentes para otorgar el registro

23 22 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de sanitario a los productos farmacéuticos en Bolivia; es decir, la autorización para ser comercializados. El Laboratorio CONCAMYD (Control de Calidad de Medicamentos y Drogas) ha obtenido la certificación de sus procesos bajo la norma ISO 9000:2005. La importancia para el proceso de laboratorios forenses para el análisis de drogas radica en que el CONCAMYD puede constituirse en un punto de referencia o modelo para el establecimiento de sistemas de calidad. De acuerdo con los criterios establecidos para la selección de los laboratorios que se diagnosticaron en el Estado Plurinacional de Bolivia, fueron visitadas instituciones que cuentan con laboratorios forenses para el análisis de drogas ilícitas, en la cuales se estableció la siguiente situación: 6.1 Laboratorio de Química del Departamento Nacional de Policía Técnica Científica. Fuerza Especial de Lucha contra El Narcotráfico- FELCN. Policía del Estado Plurinacional de Bolivia. Es importante destacar aquí, que de acuerdo al ordenamiento jurídico en materia penal en el Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley 2175 del 13 de febrero de 2001 en su Capítulo II del Instituto de Investigaciones Forenses Articulo 80, indica que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), es el encargado de realizar el estudio técnico científico de todos los materiales probatorios requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio Público o por las partes. No obstante lo anterior, en desarrollo de su actividad constitucional la Policía del Estado Plurinacional de Bolivia ha creado un cuerpo de elite para la lucha contra las drogas y, para su apoyo de tipo científico y operativo, se ha dotado un laboratorio de química con instrumental de la más alta sofisticación Aspectos Administrativos Organización Administrativa del Laboratorio Funcionalmente este laboratorio pertenece a la Policía Nacional Bolivia. Esta institución a través de la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN, organizó la prestación de servicios en el área criminalística para apoyar a las autoridades encargadas de la aplicación del Código Penal de Bolivia. La ley permitió la creación de la Jefatura del Departamento de Policía Científica Técnica, que a través de su Laboratorio de Química asesora a las diferentes actividades judiciales en materia de drogas a la luz de la Ley No. 1008, Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. El laboratorio de Química se encarga de realizar el análisis científico de los elementos materia de prueba, con fines de identificación de sustancias sometidas a fiscalización, por la legislación del Estado Plurinacional de Bolivia.

24 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 23 Las muestras de sustancias incautadas llegan por intermedio de la Policía Boliviana a sus instalaciones con el propósito de ser identificadas Reseña Histórica Específicamente en el Área de Química, el laboratorio empieza formalmente actividades en el año de 1990, con la aplicación de técnicas de Cromatografía de Gases (GC), Espectrofotometría infrarroja (IR) y Espectrofotometría Ultravioleta Visible (UV-VIS), que fueron utilizadas en la identificación pericial de drogas y sus precursores. La falta de programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos instrumentales adquiridos para realizar los análisis hizo que estos se deterioraran, llegando al punto de no ser utilizados en el trabajo en el laboratorio. En el año de 2009, por medio de convenios de cooperación internacional fue posible la adecuación total de las instalaciones del laboratorio en un sitio diferente al actual, así como la compra tecnología de punta, consistente en cinco equipos para análisis instrumental. La inauguración de las nuevas instalaciones y de los nuevos equipos adquiridos a través de la cooperación del Gobierno Británico, se realizó el 30 de julio de Personal (Contratación, Inducción, Entrenamiento, Capacitación y Evaluación) En la actualidad prestan su servicio al laboratorio 4 funcionarios, de los cuales dos son profesionales químicos y dos colaboran en la parte administrativa del laboratorio. Tabla 4. Profesionales Químicos del Laboratorio FELCN. Nombre Formacion Profesional Experiencia Función Cecilia Garnica López Bioquímica Farmacéutica 17 AÑOS Coordinadora Yolanda Machicao Bioquímica Farmacéutica 13 años Perito Fuente: SG-UE-CONALTID. Diagnostico situacional de laboratorios quimico- forenses. Informe Bolivia Contratación. El proceso de contratación es llevado a cabo directamente por el Comando de la Policía Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia. En la actualidad se están elaborando los criterios necesarios que indiquen los perfiles para los profesionales químicos que deseen prestar sus servicios en el laboratorio. La convocatoria para la selección es realizada por parte de la Policía Boliviana.

25 24 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de Inducción. Actualmente se trabaja en el diseño de procedimientos para la inducción y el entrenamiento del nuevo personal. Entrenamiento y reentrenamiento. Al igual que el proceso de inducción, los aspectos que tienen que ver con los programas de entrenamiento y reentrenamiento del personal están siendo objeto de análisis y diseño, con el propósito de su adecuación a normas internacionales que regulen la prestación de servicios en laboratorios de calibración y ensayo y específicamente en laboratorios forense destinados al análisis de drogas ilícitas. Capacitación. Los profesionales químicos tienen la oportunidad de asistir a eventos de capacitación de acuerdo con las invitaciones realizadas por diferentes organismos. Existen convenios con otros países que permiten el intercambio dinámico de conocimiento y experiencias. En este punto el gobierno de Brasil ha jugado un papel importante, en la medida que ha permitido, a través de la Policía Federal, que los profesionales químicos bolivianos se capaciten en sus instalaciones. Evaluación. El laboratorio cuenta con un mecanismo que permite realizar la evaluación de las competencias laborales de los profesionales químicos, procedimiento que es documentado y que reposa en la hoja de vida de cada uno de ellos. El procedimiento permite detectar necesidades de capacitación y entrenamiento Portafolio de Servicios Análisis de drogas. Identificación pericial de sustancias incautadas por la Policía. Las drogas analizadas son: Cocaína. Marihuana, Opio y derivados, Anfetaminas (MDMA, Metanfetamina), Benzodiacepinas (Flunitrazepam, Alprazolam, Diazepam), Barbitúricos, Escopolamina. De igual forma se identifican los insumos utilizados para el procesamiento de drogas ilícitas, que para la legislación del Estado Plurinacional de Bolivia corresponden a 44 sustancias. Instituciones beneficiarias Se benefician del servicio prestado por este laboratorio el Poder Judicial (Juzgados, Tribunales de Sentencia), El Ministerio Público (Fiscalía General de la República) y la Policía Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico-FELCN). De igual forma, se llevan a cabo análisis de drogas en orina, con fines de selección de personal para diferentes instituciones públicas y privadas.

26 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de Aspectos Técnicos Personal El laboratorio cuenta con dos (02) profesionales en el área de la química, que prestan sus servicios en identificación pericial de drogas. No hay capacidad para trabajo adicional, puesto que no se cuenta con el recurso humano suficiente. El personal de profesionales químicos cuenta con la formación, la experiencia y las habilidades requeridas para realizar su trabajo debido, entre otros factores, a la cantidad de tiempo que llevan en el cumplimiento de tareas de tipo pericial en el área de las drogas y a su formación profesional. Se evidencia una buena coordinación y comunicación al interior del grupo, la cual permite un trabajo con una coordinación eficiente en aras de la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Existen procedimientos que permiten optimizar el recurso humano y que tienen que ver con los manuales de funciones, la evaluación del personal y el entrenamiento periódico en aspectos específicos del trabajo. Instalaciones. El laboratorio acaba de inaugurar instalaciones que han sido diseñadas de manera adecuada para el funcionamiento de un laboratorio químico, en donde se han tenido en cuenta todos los aspectos técnicos necesarios para este tipo de construcciones, en cuanto a su seguridad, flujo de personal y de materiales, iluminación, control de temperatura, control de humedad y provisión de fuentes alternas de energía, entre otros aspectos. En cuanto al acceso a instalaciones, el laboratorio cuenta con un procedimiento que permite identificar y registrar al visitante, evitando de esta forma el acceso de personal no autorizado, aspecto que brinda seguridad a las actividades que se realizan. Equipos (instalaciones y mantenimiento). Los equipos de análisis instrumental con los que cuenta el laboratorio fueron adquiridos con recursos del Gobierno Británico y en el momento de este diagnóstico se estaban adecuando para ponerlos en funcionamiento. Existen protocolos para asignar a cada equipo su Hoja de Vida, en donde será consignada toda la información que se genere durante su utilización. Los procedimientos de manejo de los equipos se encuentran al alcance de los funcionarios del laboratorio y de una manera clara especifican el funcionamiento de cada uno de ellos.

27 26 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de En general en el laboratorio existen los protocolos necesarios para el adecuado manejo de los equipos, en lo concerniente a mantenimiento preventivo y correctivo, calibración y uso de estándares, en donde son asignadas responsabilidades y se realiza la planeación de estas actividades a través del tiempo. Tabla 5. Capacidad instalada Laboratorio de Química del Departamento Nacional de Policía Técnica Científica. Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN. Policía del Estado Plurinacional de Bolivia Técnica Equipo Estado Calibración Cromatógrafo de Gases con detector selectivo de masas (GC-MS) Cromatógrafo de Gases (GC FID -NPD) Cromatógrafo Liquida de Alta Resolución con detector de Arreglo de Diodos (HPLC DAD) Espectrofotómetro Infrarrojo con Trasformadas de Fourier (FTIR) Konic Nuevo Julio 2009 Konic Nuevo Julio 2009 Konic Nuevo Julio 2009 Konic Nuevo Julio 2009 Espectrofotómetro Ultravioleta Visible Konic Nuevo Julio 2009 (UV-VIS) Fuente: SG-UE-CONALTID. Diagnóstico situacional de laboratorios quimico - forenses. Informe Bolivia La casa representante de los equipos es la encargada de realizar las cualificaciones y calibraciones respectivas para el óptimo funcionamiento de los equipos instalados. Sistemas computarizados (seguridad, registros electrónicos). El en área se dispone de los procedimientos para el manejo seguro de la información generada, al utilizar medios computarizados por el laboratorio. Estos procedimientos indican las seguridades del caso y los niveles de acceso a los sistemas computarizados encargados del manejo del software del equipo instrumental. Estos procedimientos también indican el manejo de los registros originados al realizar los análisis, en cuanto a su seguridad, su archivo por medio físico y magnético. Operaciones (técnicas analíticas, seguridad industrial, acceso a instalaciones). Las técnicas analíticas de medición que se utilizan con el propósito de analizar los elementos materia de prueba, están basadas en la serie de recomendaciones para el análisis de drogas publicadas por Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), las cuales han sido estudiadas y adaptadas a las necesidades del laboratorio. Estas técnicas están basadas en la experiencia de agencias

28 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de 27 internacionales y han sido sometidas al escrutinio científico a través de su publicación en revistas de tipo internacional. El laboratorio cuenta con esta serie de publicaciones, que se utilizan como material de consulta permanente para todos los analistas, así como cuando se presenta alguna duda o eventualidad. Los métodos utilizados siguen las indicaciones de estas publicaciones, sin apartarse del procedimiento propuesto, lo que hace que los resultados sean repetibles, pues en la ejecución de las técnicas no existen desviaciones a las recomendaciones. Algunos de los estándares de drogas utilizados por el laboratorio han sido obtenidos a través del programa de la UNODC. La Dirección de la Policía del Estado Plurinacional de Bolivia también ha adquirido algunos de ellos en fuentes comerciales. Algunas dificultades son observadas en el suministro continuo de estos patrones de referencia que, como es bien sabido, presentan fecha de vencimiento que es indispensable conocer y acatar en la aplicación de los sistemas de calidad establecidos. En la actualidad el laboratorio no cuenta con reactivos para realizar los análisis. Para solucionar esta dificultad actualmente se trabaja en la búsqueda de los recursos necesarios para estructurar un programa de dotación continua que pueda garantizar su disposición en el tiempo. De igual forma ocurre con los elementos necesarios para la protección personal (gafas de seguridad, caretas, guantes, etc.), cuya falencia en la actualidad genera serios tropiezos a las actividades normales. En esta fase de instalación de nuevos equipos e inauguración de nuevas locaciones para el laboratorio, los métodos para el análisis de las drogas se están sometiendo a estudio con el propósito de evidenciar su cumplimento y se prepara la validación de acuerdo con los lineamientos de calidad en la Norma Internacional ISO/IEC 17025, Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. El acceso a las instalaciones ha sido manejado por medio de un procedimiento que brinda seguridad en cuanto al control de acceso a personal no autorizado al laboratorio, a su identificación y a la confidencialidad en el manejo de la información suministrada al visitante. Sistemas de calidad (Control de muestras, control de documentos, Procedimientos Estandarizados de Trabajo). Las

29 28 Diagnóstico Situacional de Laboratorios bajo normas técnicas internacionales de muestras para ser analizadas en el laboratorio son puestas a disposición de los peritos mediante un procedimiento que permite realizar la verificación en el momento de su recibo. El procedimiento indica los pasos a seguir, los controles establecidos y los registros que deben ser diligenciados en el momento de la verificación, análisis y disposición de los elementos físicos de prueba. El procedimiento indica que todas estas actividades deben ser reportadas y registradas en un archivo que permita observar la actividad de cada analista y también en el registro de Cadena de Custodia de los elementos físicos de prueba que se genera con cada actuación judicial. El control de la documentación generada recae sobre la jefatura del laboratorio, que es la encargada de velar por la integridad de los reportes emitidos por el laboratorio y se encarga de su revisión antes de su archivo, y de su seguridad una vez que estén a su disposición Diagnostico La matriz DOFA se desarrolló con la participación activa de los profesionales de los laboratorios, quienes establecieron los siguientes aspectos: a. Debilidades: El laboratorio no cuenta con el personal suficiente para cumplir con sus tareas asignadas en labores periciales. Es necesaria contar con capacitación en aspectos concernientes a las drogas de síntesis (fabricación, análisis preliminar, análisis de certeza, insumos utilizados, etc.). No existen programas documentados que permitan realizar la inducción del personal en el laboratorio. La inducción atiende a la práctica durante un tiempo determinado de las tareas que van a ser encomendadas. No existen programas documentados que permitan detectar las necesidades de entrenamiento y reentrenamiento del personal. La evaluación de la competencia de los profesionales del laboratorio no atiende a un programa estructurado de seguimiento. No existen estándares de referencia de drogas de síntesis ni drogas de origen natural. Los que en la actualidad se utilizan están con su fecha de vencimiento caducada. No se cuenta con un programa establecido para el monitoreo y abastecimiento continuo de reactivos químicos. No se cuenta con los equipos de bioseguridad suficientes y adecuados a las necesidades de un laboratorio forense.

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Informe Regional: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2010 INFORME

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Código: U-PR Versión: 0.0

Código: U-PR Versión: 0.0 GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Página 1 de 13 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer los lineamientos para la gestión del (incluye el predictivo) y correctivo

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Informe Colombia, 2010 INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014 Ibagué, julio de 2014 FOR-GE-003 1. Justificación 2. Metodología para la actualización 3. Principales cambios 4. Fases para la implementación

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08

Medición de la Satisfacción del Cliente. Edición 08 Medición de la Satisfacción del Cliente 1 de 13 PROCEDIMIENTO DE CALIDAD Medición de la Satisfacción del Cliente Medición de la Satisfacción del Cliente 2 de 13 INDICE OBJETIVO...3 ALCANCE...3 ABREVIATURAS...3

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN

Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Diagnóstico situacional de Laboratorios BAJO NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES DE LOS LABORATORIOS FORENSES EN LOS PAÍSES ANDINOS DE LA CAN Informe Perú, 2010 INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A Sistema integrado de Gestión de Calidad ISO 9001 NTCGP 1000 MECI 1000 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO GESTIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Código: PRODES01 Versión: 10 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

INFORME FINAL DE AUDITORÍA INFORME FINAL DE AUDITORÍA Auditoría interna del 27 29 de Octubre del 2015 No: 001/2015 Fecha: 30 / Octubre / 2015. Página 1 de 8 Durante los días del 27 al 29 de Octubre del 2015 se llevó a cabo la Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTION ENRIQUE MOYANO LUNA Auditor Interno CAROLINA MANTILLA MENDOZA Profesional Universitario ORLANDO GARCIA MENDOZA Profesional

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO/IEC 27001 Segunda edición TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN REQUISITOS. (ISOIEC

Más detalles

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES El Sistema Integrado de Gestión MECI - CALIDAD fue establecido en la Terminal de Transportes de Armenia S.A. con el proceso de implementación del SGC bajo la NTC

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4 1 CONTROL INTERNO 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDACTICA Clave: CA75 H S C: 4 Semestre: 7o. Créditos: 8 Área: Control y Auditoria Objetivo general: Comprender los fundamentos y elementos técnicos del

Más detalles

PROCEDIMIENTO SOPORTE A USUARIOS NORMATIVIDAD DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

PROCEDIMIENTO SOPORTE A USUARIOS NORMATIVIDAD DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS Revisó:. Jefe DSI Aprobó: Rector Página de 5 Fecha de aprobación: Diciembre 03 de 2007 Resolución. 850 OBJETIVO Describir las actividades necesarias para atender los requerimientos de infraestructura informática

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD D-RD-01-01-01 Rev.1 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Boletín Informativo N 38 y 39 20/01/2016 Recibe la Universidad Autónoma de Tamaulipas Certificados de Calidad

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Página 1 de 6 1. PROPÓSITO Establecer la metodología para la identificación, acceso, actualización y cumplimiento de los requisitos legales que son aplicables a la empresa en cuanto a los Sistemas de Gestión

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Dirección de Crédito Av. Javier Barros Sierra No. 515, 5 Piso, Col. Lomas de Santa Fe, Delegación

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Sistema de Gestión de la Calidad SGC Sistema de Gestión de la Calidad SGC QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD? SISTEMA: Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan entre sí. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN RESOLUCION 1565 JUNIO 6 DE 2014, LEY 1503 DICIEMBRE 29 DE 2011 y DECRETO 2852 DEL 2013 INTRODUCCIÓN Todos los años fallecen más de 1,2

Más detalles

Procedimiento de satisfacción del cliente

Procedimiento de satisfacción del cliente Procedimiento de satisfacción del cliente ELABORADO POR: mbre Lic. Ma. Guadalupe Veliz Murillo Lic. Tania Flores Azcárrega Cargo Responsable de Atención a Clientes Técnico de Estudios Ambientales y Servicios

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Oportunidades en el sector automotriz 2. Competencias

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Diplomado Administración de la Construcción

Diplomado Administración de la Construcción Diplomado Administración de la Construcción Duración 132 horas Objetivo general: Formar profesionistas capaces de evaluar, desarrollar y dirigir proyectos de construcción, utilizando eficazmente las herramientas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Coordinación de Normatividad y Desarrollo Administrativo ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JUNIO

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes;

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes; ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN NO JUDICIALIZADA El siete de diciembre de mil novecientos noventa

Más detalles

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN 1 CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN Descripción General de los Cursos 2 En desarrollo del Programa Integral de Mejoramiento Continuo de las Competencias y Capacidades profesionales de los Servidores Públicos

Más detalles

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o NORMA ISO 9000 ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o manufactura, empresa de ventas o servicios,

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático

Subsecretaría de Cambio Climático Subsecretaría de Cambio Climático TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA CONSULTORÍA: PREPARACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS SOBRE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ECUADOR 2013-2014 MONTO:

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página

Este procedimiento se hace accesible al público a través de su publicación en la página 1. Objetivo Este procedimiento regula el manejo y procesamiento de las quejas y apelaciones dirigidas a TÜV Rheinland de México (TRMéx) relacionadas con todos los servicios que ofrece. Este procedimiento

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO

REVISÓ ALBERTH CASTEBLANCO GERENTE TÉCNICO Página 1 de 7 TABLA DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCION RESPONSABLE 0 25-Junio-2015 Elaboración inicial de Gestión ELABORÓ ADRIÁN VEGA COORDINADOR SISTEMA DE GESTIÓN REVISÓ ALBERTH

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN

PLAN DE ACCIÓN 2011 Comercio PROGRAMACIÓN PLAN DE ACCIÓN 2011 PROGRAMACIÓN SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Bogotá, Octubre de 2010 MAPA DE PROCESOS C O N S U M I D O R

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente. 7.4.1; ISO 14001:2 4.4.1, 4.4.2 Página 1 de 8 1. Propósito Promover la capacitación, formación, entrenamiento y/o actualización del personal de los Institutos Tecnológicos Descentralizados con el fin de

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC.

Invitación CURSO DE FORMACION AUDITORES INTERNOS BASC. Fechas: Febrero 11, 12, 18 y 19 de 2013. Horarios: 8:00 a.m. a 12 m. 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Lugar: Cámara de Comercio de Bucaramanga. * Organiza BASC Oriente www.bascoriente.org Inscripciones basc.oriente@wbasco.org

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles