ACCIDENTES DE TRÁFICO PRIMEROS AUXILIOS

Documentos relacionados
SINDICATO COORDINACIÓN SERVICIOS DE CPPM. EMERGENCIA: Incendios y Primeros Auxilios. MADRID I C I A M U N. PROFESOR: D. Juan Antonio Martínez García

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas

Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

TEMA 7 ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA

Detención. Parada. Inmovilizaciones. Estacionamiento

SOLUCIONES TEST 7 TITULO II LEY DE TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL

Conducción profesional y trabajo. Guillermo Portero Lazcano Jefe servicios médicos de la Subdirección Bizkaia IVMl

TEST 52 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

PRL PRIMEROS AUXILIOS

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

CAMBIO DE SENTIDO DE LA MARCHA

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

Preguntas y Respuestas

TEMA 7 Alumbrado y señalización en el vehículo

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra?

ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA.

MÓDULO I. EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Grupo de Trabajo Asesor de Ética Asistencial de los Centros del Imserso (GT)

SOLUCIONES. TEST 3. TITULO II. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL.

Seguridad Vial. Duración: horas. Descripción. Objetivos

PROTOCOLO ATENCIÓN DE URGENCIAS MÉDICAS PUCV v.5

TEST 55 DE EXAMEN DE LA DGT.

CONDUCTOR DE MERCANCÍAS PELIGROSAS BÁSICO Y CISTERNA 60 Horas de Acción Formativa

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

CURSOS DE NATACIÓN. Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia. Universidad de Extremadura Servicio de Actividad Física y Deporte

COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES GRAVES O FATALES

Antes de abrir las puertas para bajar de un vehículo, debe cerciorarse

Ciclistas. Precaución y respeto Todos compartimos la carretera DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SEGURTASUN SAILA

Preguntas y Respuestas

IV CURSO de PRIMEROS AUXILIOS y SOPORTE BÁSICO (Reanimación Cardiopulmonar)

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

CAPÍTULO 7 CONDUCTOR PROFESIONAL

Sesión 9. Un accidente

LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD VIAL 1. LEY DE SEGURIDAD VIAL ACTUALIZADO RD 303/2011

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

TALLER DETECCION DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGUROS TRABAJO

INSTRUCTIVO PARA CONDUCTORES PROFESIONALES

Y otros conductores que comparten las vías con ellos.

TEST 72 PRIMEROS AUXILIOS. hemorragia por el oído o la nariz, qué se debe hacer?

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía?

test Normas y Seguridad Vial marcha atrás, se puede utilizar para realizar un cambio de sentido de la marcha?

MANIOBRAS CAMBIO DE DIRECCIÓN Y SENTIDO, MARCHA ATRÁS.

A Que está prohibido circular.

TRANSPORTE DE CARGA.

LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL TEST 11. TITULO V SOLUCIONES

TEST 50 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

Peatones. Precaución y respeto Todos compartimos la carretera DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SEGURTASUN SAILA

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DECISIÓN INICIAL DE INCOACIÓN.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES DE TRAFICO. 1 EL FACTOR HUMANO ( entre el 70 y el 90%) 2EL FACTOR VIA ( entre el 10 y el 35%)

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

ACTUACIÓN POLICIAL. Autor: Ray Martínez. Actualizado el 10/03/2013

Recomendaciones de seguridad en la conducción de vehículos

tema 20 SEÑALES Y ÓRDENES DE LOS AGENTES DE LA CIRCULACIÓN tema 20

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

GUÍA DE ESTUDIOS PARA CHOFER MENSAJERO. Restrictivas (Rojas con negro): Limitan o prohíben, tienen el propósito de regular el tránsito.

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION MANUAL DE CONSIGNAS DE ACTUACION

Quién tiene preferencia de paso en esta intersección?

1ª fase: Navidad, que se desarrollará desde el viernes 22 al lunes 25 de diciembre de 2017 y contempla desplazamientos.

peligrar al peatón y la distancia mínima entre peatón o una fachada y la bicicleta será de 1 metro. Los conductores/as de bicicletas no podrán

PROCEDIMIENTO PREVENCION DE RIESGOS Página: 1 de 8 INDICE 1 OBJETIVO ALCANCE PLAN DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA EN RUTA...

La Junta entrena en técnicas de reanimación a más de jóvenes en Almería

Madrid 18 octubre 2017 CNAE-CIFSE

MERCANCÍAS PELIGROSAS RENOVACIÓN:

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido.

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

POSICIÓN EN LA CALZADA.

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #1

Preguntas y Respuestas

Nota de prensa. Campaña intensiva de vigilancia y control de camiones. Coincidiendo con la operación Truck que se lleva a cabo en 25 países europeos

FICHA DIDÁCTICA DE RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO. MANDO BOMBEROS

I.E.S. RIBEIRA DO LOURO

MANUAL DEL MÓDULO DE INSTRUCCIÓN:

Actuación frente a emergencias médicas

SOLUCIONES TEST 5. TITULO II. LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES

1.E L PE A T Ó N : el arcén deben caminar los peatones y circular las P A R T E S DE LA VI A PÚB L I C A : bicicletas.

Intersecciones. Percepción desde la vía secundaria

Comprueba que todas las luces funcionan correctamente. En las revisiones por cambio de aceite, comprueba las pastillas de freno.

1º- El sistema de alumbrado de los vehículos

SOMDEVALLE S.L. EXAMEN DE CONDUCTOR MODELO B

SOMDEVALLE S.L. EXAMEN DE CONDUCTOR MODELO A

ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA.

DE LA ZONA, EN LOS DESASTRES NATURALES

08. Saber actuar en caso de accidente salva vidas.

PROCEDIMIENTO: TRASLADO DEL PERSONAL QUE SUFRE ACCIDENTES DE TRABAJO. Proceso relacionado: GESTIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

Nota de prensa. Desarrollada entre los días 2 y 8 de junio de 2014 GOBIERNO DE ESPAÑA

MANIOBRAS DETENCIÓN, PARADA Y ESTACIONAMIENTO.

Transcripción:

ACCIDENTES DE TRÁFICO PRIMEROS AUXILIOS 07/01/2009 Juan Antonio MRTNEZ. CABO POLICÍA 1 ACCIDENTES DE TRÁFICO PRIMEROS AUXILIOS Distintos "niveles" de prevención de los accidentes en función del momento en que se aplican: "prevención primaria" (conjunto de medidas que tienen como fin la evitación del siniestro), "prevención secundaria" (que comprende el conjunto de medidas que tienen por objeto disminuir las lesiones que se producen en el accidente y la prestación adecuada de los primeros auxilios) y "prevención terciaria" (adecuada rehabilitación y reinserción social del lesionado en accidente de tráfico). 07/01/2009 CPPM 2

1. COMPORTAMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁFICO Los conductores y demás usuarios de las vías que se vean implicados en un accidente de tráfico están obligados a adoptar las medidas necesarias para auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas, si las hubiere, prestar su colaboración para evitar mayores peligros o daños, restablecer, en la medida de lo posible, la seguridad de la circulación, esclarecer los hechos y colaborar con la Autoridad o sus Agentes. Salvo en los casos en que, manifiestamente, no sea necesaria su colaboración, las mismas medidas están obligados a adoptar, en cuanto les sea posible, los demás conductores y usuarios que, no estando implicados en el accidente, lo presencien o tengan conocimiento de él. 07/01/2009 CPPM 9 2. MEDIDAS A ADOPTAR Todo conductor o usuario de la vía implicado en un accidente de circulación, en la medida de lo posible, deberá: Detenerse en cuanto sea posible, pero evitando crear un nuevo peligro para la circulación. Contribuir a aminorar los efectos del accidente y evitar que se incrementen. Colaborar y ayudar son manifestaciones de un elemental deber de solidaridad. Hacerse una idea de conjunto de las circunstancias y consecuencias del accidente, que le permita establecer un orden de preferencias, según la situación, respecto a las medidas a adoptar para garantizar la seguridad de la circulación, auxiliar a las víctimas, facilitar su identidad y colaborar con la Autoridad o sus Agentes. Es fundamental no precipitarse y mantener la calma, establecer un orden de preferencias según la situación. Auxiliar a los heridos y recabar auxilio sanitario de los servicios que pudieran existir. Es importante dar conocimiento de la magnitud aparente del siniestro: número de víctimas, posible gravedad de las mismas y características del accidente. Avisar a central comunicaciones, solicitud apoyo, informando del lugar y circunstancias del accidente, cuando: -Aparentemente hubiera resultado herida o muerta alguna persona. -Sea necesario para restablecer la seguridad de la circulación. Esforzarse por restablecer o mantener la seguridad de la circulación. Evitar l modificación del estado de las cosas y de las huellas u otras pruebas que puedan ser útiles para determinar la responsabilidad. Se podrá, excepcionalmente, modificar el estado de las cosas, cuando de no hacerlo, se perjudique la seguridad de los heridos o de la circulación. 07/01/2009 CPPM 10 Comunicar la identidad a otras personas implicadas en el accidente. F ili d dl hí l i li d l id

MEDIDAS EN RELACIÓN CON LA SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN Detener el vehículo en lugar seguro y donde no perjudique la circulación, encender rotativos. No apagar motor. Los conductores de los vehículos implicados en el accidente, si estos no pueden o no lo han realizado, se deberá: Cortar el encendido de los vehículos implicados, si fuera necesario. Señalizar convenientemente, el patrulla, vehículo/s accidentados o obstáculo creado Para ello se debe: Encender las luces de posición. Es obligatorio uso de las luces de posición: Entre la puesta y la salida del sol. Cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como niebla, lluvia intensa, nevada, nubes humo etc. En los túneles o tramos de vía afectados por la señal túnel. Colocar los dispositivos de preseñalización de peligro. Uno por delante y otro por detrás del vehículo o carga, excepto calzadas sentido único o de más de tres carriles en las que será suficiente con el de parte posterior. A cincuenta metros distancia, mínimo, del vehículo o carga, y sean visibles desde cien metros, al menos. No mover vehículo o carga a no ser sea necesario. Si fuera inevitable invadir la calzada, hacerlo con máximas garantías seguridad. Fuera poblado, entre la puesta y salida sol o condiciones meteorológicas o ambientales disminuyan visibilidad, peatones circular provistos elemento luminoso o retrorreflectante homologado visible distancia mínima 150 metros. 07/01/2009 CPPM 11 MEDIDAS EN RELACIÓN CON LAS VÍCTIMAS Prestar a los heridos auxilio que resulte más adecuado, según circunstancias. Recabar con la máxima urgencia auxilio sanitario. Solicitar apoyo, si es necesario. Establecer un ambiente de seguridad, tranquilizar a las víctimas y buscar la colaboración de otras personas como, por ejemplo, para pedir auxilio. No estorbarse en la atención a los accidentados. Más vale que actúen pocos, pero entrenados, que muchos y embarullados. Tratar al accidentado con el máximo cuidado y seguridad. Dirigir la atención y ayuda, en primer lugar, hacia las víctimas inconscientes o con dificultades respiratorias graves o hemorragia masiva. No dar de beber a heridos como norma general, nunca bebidas alcohólicas. Evitar que los heridos anden o hacerlos andar. 07/01/2009 CPPM 12

MEDIDASENRELACIÓNCONLACOMUNICACIÓNDELA PROPIA IDENTIDAD A OTRAS PERSONAS IMPLICADAS. Identificar y comunicar identidad a personas implicas en el accidente. Facilitar datos vehículo relativos a la matrícula, permiso circulación y seguros. Si se causan daños materiales de pequeña consideración, lo más acertado es rellenar parte accidente amistoso. Si se hubieran ocasionado daños materiales y alguna parte afectada no estuviera presente, es conveniente dejar nota en limpiaparabrisas. 07/01/2009 CPPM 13 MEDIDAS EN RELACIÓN CON LA AUTORIDAD O AGENTES Facilitar datos filiación, domicilio y documentación personal, como son D.N.I., permiso conducción, etc. Facilitar datos vehículo y su documentación, como son permiso circulación, tarjeta de inspección técnica, seguros, etc. Proporcionar información sobre cómo se produjo el accidente, para constancia en atestado o diligencias que se instruyan, describiendo con exactitud y fidelidad las circunstancias del hecho. Someterse pruebas alcoholemia, como pruebas médicas cuando sean requeridos, para detección alcohol, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas.(art. 21 y 27 R.G.Cir todo conductor y persona implicada accidente tráfico obligada a someterse pruebas alcohol y estupefacientes... 07/01/2009 CPPM 14

MEDIDAS EN RELACIÓN CON COMPAÑÍA ASEGURADORA Los conductores vehículos implicados que hayan sufrido o causado daños, deberán dar cuenta del accidente, en el más breve plazo posible, a Compañía aseguradora (máx. siete días). 07/01/2009 CPPM 15 CADENA ASISTENCIAL ACCIDENTE TRÁFICO 07/01/2009 CPPM 18

07/01/2009 CPPM 30 07/01/2009 CPPM 46

2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP) secuencia de las actuaciones, para su aprendizaje es necesaria la realización de un curso práctico. En Noviembre de 2005 se publicaron las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación que, siguiendo las tendencias simplifican aún más la RCP facilitando el aprendizaje y que se exponen a continuación. 07/01/2009 CPPM 67 07/01/2009 CPPM 68

3 EL CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS La hemorragia es la salida de sangre de los vasos (arterias o venas) del organismo que la contienen; y nos las podemos encontrar sea cual sea la situación del herido, en ocasiones son muy graves y su manejo adecuado mediante sencillas maniobras, puede evitar el empeoramiento del estado del herido. Podemos clasificar las hemorragias en: 1. Hemorragias externas. 2. Hemorragias internas. 07/01/2009 CPPM 89 En el primer caso, la liberación de estos heridos debe hacerse por personas preparadas, en conocimientos, experiencia y medios materiales. El comportamiento correcto será: Pedir ayuda especializada. Intentar acceder hasta la proximidad de las víctimas para conocer su estado. Preguntar cómo se encuentran para conocer el grado de consciencia que tienen. Tranquilizar a los accidentados, explicándoles que la ayuda sanitaria está próxima a llegar. 07/01/2009 CPPM 110

Permanecer, en todo momento, al lado de las víctimas. Observar la situación de los heridos y realizar aquellas maniobras prioritarias que sean factibles hasta tanto llega la ayuda solicitada. Impedir que alguien, sin medios ni conocimientos, intente liberar a estos heridos. 07/01/2009 CPPM 111 En el supuesto que se trate de heridos que, aun habiendo quedado en el interior del vehículo, no muestren impedimento físico para ser extraídos, la actitud es, en parte, diferente. Como norma general, no se debe mover nunca a los heridos a no ser que resulte imprescindible para su reanimación o en otras circunstancias. indicioosospechadelesiónvertebralomedular, se inmovilizará al herido. 07/01/2009 CPPM 112

2 TRANSPORTE DE HERIDOS El transporte de heridos en accidente de tráfico debe hacerse en vehículos especialmente destinados para tal fin y por personal profesional. Las ambulancias ( o transporte aéreo) son los medios idóneos para el herido no sufra mayores complicaciones en su estado físico y para que pueda ser atendido en el trayecto hasta el Hospital de manera más adecuada posible. 07/01/2009 CPPM 122 EN TODO CASO, tanto para la movilización del herido como para su traslado, antes es preciso ASEGURARSE de que dicha actuación se va a efectuar con unos REQUISITOS MINIMOS: 1. La movilización de herido ha de realizarse manteniendo alineado el eje cabeza cuellotronco del sujeto. 2. El traslado, habrá de efectuarse en la posición más adecuada al estado del herido y, por tanto, necesitará de un vehículo que permita tales condiciones. 07/01/2009 CPPM 129

LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD REDUCE EL NÚMERO Y LA IMPORTANCIA DE LAS LESIONES. POR TANTO, DISMINUYEN LAS CONSECUENCIAS MÉDICAS, SOCIALES, LABORALES Y FAMILIARES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO. 07/01/2009 CPPM 166 GRACIAS POR SU ATENCIÓN