PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ACUEDUCTO DE TEGUCIGALPA

Documentos relacionados
EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

QUEBRADA HUAYCOLORO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

SITUACIÓN ACTUAL Vertidos de agua residual cruda en cauces a cielo abierto (canales, arroyos, ríos, presas). Malos olores (descomposición de materia o

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Monitoreo de la Calidad del Agua Potable en el Municipio de Córdoba, Ver.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Cuenca Río Choluteca

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Nombre de la Asignatura: Ingeniería Sanitaria. Carrera: Ingeniería Civil (Módulo de especialidad) Clave de la Asignatura:

LA AGENDA DEL AGUA 2030

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Informe del Estudio Preliminar sobre el Proyecto de Abastecimiento de Agua para el Área Urbana de Tegucigalpa

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

REUSO DE AGUAS EN PUERTO RICO. Carmen R. Guerrero Pérez Secretaria Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

CALENDARIO LUNAR

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Monitoreo y pruebas de laboratorio

Tasas de Cambio de Monedas Extranjeras Aplicadas en el Estudio. Tasa de cambio/us$ Lempiras hondureñas (Lps) Yenes japoneses ( ) 107.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE. Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc.

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Papeles de Fundacite Aragua

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

Diagnóstico ambiental

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

La Situación del Agua en México

Conceptos modulares para uso y reuso de agua en una manera sostenible. Manuel Krauss Universidad de Stuttgart, ISWA Lima, Noviembre 2017

Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá. Carlos Alberto Saldarriaga Marzo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

FUNDAMENTOS DE POTABILIZACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MANEJO RESPONSABLE DE LAS AGUAS EN FALCONDO

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Procesos físico-químicos incorporados

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

FUENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS PARA MONTERREY

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

EQUIPO #2 Y UN COLADO

Sistemas de distribucion de agua Potable. Prof. Luís E. Mora CIDIAT - ULA

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

EVALUACION DEL NIVEL DE EUTROFIZACION DEL LAGO DE GÜIJA AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

Estudio de Factibilidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL-DICA- INFORME DE INSPECCIONES OCULARES DE PUNTOS DE CONTAMINACIÓN

Taller de Periodismo Ambiental Agua en el Noreste de México. Agua para la Ciudad de Monterrey

1. PROBLEMÁTICA EXISTENTE

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Sistemas de Suministro y Distribución de Agua Potable

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA CIUDAD DE ROSARIO río+calidad de vida

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Hoja 1 de 6. Programa de:

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CUENCA - ECUADOR

Evaluación de las relaciones espacio- temporales de la calidad del agua en dos ríos de la Cuenca del Lago Atitlán, Sololá, 2014.

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Objetivo General. Objetivos específicos

Transcripción:

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ACUEDUCTO DE TEGUCIGALPA Dra. Lourdes Patricia Reyes de Nasser, Jefe Control de Calidad de la División Metropolitana del SANAA. Dirección: Col. Villa Los Laureles Comayaguela, Francisco Morazán 1.5 KM. carretera al Seminario Mayor RESUMEN El presente documento proporciona un enfoque general de la Calidad del Agua del Acueducto de Tegucigalpa, y expone algunas características físicas y aspectos críticos que enfrenta la ciudad de Tegucigalpa y Comayaguela. Proporciona información sobre concentraciones promedio de parámetros críticos y tendencias en el tiempo del Agua Cruda y sus efectos en el Agua Tratada, brinda información básica sobre la calidad física, química y bacteriológica del Agua Tratada, Infraestructura actual, los objetivos de la calidad de las aguas, elementos e instrumentos importantes en el manejo de la calidad del agua y los problemas y prioridades. INTRODUCCIÓN La ciudad de Tegucigalpa cuenta con 1.0 millones de habitantes aproximadamente y se asume que continuará expandiéndose más. La población en barrios marginales o en desarrollo como se les llama actualmente, alcanzan un 30% y el restante 70% se asienta en zonas urbanas tradicionales. La demanda de agua potable se ha incrementado proporcionalmente con la población. El sistema de distribución de agua potable opera en forma deficitaria y no se ha podido suplir la demanda durante los últimos años, de igual manera el rápido incremento poblacional, ha impedido que se realice tratamiento a las Aguas Negras. El sistema de alcantarillado fue muy afectado por el Huracán Mitch, agudizándose aun más el problema. Más de doscientas industrias de toda clase se encuentran distribuidas en diferentes puntos de la ciudad, descargando sus efluentes al alcantarillado o directamente a los cuerpos de agua contaminándolos, por ende la calidad del Agua Cruda de las fuentes de abastecimiento del Acueducto de Tegucigalpa han venido sufriendo cambios drásticos sobre todo en los embalses Laureles y Concepción en las diferentes épocas del año.

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO Normalmente la calidad del agua es muy buena cuando los niveles de los mismos se mantienen con suficiente agua disponible (Junio- Septiembre).- Durante el invierno, las primeras lluvias incrementan la turbiedad y el color provocando problemas de tratamiento ya que se sobrepasa la capacidad de dosificación de las plantas.- Al mismo tiempo se producen problemas de operación por obstrucciones en las Líneas de Conducción debido al arrastre de troncos de gran tamaño así como llantas que son dejados a la orilla de los Ríos. En época seca (Marzo-Mayo) los embalses alcanzan niveles tan bajos que el agua disponible casi se mezcla con el lodo depositado en el fondo provocando problemas de mal olor y alto contenido de hierro y manganeso. Con el fin de tener un diagnóstico de la calidad del agua de las fuentes de abastecimiento de los sistemas de potabilización y en la Red de Distribución desde inicios de 1993 se comenzó un programa de monitoreo de la calidad del agua ya que el principal propósito de la empresa es proveer agua en la cantidad y calidad requerida de acuerdo a la Norma Técnica Nacional de la Calidad de Agua Potable vigente para satisfacción y agrado de nuestros clientes. TEXTO 1. Características físicas de la ciudad de Tegucigalpa Tegucigalpa se encuentra ubicada dentro de la Cuenca del río Choluteca y en la Zona Central Sur del país, con una elevación promedio de 1,200 msnm, está formada por 5 subcuencas de los Ríos Guacerique, Grande, Sabacuante, Tatumbla y Chiquito, estos ríos se reunen dentro de la ciudad de Tegucigalpa y forman el río Choluteca. 2. Aspectos Críticos que enfrenta la ciudad de Tegucigalpa Con relación a la calidad del agua cruda en las fuentes de la ciudad de Tegucigalpa enfrenta múltiples problemas ambientales y de salud causados por: Falta de cobertura de los servicios de Agua Potable Falta de cobertura de los servicios de alcantarillado Ausencia de tratamiento de las aguas negras Ausencia de tratamiento de los efluentes industriales Falta de un adecuado manejo de desechos tóxicos peligrosos y hospitalarios Falta de un sistema eficiente de manejo de desechos sólidos Falta de un adecuado manejo de las cuencas Deficiencia en los programas y mecanismos de control y vigilancia 2.1 Aguas Superficiales Los Ríos que atraviesan las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela reciben descargas de gran cantidad de materia orgánica, siendo el embalse de los Laureles el

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO más afectado lo cual provoca cambios en la Calidad del Agua, se producen malos olores, acumulación de lodos en el fondo sobre todo en la época seca debido al escaso caudal la situación se vuelve más grave, ya que las condiciones anóxicas y la alta concentración de Nutrientes (como el Fósforo) y Minerales (como el Hierro y Manganeso) genera problemas de tratamiento. Durante la estación lluviosa debido en parte a la deforestación y sobre todo después del Huracán Mitch se produjo mucho arrastre de sedimento lo cual provocó aumento en la Turbiedad y el Color en los Ríos y Afluentes que abastecen la Represa de Concepción y Los Laureles, Tatumbla y Río Sabacuante.- Así como en las fuentes del Noreste. 2.2 Aguas Subterráneas El acuífero de Tegucigalpa es relativamente pequeño y la mayor parte poseen alto contenido de sales minerales haciéndola no satisfactoria para el cliente por los múltiples inconvenientes que ésta provoca. 2.3 Agua Potable El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA, provee Agua Potable procedente de 4 plantas potabilizadoras y cuenta con algunos pozos para abastecer las zonas marginales que no tienen servicio de Agua Potable, así mismo maneja llenaderos de camiones cisternas que distribuyen el agua a zonas que se han quedado sin servicio o se vende a particulares para su distribución. 3. Infraestructura 3.1 Embalses Las ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela para poder satisfacer su demanda de Agua Potable en época seca cuentan con 2 reservorios de agua: El Embalse Ing. Rigoberto Cerna más conocido como la Concepción y El Embalse Ing. Federico boquín más conocido como Los Laureles ya que las fuentes superficiales de Tatumbla, Sabacuante y las Fuentes del Noreste bajan considerablemente sus caudales en el verano

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO 3.2 Plantas de Tratamiento La ciudades de Tegucigalpa y Comayaguela cuentan con 3 grandes plantas de tratamiento y 1 pequeña. TABLA No. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE FUENTE RIO EMBALSE CAUDAL/Seg. P. de T. Los Laureles Guacerique 36 Millones de M 3 670 P. de T. Concepción Grande 12 Millones de M 3 1,200/1,400 P. de T. Picacho Fuentes del Noreste 900 P. de T. Miraflores Tatumbla y Sabacuante 21 TOTALES 2.888 Las plantas cuentan con los siguientes procesos: Aireación Coagulación Floculación Sedimentación Filtración Neutralización Desinfección 3.3 Red de Distribución de Agua Potable La Red de Distribución no cubre toda la ciudad debido más que todo a la topografía, el mal estado en que se encuentran las tuberías en las zonas más críticas donde la tubería data de más de 50 años existen problemas de infiltración y fugas.

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO 4. Objetivos de la Calidad del Agua Potable para la ciudad de Tegucigalpa Los objetivos de la Calidad del Agua están trazados de acuerdo a la logística y capacidad del Laboratorio, a manera de proporcionar información que revele el comportamiento de cada Subsistema y así poder evaluar el agua producida y distribuida por cada uno de ellos, al mismo tiempo determinar el grado de contaminación y los cambios en la Calidad del Agua de las fuentes de abastecimiento especialmente la de los embalses de Los Laureles y Concepción. La determinación de elementos y factores limitantes en los procesos de Eutrofización que resultan de la liberación de nutrientes como Fosfatos y Nitrógeno. La determinación de elementos y factores responsables de la liberación de minerales indeseables como Hierro y Manganeso. Así como la determinación de elementos y factores responsables del desequilibrio ecológico como lo es un aumento en la producción de materia orgánica y la disminución del Oxígeno disuelto. 5. Herramientas e Instrumentos de Manejo de la Calidad del Agua Dentro del contexto de un manejo integrado de Calidad del Agua se aplican los procesos de potabilización bajo los requerimientos de los estándares de calidad existentes como ser: La Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable Decreto No.084 del 31 de julio de 1993, la cual establece el número y frecuencia de los muestreos así como los límites máximos permitidos en cada parámetro. La Norma Técnica de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillados Sanitario Acuerdo No.058 del 13 de diciembre de 1997.- La cual establece los límites máximos permitidos de algunos parámetros específicos de los afluentes domésticos e industriales antes de ser descargados a un cuerpo de agua y al alcantarillado El Perfil Nacional de la Calidad del Agua del 2 de abril de 1961, el cual establece las directrices que se aplican en el ámbito del Ministerio de Salud. El Proyecto de Norma para regular el uso del agua, con el cual se pretende establecer la calidad mínima requerida por una fuente de agua según su uso final. 6. Problemas y Prioridades Problemas La calidad del Agua Cruda de los embalses se ha visto deteriorada por varias razones: Las actividades humanas ( aguas arriba del embalse) la gente se baña, lava ropa, abreva

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO ganado, asentamientos poblacionales, industrial y agrarios que descargan hacia el Río esto sobre todo en el embalse Los Laureles. Con las crecidas del Huracán Mitch los embalses fueron afectados por el asolvamiento, la gran cantidad de sólidos arrastrados provocaron altas turbiedades en el Agua Cruda por mucho tiempo y luego su asentamiento y acumulación en el fondo de los mismos. En época seca debido a los bajos niveles del Agua en los embalses, las concentraciones bajas de oxígeno disuelto y la alta concentración de nutrientes como el Fósforo se producen reacciones Biológicas y Químicas las cuales provocan problemas de mal olor y sabor aunado a esto las altas concentraciones de Manganeso y Hierro proveniente de los lodos del embalse provocan color en el Agua Tratada. Debido a que el servicio no es continuo, esto permite que las tuberías se queden secas y que se genere presiones y reacciones negativas que afectan la calidad del Agua Potable. La rotura y reparación de tuberías provoca problemas de calidad en la Red de Distribución. Los problemas y fallas en la distribución del agua se enmarcan en el manejo de válvulas, almacenamiento prolongado, tuberías con limo sedimento y biopelícula lo cual propicia el crecimiento de bacterias y elementos no deseables que deterioran la calidad Bacteriológica y Físico Química del agua. Prioridades Limpieza de los decantadores de las plantas de tratamiento de Los Laureles y Concepción, y tanques de distribución con mayor frecuencia que lo programado normalmente. Rehabilitación de la Planta de Los Laureles (cambio de tranquilizadores en los decantadores, instalación de módulos laminares para convertirlos en decantadores laminares y puesta en funcionamiento de los pulsadores). El cambio de varios tramos de tubería en diferentes puntos de la ciudad. Cambio de toma profunda del Agua Cruda de la represa Los Laureles por una toma flotante para obtener agua de mejor calidad. Construcción de 3 plantas de tratamiento de Aguas Residuales.

XXII CONGRESO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO CONCLUSIONES Examinando los resultados de los diferentes muestreos realizados en los últimos 5 años se puede encontrar, aparentemente las tendencias siguientes: En las fuentes de abastecimiento La concentración de Manganeso, Hierro y Fosfatos ha aumentado o aumenta en relación a la disminución del nivel del embalse. La concentración de Oxígeno Disuelto disminuye conforme aumenta la Materia Orgánica y según el agotamiento del embalse. En la Red de distribución Las Plantas de Tratamiento de Los Laureles, El Picacho y Concepción suministran Agua Potable que satisface las Normas Nacionales e Internacionales de Calidad tanto en el aspecto Físico Químico como Bacteriológico. En las aguas subterráneas el agua proveniente de la mayoría de los pozos en la ciudad de Tegucigalpa presentan alto contenido de Dureza provocado por las concentraciones de Sales Minerales. RECOMENDACIONES Los resultados indican que la calidad de las aguas superficiales presentan diferentes grados de deterioro debido a la contaminación por aguas municipales, descargas de afluentes industriales, el uso de agroquímicos en la agricultura y la deforestación de las cuencas.- Por lo tanto es importante tomar medidas que protejan especialmente las fuentes de agua antes de que los reservorios sufran una Eutrofización, entre estas medidas tenemos: Desarrollo de planes y programas de protección y manejo de cuencas Difusión y aplicación de los standares de calidad. Implementación de un sistema de vigilancia eficiente.

PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ACUEDUCTO DE TEGUCIGALPA 1

INTRODUCCIÓN La ciudad de Tegucigalpa cuenta con 835,294 habitantes aproximadamente y se asume que continuará expandiéndose más. La población en barrios marginales o en desarrollo como se les llama actualmente, alcanzan un 30% y el restante 70% se asienta en zonas urbanas tradicionales. 2

3

AGUAS SUPERFICIALES Los Ríos que atraviesan las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela reciben descargas de gran cantidad de materia orgánica, siendo el embalse de los Laureles el más afectado lo cual provoca cambios en la Calidad del Agua,se producen malos olores, acumulación de lodos en el fondo sobre todo en la época seca debido al escaso caudal la situación se vuelve más grave, ya que las condiciones anóxicas y la alta concentración de Nutrientes (como el P) y Minerales (como el Fe y Mn) así como variaciones de ph genera problemas de tratamiento. 4

ASPECTOS CRÌTICOS QUE ENFRENTA LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA Falta de cobertura de los servicios de agua potable. Falta de cobertura de los servicios de alcantarillado. Ausencia de tratamiento de las aguas negras. Ausencia de tratamiento de los efluentes industriales 5

Falta de un adecuado manejo de desechos tòxicos peligrosos y hospitalarios. Falta de un sistema eficiente de manejo de desechos sòlidos. Falta de un adecuado manejo de las cuencas. Deficiencia en programas y mecanismos de control y vigilancia 6

AGUAS SUBTERRÀNEAS El acuífero de Tegucigalpa es relativamente pequeño y la mayor parte poseen alto contenido de sales minerales haciéndola no satisfactoria para el cliente por los múltiples inconvenientes que ésta provoca. 7

AGUA POTABLE El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SANAA, provee Agua Potable procedente de 4 plantas potabilizadoras y cuenta con algunos pozos para abastecer las zonas marginales que no tienen servicio de Agua Potable, así mismo maneja llenaderos de camiones cisternas que distribuyen el agua a zonas que se han quedado sin servicio o se vende a particulares para su distribución. 8

EMBALSES INFRAESTRUCTURA El Embalse Ing. Rigoberto Cerna más conocido como la Concepción y el Embalse Ing. Federico Boquín más conocido como Los Laureles ya que las fuentes superficiales de Tatumbla, Sabacuante y las Fuentes del Noreste bajan considerablemente sus caudales en el verano. 9

CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO FUENTE RIO EMBALSE CAUDAL L/Seg. P.deT.Los Guacerique 12 Millones de M 3 670 Laureles P.deT. Grande 36 Millones de M 3 1,200/1,400 Concepción P.deT.Picacho Fuentes del Noreste 900 P.deT. Tatumbla y 21 Miraflores Sabacuante TOTALES 2.888 10

LAS PLANTAS CUENTAN CON LOS SIGUIENTES PROCESOS:! Aeración! Coagulación! Floculación! Sedimentación! Filtración! Neutralización! Desinfección 11

RED DE DISTRIBUCIÓN N DE AGUA POTABLE La Red de Distribución no cubre toda la ciudad debido más que todo a la topografía, en las zonas mas críticas donde las tuberías se encuentran en mal estado las cuales datan de más de 50 años existen problemas de infiltración y fugas. 12

OBJETIVOS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA! La determinación de elementos y factores limitantes en los procesos de Eutroficación que resultan de la liberación de nutrientes como PO 4 y N.! La determinación de elementos y factores responsables de la liberación de minerales indeseables como Hierro y Manganeso. 13

Así como la determinación de elementos y factores responsables del desequilibrio ecológico como lo es un aumento en la producción de materia orgánica y la disminución del Oxígeno disuelto. 14

Herramientas e Instrumentos de Manejo de la Calidad del Agua! La Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable Decreto No.084 del 31 de julio de 1993.! La Norma Técnica de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillados Sanitario Acuerdo No.058 del 13 de diciembre de 1997. 15

! El Perfil Nacional de la Calidad del Agua del 2 de abril de 1961, el cual establece las directrices que se aplican en el ámbito de la Secretaría de Salud.! El Proyecto de Norma para regular el uso del agua, con el cual se pretende establecer la calidad mínima requerida por una fuente de agua según su uso final. 16

PROBLEMAS Y PRIORIDADES PROBLEMAS La calidad del Agua Cruda de los embalses se ha visto deteriorada por varias razones:! Actividades humanas! Asolvamiento! Bajas concentraciones de OD! Concentraciones altas de nutrientes (P)! Concentraciones altas de Mn y Fe 17

! Debido a que el servicio no es continuo, esto permite que las tuberías se queden secas y que se genere presiones y reacciones negativas que afectan la calidad física del Agua Potable.! La rotura y reparación de tuberías provoca problemas de calidad en la Red de Distribución. 18

! Los problemas y fallas en la distribución del agua se enmarcan en el manejo de válvulas, almacenamiento prolongado, tuberías con limo, sedimento y biopelícula lo cual propicia el crecimiento de bacterias y elementos no deseables que deterioran la calidad Bacteriológica y Físico Química del agua. 19

PRIORIDADES! Limpieza de los decantadores de las plantas de tratamiento de Los Laureles y Concepción, y tanques de distribución con mayor frecuencia que lo programado normalmente.! Rehabilitación de la Planta de Los Laureles (cambio de tranquilizadores en los decantadores, instalación de módulos laminares para convertirlos en decantadores laminares y puesta en funcionamiento de los pulsadores). 20

! El cambio de varios tramos de tubería en diferentes puntos de la ciudad.! Cambio de toma profunda del Agua Cruda de la represa Los Laureles por una toma flotante para obtener agua de mejor calidad.! Construcción de 3 plantas de tratamiento de Aguas Residuales 21

RESULTADOS 22

23 Hierro en Agua Cruda Subsistema Los Laureles 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00 Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr May May Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic fecha 1997 1998 1999 2000 2001

Manganeso en Agua Cruda Subsistema Los Laureles 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1997 1998 1999 2000 2001 1.50 1.00 0.50 0.00 Ene Ene Feb Feb Ma r Ma r Abr Abr Ma y Ma y Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oc t Oc t Nov Nov Dic Dic Fe c ha 24

Fosfatos en Agua Cruda Subsistema Los Laureles 14.00 12.00 10.00 1997 8.00 6.00 1998 1999 2000 2001 4.00 2.00 0.00 Ene Ene Feb Feb Ma r Ma r Abr Abr Ma y Ma y Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oc t Oc t Nov Nov Dic Dic Fe c ha 25

Turbiedad en Agua Cruda Subsistema Los Laureles 450 400 350 300 250 200 1997 1998 1999 2000 2001 150 100 50 0 Ene Ene Feb Feb Ma r Ma r Abr Abr Ma y Ma y Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oc t Oc t Nov Nov Dic Dic Fe c ha 26

Oxígeno Disuelto en Agua Cruda Subsistema Los Laureles 6.00 5.00 4.00 2000 2001 3.00 2.00 1.00 0.00 Fe c ha 27

28

29

30

31

32

CONCLUSIONES 33

EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO La concentración de Manganeso, Hierro y Fosfatos ha aumentado o aumenta en relación a la disminución del nivel del embalse. La concentración de Oxígeno Disuelto disminuye conforme aumenta la Materia Orgánica y según el agotamiento del embalse. 34

EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Las Plantas de Tratamiento de Los Laureles, El Picacho y Concepción suministra Agua Potable que satisface las Normas Nacionales e Internacionales de Calidad tanto en el aspecto Físico Químico como Bacteriológico. En las aguas subterráneas el agua proveniente de la mayoría de los pozos en la ciudad de Tegucigalpa presentan alto contenido de Dureza provocado por las concentraciones de Sales Minerales 35

RECOMENDACIONES 36

! Desarrollo de planes y programas de protección y manejo de cuencas! Difusión y aplicación de los estándares de calidad.! Implementación de un sistema de vigilancia eficiente. 37