LAS MIRAS TELESCÓPICAS. De bueyes perdidos y oculares. Por el prof. Lic. Salvador Daniel Patti

Documentos relacionados
Oculares y accesorios. Por Arq. Jorge Figueroa. AGA.

CASO 1 - Tipo de Instrumento: LENTE PARA CÁMARA FOTOGRÁFICA RÉFLEX (Marca: SIGMA)

TEMA 6.- EL MICROSCOPIO

Como elegir un telescopio?

Como funciona el telescopio?

Elementos de la cámara (objetivo, cuerpo y film)

Física II- Curso de Verano. Clase 7

LUPAS MICROSCOPIOS TELESCOPIOS BINOCULARES TIEMPO LIBRE TERMÓMETROS BARÓMETROS

Práctica 3: Sistemas telescópicos. Objeto lejano.

Los objetivos fotográficos

Óptica Geométrica. Los medios materiales pueden ser: Transparentes Opacos Translúcidos

Lentes Clasificación Se clasifican en dos grupos convergentes (positivas) y divergentes (negativas), las cuales a su vez pueden adoptar formas

Elementos de la cámara: Cuerpo objetivo film.

En este artículo pretendo de una forma breve, explicar los tipos de telescopio que un aficionado a la astronomía puede encontrar en el mercado.

Aberraciones del sistema visual humano. Clase 13 de mayo de 2008 Prof. María L. Calvo

2 - El Microscopio. De los instrumentos de óptica conocidos con el nombre de microscopio existen:

Baja Visión Copihue. Presentación Ventajas Elementos Links de Interés Empresa Contacto

Práctica 5: El telemicroscopio

BACHILLERATO FÍSICA 9. ÓPTICA GEOMÉTRICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Lentes delgadas (aprox. paraxial + delgadas)

Juan Cruz Aznarez ELEMENTOS DE LA CAMARA: CUERPOS/OBJETIVOS/FILM 1-

Su uso, cuidado y adquisición

FÍSICA 2 (FÍCOS) - CÉDRA PROF. SKIGIN SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2016 GUÍA 3: DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DE MOVIMIENTOS ONDULATORIOS

Teoría Celular PROF. AURORA FERRO

Guía: Lentes F2 ByG - Q 2º Cuat 2010

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas...

partes básicas de una cámara de fotos

Características oculares que reducen la calidad de la imagen. Aberraciones esférica y cromática.

ÓPTICA GEOMÉTRICA Tipos de imágenes Imagen real Imagen virtual Imágenes en los espejos planos

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

Análisis de la ELCAN Digital Hunter

LA LUMINOSIDAD QUE FIJA NUEVOS STANDARES Y PERMITE EL TIRO PERFECTO.


Observando el cielo con prismáticos y telescopios

La luz (óptica) Introducción

PRINIER CURSO Cuatro horas semanales durante treinta y nueve semanas 156. Dos horas semanales durante treinta y nueve semanas 78

Oculares (y filtros) para astronomía visual. Rubén Díez Lázaro 1. 7 de Enero de Oculares (y filtros)

4. Dioptrios. Vamos a estudiar dioptrios esféricos con rayos paraxiales. La ecuación de un dioptrio esférico para rayos paraxiales

Imagen retiniana: posición y tamaño.

La definición que tomamos de distancia focal, se verifica claramente ya que si d=, = 0, d entonces, para que + =, es necesario que d =f.

Lentes, Espejos, Aberraciones.

b) El tamaño mínimo de la pantalla para que se proyecte entera la imagen del objeto.

Trabajo Práctico De Física.

Optica del Microscopio Compuesto

Objetivos (lentes) Partes dela cámara

Objetivos (lentes) PUCO 4086 Fotografía Publicitaria 1

Clase Nº 1. Preparado por: Jaime F. Cortés Durán

4.D. LA CÁMARA Y LOS OBJETIVOS

CUESTIONARIO DE ÓPTICA.

LUPAS DE CONTACTO. Mod Lupa de 5X con tubo acrílico brillante, útil para toda la familia.

Física 2 ByG / curso de verano 2017 Guía 2: Óptica geométrica. Dioptras, espejos, lentes delgadas e instrumentos.

Lentes. Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas.

Qué es un telescopio? Cuál es su función?

Tele Vue-60is. 360mm f/6.0 IMAGING SYSTEM APO REFRACTOR

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

BA310 ADVANCED UPRIGHT. Microscope

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Tema II. Modelos teóricos del ojo humano: esquemático, simplicado y reducido. Pupilas.

Instrumentos topográficos

Optica PAU 18,3 10. La potencia de la lente es P 54,6 dp

TEMA IV.- PRINCIPIOS ÓPTICOS

Indicar espacio distinto de aula (aula informáti ca, audiovisu al, etc.) GRUPO (marcar X) Indicar SI/NO es una sesión con 2 profesores PEQ UEÑ O

BA310 ADVANCED UPRIGHT. Microscope

TELESCOPIOS GALILEO FIJOS Y ENFOCABLES

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE TU VISIÓN

Tema 12. Lentes. Lic. María Silvia Aguirre 1

ESTUDIO SOBRE EL MAERCADO DE LA ÓPTICA EN SANTANDER ÁLVARO LLORENTE PAULA HOZ 1º G I.E.S SANTA CLARA ÁREA: C.M.C

Los tipos de lentes son:

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Sistema óptico: sistema a través del cual puede pasar la luz y que separa dos medios de distinto índice de refracción Sistemas centrados

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

Seminario de Física. 2º bachillerato LOGSE. Unidad 6. Óptica

Práctica 8 Sistema de lentes

El tubo De Vénturi. Introducción

Porqué es útil estudiar los espejos y las lentes como elementos ópticos? A qué se le conoce como distancia focal de una lente o espejo?

10. Óptica geométrica (I)

La luz. Óptica geométrica. J.M.L.C. - Chena Física 2 o Bachillerato

Todos somos miopes. Por Antonio del Rosario Cedrés, técnico de Desarrollo del Museo de la Ciencia y el Cosmos.

El apasionante mundo de la Astrofotografía I

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

Problemas de Óptica. PAU (PAEG)

3B SCIENTIFIC PHYSICS

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

TEMA IV EL OJO EMÉTROPE. VI - Tamaño de la imagen sobre la retina de un objeto extenso

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

4X20 - AIRE MIRA TELESCÓPICA 4 X 20 Rifles Aire Comprimido Anillas Incluídas Origen CHINA Item # M4x20

TEMA 11 : ÓPTICA GEOMÉTRICA

LUZ Y ÓPTICA. Propagación de la luz

ESPECTRÓMETRO. El instrumento tiene un colimador, telescopio y una plataforma óptica montada en un centro común.

G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz"

El enfoque es un aspecto muy importante a la hora de lograr una buena fotografía. Qué Es El Enfoque? Una Explicación Óptica y Otra Práctica

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

NIVEL ÓPTICO X 32 MANUAL DE USO REF. 5330

PAU Exponer a título de hipótesis, las ideas que se posean sobre cómo se produce la luz y cómo se propaga hasta nuestros ojos. (1.

Capítulo 23. Microscopios

Tema 1. Elementos de un sistema de Visión por Computador. Esquema general de un sistema de visión por computador

Transcripción:

LAS MIRAS TELESCÓPICAS De bueyes perdidos y oculares Por el prof. Lic. Salvador Daniel Patti Hasta ahora, todos los conceptos vertidos en nuestras notas, eran comunes a las miras de muy buena calidad. La mira del aficionado o del que recién se inicia en el tema, presenta una característica (obvia, por supuesto) que la hace muy especial. El novato la consigue exprimiendo su bolsillo, y es este (el bolsillo) el que establece la frontera entre lo que quisiéramos y lo que podemos. El mercado ofrece un inmenso abanico de miras telescópicas, algunas de los cuales deberían de escribirse con mayúscula y otras ni siquiera merecen el nombre de miras telescópicas. Desgraciadamente, éstas suelen tener buen aspecto y un muy bajo precio, y se venden montones de ellas a incautos primerizos que sólo, más tarde, descubren que han hecho la peor inversión de su vida. Las miras como otras tantas cosas, cuestan lo que valen y EN ESTE TEMA, NO EXISTEN GANGAS. De bueyes perdidos No es cuestión de desanimarse, ni de tirarse del séptimo piso, sino de informarse bien. Una buena mira así como un buen telescopio de polígono, no tiene por que ser caro. Por el precio del utilitario más pequeño (si se sabe lo que se compra) se puede armar un equipo capaz de ofrecer imágenes o información de la escena observada a través de ellos, compatibles y comparables con los aparatos digamos profesionales, y por lo que se pagaría seguro, un muy buen dinero, aunque algunos amigos míos, a los que llamo marqueros no opinen lo mismo, pero los comprendo, ellos no saben de óptica. Se pueden encontrar buenos aparatos a un precio no digamos barato, pero si razonable. Con la ventaja adicional de que una mira o telescopio es un gasto único, y no necesita nafta cada sábado o domingo para funcionar, y lo que es más importante, un buen visor es siempre un instrumento apreciado, que no sólo no pierde valor, sino que, por el contrario, se revaloriza con los años, prueba de ello son las buenas y viejas miras alemanas, y austriacas, a las que cada día que pasa, no me canso de apreciar como si fueran obras de arte de la ingeniería óptica y sobre todo, muy sobre todo, de la mecánica. Es mas, me animo a decirles que, salvo por algunas prestaciones mas estéticas las mismas marcas, en modelos mas modernos no es lo mismo dice la canción. DE OCULARES Un punto a tener en consideración en el tema miras telescópicas o telescopios para polígono, es el de los oculares. En este tema, aparte de los conceptos que ya hemos ido dando, a lo largo de las notas, nos encontraremos el de campo aparente, que es el ángulo que parece presentar el círculo de imagen que se ve a través del ocular, el muy mentado efecto túnel que conocen la mayoría de los cazadores y tiradores. El concepto a aplicar en este caso es el mismo.

Se entiende que un ocular con el doble de campo debe permitir ver una porción de imagen de doble diámetro. Este campo viene limitado por un diafragma interno (una arandela de ala ancha para que se entienda) del ocular, que limita la visión antes de que los defectos de las lentes se hagan notar demasiado. La gran mayoría de los fabricantes colocan en los equipos base, unos de tan baja calidad, que lo único realista que se puede hacer con ellos es cambiarlos. Recuerde siempre que en un aparato óptico, en una maquina, o en lo que sea, el conjunto funciona con el rendimiento del peor de sus componentes. Desde la lente simple negativa de Galileo hasta hoy en día, los oculares han evolucionado, y siguen haciéndolo, de una forma vertiginosa, apuntando a una menor aberración cromática, menor coma y el mayor campo de visión posible. El empleo de una u otra calidad de oculares puede llegar a determinar el resultado final de la observación y por ende, del tiro. No vamos a describirlos todos, pero si los más usuales. Ocular Huygens. Es el que llevan de equipo la mayoría de los visores sencillos, pues consta solamente de dos lentes simples, y eso sale muy barato. Va indicado en el ocular con una "H" seguida de la focal del ocular ( a veces). Presentan un campo medio, y si es de calidad (que hay de todo), es aceptable para trabajar a pocos aumentos. Existe la variedad "HM", pero no hay grandes diferencias. Ocular Ramsdem. Ni se usa. Existe una propiedad que dice que si situamos un par de lentes convergentes de forma que una esté situada en el foco de la otra, no hay aberración cromática. Esto es verdad, pero, A cambio, veremos enfocado todo el polvo y rayas que tenga esa lente. Mientras no hubo otra cosa, se optó por reducir su distancia a 2/3 de la focal, con lo que el polvo ya no era tan visible pero aparecía aberración cromática, o sea, era peor el remedio que la enfermedad.

Ocular Kellner. Es un ocular de Ramsdem, pero con la lente de campo (la más alejada del ojo) acromática.(corregida) Tiene un campo aceptable y si no se le piden muchos aumentos, empieza a ser un buen ocular. Es el mas utilizado en miras de baja y media calidad. Ortoscópico. Hasta no hace demasiado, el mejor. Tiene un campo amplio ( de 40º ) y muy buena corrección cromática. En el centro, es perfecto. Sigue siendo el ocular más utilizado para altos aumentos, ya que posee un 4% menos de distorsión, y una pupila de salida de gran alejamiento, lo que lo hace espectacular para miras de las que se colocan en grandes calibres, el mas reconocido en el ambiente es el ocular ortoscópico (como no podía ser de otra forma) de Carl Zeiss. Ocular Plössl. Mejor aún que los ortoscópicos, es el ocular por excelencia para la observación planetaria. Aunque existen de varias marcas, son míticos los que fabricaba la casa Clavé de París. No se utiliza en miras pero si en anteojos o telescopios de polígono de alta calidad.

Ocular Erfle. Ocular de amplio campo, muy corregido. Es fantástico para la observación a bajo aumento. Continúan apareciendo en el mercado nuevos diseños. Hemos probado (a manera experimental) el Köning, que es un muy buen ocular, con un campo muy amplio y gran corrección cromática, y el Wide Field, con el campo más grande que conocemos, y perfecto para focales superiores a 6. Ocular de Erfle Ocular Wide Field Este ocular tiene la particularidad de tener un campo visual de casi 90º, y puede regularse al ojo del observador en un rango de +/- 7 dioptrías (para miopía o hirmetropia). No ha caído en mis manos ninguna mira con este tipo de ocular, y desconozco si existe alguna que lo posea. De todas maneras, la ecuación es mas que lógica, una mira o un telescopio que contenga este dispositivo óptico, sería para unos pocos, porque se tornaría impagable, y ninguna fábrica invertiría dinero en un producto de poca salida. Por otro lado tiene que poseer un tratamiento antirreflejo muy especial y de alta calidad en todas las lentes y en todas sus caras, dado que por la cantidad de superficies ópticas que tiene, posee una contra que desmerece su calidad; es muy oscuro para nuestros propósitos y torna al sistema muy voluminoso. Sin ser propiamente un ocular, merece entrar en este grupo la llamada lente de Barlow, que consiste en una o más lentes que en conjunto resultan negativas, y que tiene la propiedad, interpuesta en el tramo final del foco del objetivo, cerca del ocular, de multiplicar por un factor la distancia focal del objetivo, con lo que se modifica uno de los elementos de la fórmula para calcular los aumentos. Se fabrican en factores de 1,5x; 2x ; 2,5x; y 3x, y también algo parecido a un zoom. El uso de esta lente, a condición de que sea de gran

calidad y esté absolutamente limpia, es recomendable para obtener altos aumentos, pues amplia el rango de tolerancia del objetivo y permite trabajar con oculares más largos de focal, y por ende mucho más cómodos de usar en grandes calibres. Son de uso casi exclusivo en telescopios astronómicos, aunque los que estamos inventando cosas para meternos en el polígono por adentro del agujerito que realizó nuestro proyectil en el blanco, lo hemos utilizado en nuestro telescopio terrestre e incluso hemos incursionado con ella en alguna que otra mira telescópica de laboratorio para realizar esos tiros a distancias inimaginables. Es una buena opción para aquellos que a veces para aumentar el poder de su mira intentan adosarle otra lente objetivo, (las he visto en los polígonos) esto último es una opción válida, incluso recuerdo un viejísimo modelo de Leupold que traía algo así, pero esto trae aparejado otra serie de problemas que no viene al caso comentar. Espero que a esta altura todavía estén despiertos, y que esta información les sea de utilidad a la hora de hacer su compra. Por ultimo me resta decirles que valoren en su justa medida los componentes de una mira. No cometan el error de comprar una gran óptica en una mira o telescopio barato. Ver bien no es ver mas grande. Como dijimos mas arriba, tenga siempre presente que: Una mira, un visor o un telescopio, entre otras cosas, funciona con el rendimiento del peor de sus componentes, tratemos entonces, que todos los componentes sean de calidad, para que el rendimiento del conjunto sea alto. Buenas observaciones y buenos tiros. Profesor Salvador Daniel Patti Licenciado en Óptica Oftálmica Universidad de Morón Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Departamento de Óptica Cátedra de Física General Cátedra de Óptica Física Prof. A cargo de los laboratorios de Interferometría, Radiación Laser y Visión Nocturna