Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Documentos relacionados
INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic.

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

HONORIO DELGADO ESPINOZA

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

Acciones de promoción de prácticas de crianza respetuosa en el contexto de las prestaciones y objetivos de Chile Crece Contigo.

Estrategia Nacional de Lactancia Materna

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD MONTE BLANCO. MUNICIPIO ATURES. ESTADO AMAZONAS. JUNIO 2007.

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

2 Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor 27,28 y 29 de Septiembre de 2012

Reestructuración de un Sistema de Información

Boletín de Capacitación. Noviembre 2014

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno. Participación Ciudadana 2016 Formato Acción 7.2

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

FORO NACIONAL. SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados?

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Grupo de Trabajo sobre la Medición de la Discapacidad CEA/CEPAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño

PROGRAMAS ALIMENTARIOS

El Universo estuvo constituido por todas las viviendas urbanas del municipio de Masaya.

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA CNEGSR 2017

Módulo: Qué es investigación?

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CARRERA DE NUTRICION

10. LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MADRES

SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA SOMOS LECHEROS

Planificación de la Evaluación. Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud

1. Presentar el resumen de los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas de la fase I

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Estudio de prevalencia de lactancia materna

INICIATIVA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA (IMLM)

Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

7.3 Unidad de observación: Servicios de atención materna de cuatro hospitales.

Secretaría de Salud de Honduras Organización Panamericana de la Salud

FICHA TÉCNICA Lima, 2014

Comité Estatal Para el Estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal (CEMMP) Dr. Patricio R. Sanhueza Smith

Plan Comunicacional desarrollado desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto SEMANA DE PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOPITAL VITARTE

Lactancia Materna en el Entorno Educativo

VII. DISEÑO METODOLOGICO

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

Lactancia y amamantamiento

La Iniciativa hospital amigo del niño en América Latina y el Caribe: Estado actual, retos y oportunidades. Sesión virtual, 17 de marzo del 2016

Encuentro Hemisférico sobre Evaluación en la Primera Infancia

Curso online METODOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Código: EDS-543. Horas Semanales: 4. Prelaciones: DIC-343

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES EN CENTROS CAIF

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA

ESTRATEGIAS 1. COMPROMISO INSTITUCIONAL

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

Taller Toda unidad de neonatología merece su centro de Lactancia Materna

SISTEMA DE INFORMACIÓN.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)-fase II de Validación de Instrumentos.

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea.

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

LA DURACIÓN ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FICHA TÉCNICA ENCUESTA A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA ATENCIÓN DEL CONTROL DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y VACUNAS EN MENORES DE UN AÑO 2015

Sistema de Calidad de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ)

CONVOCATORIA REPRESENTACIÓN OPS/OMS COLOMBIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR NACIONAL

Maestría en: Magister en Project Management

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería Industrial y Comercial

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

Internado Estimulación Temprana: Evaluación. Programación. Intervención

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

Transcripción:

ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. VENEZUELA 2005-2008

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón División de Nutrición en Salud Pública: Lic. Mattdign Medina Coordinación General: Dra. Leyda Gómez Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza Coordinadores Técnicos: Lic. Isbelis Barazarte, Lic. Rita Balza, Soc. José Moreno y Soc. Antonio Sánchez. Coordinador Estadal: Lic. Carmen Ballesteros Equipo Técnico Estadal: Lic. Marcolina Omaña y Lic. Elsy Monsalve Procesamiento de Datos: Ingrid Pacheco Transcripción de datos: Marianne Rivas y Johanna López Asesores: Dr. José Delgado, Maria Teresa Zabala MsC

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Primera Etapa: Marzo Noviembre 2005 Elaboración del Anteproyecto. Constitución del equipo de investigación. Reunión con el equipo técnico y asesor para definir el diseño de la muestra. Diseño final de la muestra. Desarrollo del protocolo del estudio. Elaboración del cronograma de actividades. Desarrollo del instrumento de recolección de datos, instructivo, validación del instrumento, manual del coordinador y resumen del protocolo del estudio.

Continuación Primera Etapa Mesa Técnica con expertos para discusión de indicadores e instrumento de recolección de datos. Taller de Coordinadores Regionales.

Segunda Etapa: Diciembre 2005 Enero 2006 Establecimientos de salud verificados y solicitud de apoyo institucional. Mapa de distribución estadal de la muestra. Presupuesto solicitado transferido a cada uno de los estados. Inicio de los talleres de capacitación dirigido a los encuestadores locales.

Tercera Etapa: Febrero Diciembre 2006 Trabajo de campo muestra estadal y nacional. Cuarta Etapa: Enero 2007 Julio 2007 Continuación trabajo de campo muestra nacional. Trabajo de campo muestra indígena. Recopilación, validación y transcripción de datos.

Quinta Etapa: Agosto Diciembre 2007 Muestra Estadal: Análisis de datos. Presentación de resultados. Publicación del informe.

Sexta Etapa: Noviembre 2007 Junio 2008 Validación y transcripción nacional e indígena. Análisis de datos. de datos de la muestra Presentación de resultados a escala nacional e internacional. Publicación del informe final de la investigación.

Actualmente en qué estamos? Recolección de datos: Muestra Estadal: 100% Muestra Nacional: 94% Muestra Indígena: 69% Validación y transcripción de encuestas Muestra Estadal Mérida 100% Muestra Estadal Sucre 90% Muestra Nacional 0% Muestra Indígena 0%

ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. ESTADO MERIDA. VENEZUELA 2006-2007 PRELIMINAR

Objetivo General: Evaluar la situación actual de las prácticas de la lactancia materna y alimentación complementaria en niños y niñas durante los dos primeros años de vida del estado Mérida. Objetivos Específicos: Determinar las prácticas de alimentación infantil en niños y niñas alimentados exclusivamente al pecho, predominantemente al pecho y parcialmente al pecho. Determinar las prácticas de alimentación infantil en niños y niñas que reciben alimentación complementaria, lactancia materna continua, alimentación con tetero y que dejaron de ser alimentados con leche materna. Identificar los factores que inciden en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria.

Metodología: Tipo de estudio: transversal, descriptivo, al azar sistemático, tipo encuesta. Muestra: 1080 niños y niñas de 0 a 6, 7 a 12 y 13 a 24 meses, distribuidos en 23 municipios y 36 establecimientos de salud públicos y privados del Estado Mérida.

Metodología: Criterios de inclusión: Madres con hijos en edades de 0 a 2 años que acuden a las consultas de niño sano, servicios de vacunación, servicios de hospitalización y emergencia, de los establecimientos de salud seleccionados en los 23 municipios del estado Mérida. Solo un niño o niña por madre, ya sea que asista a la consulta por razones preventivas o curativas. Madres que hayan residido por lo menos el año anterior a la entrevista, en el estado Mérida. Madres biológicas.

Metodología: Criterios de exclusión: Niños o niñas en consulta sin la madre. Madres sin el niño o niña en consulta. Madres con residencia de menos de un año en el estado al inicio del estudio. La definición de los indicadores a determinar fueron los utilizados por la OPS/OMS 1991, se dio el entrenamiento a los coordinadores y encuestadores, para la aplicación de las encuestas, se cumplió el 100% y los datos fueron procesados en el programa Excel y el Software EpiInfo versión 6.0.

Resultados Preliminares

Población de niños y niñas según edad y género. Muestra Estadal Mérida 2006-2007 Edad Total Niños Niñas (meses) Nº % Nº % Nº % 0-6 366 33,9 191 34,7 175 33,1 7-12 353 32,7 187 33,9 166 31,4 13-24 361 33,4 173 31,4 188 35,5 Total 1080 100,0 551 100,0 529 100,0 Fuente: INN

Población de niños y niñas que recibieron lactancia materna. Muestra estadal Mérida 2006-2007 2,7 SI NO Fuente: INN 97,3

Fuente: INN Población de niños y niñas que recibieron o están recibiendo únicamente lactancia materna, según edad. Estado Mérida 2006-2007 Edad (meses) Nº % <1 167 15,5 1 104 9,6 2 255 23,6 3 97 9,0 4 101 9,4 5 49 4,5 6 118 10,9 7 y mas 28 2,6 NA 161 14,9 Total 1080 100,0

Introducción de alimentos distintos a la leche materna, según edad. Estado Mérida 2006-2007 Edad (meses) Nº % 0-5 657 71,4 6-9 251 27,3 10-12 9 1,0 13-24 3 0,3 Total 920 100,0 Fuente: INN

Causas por las cuales no dio o suspendió la lactancia materna. Muestra estadal Mérida 2006-2007 Referidas a la madre 50,5 Referidas al niño o niña 35,8 Por trabajo Otras causas 6,8 6 Indicación médica 0,8 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: INN %

Población de niños y niñas, según tipo de leche utilizada para preparar el alimento. Muestra estadal Mérida 2006-2007 80 70 75,8 60 % 50 40 30 20 23,9 10 0 Leche* Fórmula infantil Leche de soya Fuente: INN * Incluye: leche de vaca fresca, en polvo y líquida pasteurizada y leche de cabra. 0,4

Tipo de dilución de la leche o fórmula infantil que recibe el niño o niña. Muestra estadal Mérida 2006-2007 70 60 64,7 50 % 40 30 35,3 20 10 0 Inadecuada Adecuada Fuente: INN

Fuente de indicación para la marca de leche utilizada. Muestra estadal Mérida 2006-2007 70 60 60,8 % 50 40 30 20 34,3 10 0 4,9 Iniciativa Propia Personal de salud La familia Fuente: INN

Madres que recibieron información del personal de salud sobre lactancia materna durante el embarazo, según fuente. Muestra estadal Mérida 2006-2007 Médico 79,9 Nutricionista 10,9 Enfermera 8,2 Otro 1,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fuente: INN %

Madres que recibieron información de cómo colocarse el niño y niña al pecho, según fuente. Muestra estadal Mérida 2006-2007 Personal de salud 94 Ambiente familiar 4,2 Comunidad 1,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: INN %

Madres que recibieron información de cómo extraerse la leche, según fuente. Muestra estadal Mérida 2006-2007 Personal de salud 89,8 Ambiente familiar 9 Comunidad 0,6 Otro 0,6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: INN %

Indicadores de lactancia materna (OMS), según tipo. Muestra estadal Mérida 2006-2007 Tipo de Lactancia (Indicadores OMS) Nº % Lactancia materna exclusiva 93 25,4 Lactancia materna predominante 53 14,5 Lactancia materna parcial 156 42,6 Alimentación complementaria 187 53,0 Lactancia materna continua al año 151 58,3 Lactancia materna continua al los dos años 27 26,5 Alimentación con tetero 411 57,2 Destete 388 35,9 Fuente: INN

Indicadores de lactancia materna (OMS), según tipo. Muestra estadal Mérida 2006-2007 LM exclusiva 25,4 LM predominante 14,5 LM parcial 42,6 A complementaria LM continua al año 53 58,3 LM continua a dos años 26,5 A con tetero 57,2 Destete 35,9 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: INN %

Tipos de lactancia (indicadores OMS), según condición laboral de la madre. Muestra estadal Mérida 2006-2007 90 80 70 80,6 71,5 % 60 50 40 30 20 10 19,4 28,5 LM exclusiva Otros indicadores 0 Fuente: INN Trabaja No trabaja N: 299 trabaja - 779 No trabaja

Lactancia materna exclusiva, según nivel de educación de la madre. Muestra estadal Mérida 2006-2007 50 47,3 40 30 30,1 % 20 18,3 Analfabeta Básica Media 10 Educación superior Otro 0 3,2 1,1 Fuente: INN LME

Conclusiones: El 97,3% de niños y niñas han recibido LM alguna vez. En niños y niñas que recibieron lactancia materna exclusiva alguna vez, el mayor porcentaje corresponde a los dos meses de edad con 23,6% La introducción de otros alimentos fue mayor en el rango de edad de 0-5 meses (71,4%), ocupando el mayor porcentaje la introducción de alimentos al mes de edad.. Según los indicadores de OPS/OMS 1991 los porcentajes fueron muy variables, LM exclusiva 25,4%, LM predominante y LM Parcial con un 14,5%, y 42,6% respectivamente, Alimentación Complementaria 53,0%, LM Continua al año y a los dos años 58,3% y 26,5% respectivamente, Alimentación con Tetero 57,2% y el Destete 35,9%. El destete fue mayor en el grupo de 7 meses y más con un 91,2%

Conclusiones: Las causas del destete más frecuentes son referidas a la madre con un 50,5% y de éstas la que presentó mayor frecuencia fue No tuvo suficiente leche con un 31,9%. El 72,1% de las madres no trabajan y de estas el 80% suministra LM exclusiva.

Conclusiones: De acuerdo a la Encuesta de Presupuesto Familiar 1998 (7% de LME), se evidenció que el porcentaje de niños y niñas que reciben lactancia materna exclusiva, es mayor en el Estado Mérida (25%).

EL ÚNICO MEDIO SEGURO, INOFENSIVO Y PRÁCTICO DE CRIAR A UN NIÑO O ES CON LA LECHE DE LA MADRE Dr. Pastor Oropeza 1936