III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

Documentos relacionados
Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

CERTAMEN ÁRBOLES DEL ALMA III EL CALDÉN

Certamen Árboles del alma

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

ARBOLES DEL ALMA 1) IDENTIFICACION DE LOS 12 ARBOLES

NOMBRE DEL ÁRBOL ELEGIDO: CEIBO

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

ARBOLES Y ARBUSTOS CATÁLOGO

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

Membrillero. Variedad Wranja

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2008 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 28 de noviembre de 2008 SUMARIO

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

La belleza de los BONSÁIS.

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD

Te invitamos a conocer las especies selectas del vivero El Descanso.

Clasificación y diagramas de Walter

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

Álbum de hojas de árbol

CLAVELINA HONEY. Clavelina es miel simplemente deliciosa porque contiene 100% miel cruda que proviene de nuestras colmenas Mexicanas.

Ana Alonso. La senda escondida

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

La Flora. en La. Zona. del. Karso. La Organización. La misión. Dirección Postal: Urb. La Cumbre 497 Ave. E. Pol Box 230 San Juan PR

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º C del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

Valery López de los Monteros Giner Verónica Mostazo Moreno

Qué es el tamarindo?

Álbum de fotografías TÚNELES DE ÁRBOLES 1.

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Esperamos ser de ayuda para ustedes en un futuro cercano.

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Órganos y estructuras de las plantas

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

CATIE-R1. Compatibilidad: Autocompatible. Producción promedio de 11 años kg/ha/año. Compatible con: CATIE R-4 CATIE R-6 CC-137 ICS-95 T1 PMCT-58

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

... El Frailejón ...

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Alamo: El árbol: La madera:

Dragos, emblema de Canarias. Enigmas de un tiempo pasado.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

CRISTAL ERICA AMALIA. Negra Semilarga. La máxima producción en invierno. Oscura y uniforme todo el año. Excelente calidad y la mejor post-cosecha

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

DESCUBRE OSORIO. I. Material previo al trabajo campo ANEXO Cuaderno de respuestas. Aula de la Naturaleza de Osorio Gran Canaria

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

Iniciativas para la recuperación del Bosque Nativo en una porción de Ciudad Universitaria. - Informe de avances del proyecto Bosque Nativo UNC

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

PIÑA : mayor demanda en los mercados

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

La Añañuca. I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 7.

Elección de especies vegetales de jardín

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Punica granatum TECNICAS DE CULTIVO

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Karin Rita Rivera Miranda

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Avenida Fuerza Aérea Argentina

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 85 FAMILIA MADERA CAPIRONA

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

El proyecto podria replicarse en otras zonas de la Argentina teniendo en cuenta las regiones biogeográficas que correspondan al área elegida

Árboles Singulares del Municipio

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

CONGRESO "SUSTENTABILIDAD SIN FRONTERAS" COMPARTIENDO VISIONES.

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

CATALOGO KHAYA P&C MADERAS. Khaya senegalensis

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Arboles y Arbustos Forrajeros de México

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

Transcripción:

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: JUAN PEDRO TIZON GRILL Edad: 6 AÑOS DNI: 47.883.293 Grado: 1º C Tel: (0291) 155 164 183 Ciudad: BAHÍA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente a cargo: RODISBÉ SANTILLAR e-mail: lorena_grill@yahoo.com.ar DATOS DE LA INSTITUCIÓN N y/o Nombre: COLEGIO DEL SOLAR Calle: DARREGUEIRA 45 Ciudad: BAHÍA BLANCA Tel: (0291) 4528837. e-mail: info@delsolar.com.ar Directora: MARÍA ALEJANDRA JUÁREZ

DESARROLLAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 1) Identificá cuál es el árbol que describe cada una de las siguientes imágenes (al pie de la imagen hay una pequeña pista): 1. Es un árbol subtropical oriundo de Sudamérica. Su nombre es de origen guaraní y significa fragante. JACARANDÁ MIMOSIFOLIA O TARCO

2. Especie arbórea nativa de América, sumamente distintiva por sus vistosas flores rosadas, que aparecen cuando aún se encuentra desprovisto de follaje, a finales del invierno. LAPACHO ROSADO (HANDROANTHUS IMPETIGINOSUS)

3. Es una planta arborescente nativa de la pampa argentina. Su madera no sirve para hacer leña de fogones ya que contiene grandes cantidades de agua, lo que le permite sobrevivir en un entorno de escasas lluvias. PHYTOLACCA DIOICA (OMBÚ)

4. Árbol americano de tronco abultado, madera ligera y blanda, con flores grandes. CEIBA SPECIOSA (PALO BORRACHO)

5. Es un arbusto espinoso, de follaje verde oscuro brillante, hojas romboides. Los aborígenes lo consideraban un árbol sagrado. JODINA RHOMBIFOLIA (SOMBRA DE TORO O QUEBRACHO FLOJO)

6. Es arbolito típico de la flora regional pampeana; crece lentamente formando matas compactas. GEOFFROEA DECORTICANS (CHAÑAR)

7. Es nativo de América del Sur; crece de forma silvestre en el centro y norte de la República Argentina, sin embargo se adapta a situaciones extremas de suelos y climas. SCHINUS MOLLE (AGUARIBAY)

8. Árbol nativo de Argentina, su corteza segrega el copal, sustancia resinosa semejante al incienso, que se utiliza como pectoral y antiasmática. HYMENAEA RESINIFERA SALISB, HYMENEA COURBARIL L. (ALGARROBO)

9. Arbusto de distribución natural en Argentina; generalmente no sobrepasa los tres metros de altura y es frecuente encontrarlo en los bosques pampeanos. CAESALPINIA GILLIESII (BARBA DE CHIVO)

10. Árbol leguminoso con espinas que prospera en suelo arenoso y árido y resiste sequía. Su fruto es una vaina o chaucha carnosa achatada, a veces espiralada, que suele ser comido por el ganado y la fauna silvestre. PROSOPIS CALDENIA (CALDÉN)

11. Árbol y flor nacional de nuestro país; es originario de Sudamérica. Su flor es muy particular y de un rojo intenso. ERYTHRINA CRISTA GALLI (CEIBO)

12. Originario de América desde México hasta el sur de Argentina y Chile. Vive en suelos húmedos, sueltos y anegados. Requiere pleno sol o media sombra. Resiste heladas. Tiene uso medicinal y forestal. SALIX HUMBOLDTIANA (SAUCE CRIOLLO)

2) Elegí uno (1) de los doce (12) árboles mencionados anteriormente, que se encuentre en tu localidad, y desarrollá las siguientes consignas: RESPECTO DEL ÁRBOL a) Nombre común: b) Nombre científico: c) Familia a la que pertenece: d) Descripción general de esta especie: UBICACIÓN GEOGRÁFICA e) Nombre de la localidad en el que se encuentra ubicado el árbol: f) Nombre específicamente el sitio (campo, barrio, ruta, etc.) en el que se haya ubicado: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL EJEMPLAR ELEGIDO g) Perímetro del tronco (se toma a la altura del pecho de la persona): h) Altura total aproximada (en caso de no poder tomarla, estimarla): i) Largo y ancho de la copa (ídem inciso anterior): j) Hojas: Además de la información científica adicionar una descripción visual, acompañada por un dibujo o foto de la hoja: k) Flor: Además de la información científica adicionar una descripción visual, acompañada por un dibujo o foto de la flor: l) Fruto: Además de la información científica adicionar una descripción visual, acompañada por un dibujo o foto del fruto: m) Edad atribuida: Investigá, buscá testimonios de los dueños del árbol, vecinos, etc. que puedan aportar datos: n) Usos y curiosidades: Investigá en libros o en la web y comentá el uso que se le da a los árboles de esa especie, y toda aquella información que te parezca curiosa acerca de esta especie: 3) Agregá una fotografía del participante junto al árbol elegido:

2. PALO BORRACHO RESPECTO AL ÁRBOL a) Tiene varios nombres comunes, entre ellos: palo borracho, árbol botella, árbol de la lana, toborochi, palo rosado, samohu. b) CEIBA SPECIOSA es su nombre científico. c) Pertenece a la familia Bombacaceae (BAOBAB y KAPOK, ya que tienen fibras algodonosas y similares troncos). d) Chorisia es un género de árboles caducifolios de la familia de las bombacáceas, nativos de los bosques cálidos y húmedos de las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur. Característica del palo borracho es la forma del tronco, que presenta un marcado engrosamiento en su parte central, ahusándose hacia los extremos superior e inferior; éste, que puede alcanzar los 2 m de diámetro, le sirve para almacenar agua, pudiendo así resistir meses de sequía de ser necesario. En el palo borracho blanco o amarillo el engrosamiento es más señalado que en otras especies, dándole forma de botella. Es de gran utilidad para el hombre ya que aprovecha no sólo su tronco sino también la corteza y el fruto. Este último contiene en su interior una fibra parecida al algodón que se utiliza en almohadas y cojines, por lo que suele ser llamado en algunas zonas algodonero. La corteza es lisa en los ejemplares juveniles, y de color verdoso por su elevado contenido en clorofila, que le permite realizar la fotosíntesis durante la estación seca, cuando pierde las hojas. Con la edad se endurece y torna grisácea. Está cubierta de espinas protectoras, que pueden alcanzar gran tamaño y que aparecen en los ejemplares cumplido el primer año de edad. Cuando los ejemplares toman una altura considerable, que puede llegar a los 15 m, en Argentina (donde popularmente son conocidos como palos borrachos y en menor medidad -según la región del País, como yuchanes, ñandubays y samohús-) es común encontrar nidos de hornero, ya que su tronco espinado es un arma adicional contra los depredadores. En su hábitat natural al norte de Argentina, Paraguay, al este de Bolivia y zona meridional de Brasil puede desarrollarse hasta 25 m. Preferentemente se desarrolla con un solo tronco pero si por determinada razón tiende a secarse, puede desarrollar brotes que lo dividan. De forma natural sus ramas aparecen cumplidos los dos años de edad. No resiste, sobre todo de joven, bajas temperaturas y heladas, lo que ocasiona la pérdida de hojas rápidamente.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA e) El árbol que investigué está en mi ciudad, Bahía Blanca. f) Se encuentra en el Barrio San Martín, sobre la calle Paunero al 500. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL EJEMPLAR ELEGIDO g) El perímetro del tronco es de 1 metro. h) Su altura total, aproximada, es de 8 metros. i) La copa tiene 8 metros de ancho y 2 metros de largo, aproximadamente. j) Las hojas son compuestas, palmeadas, con cinco o siete folíolos; miden de 7,5 a 15 cm de largo y cada folíolo, de 4 a 10 cm; son de color verde claro brillante por el anverso y verde grisáceo por el reverso. Son muy bonitas, brillantes y suaves, blandas.

k) Este árbol florece de forma espectacular en otoño y en invierno, cuando está ya sin hojas, con flores solitarias o en grupos de dos o tres, de entre 10 y 15 cm de diámetro, de color rosa fuerte o púrpura, con manchas de color blanco cremoso en la base de los pétalos. No pude ver sus flores porque estamos en finales de la primavera, pero la Sra. que cuida al árbol me contó que son muy lindas y amarillas. l) Sus frutos son cápsulas de entre 15 y 20 cm y de color marrón que, cuando maduran, en la primavera o en el verano siguiente, se abren y dejan ver una masa de fibras semejantes al algodón que rodea las semillas negras. El fruto es algo muy especial y bonito, parece un capullo de algodón que envuelve a una semillita marrón oscura, casi negra. Es muy suave y extraño. Antes es como una pera dura y marrón, cuando se abre se puede ver el algodoncito.

m) La edad del árbol es de 22 años, y fue plantado por su dueña en homenaje a su padre. n) Nombre científico: Nombre común: Resistencia a la salinidad: Tipo: Follaje: Puerto: Altura: Anchura: Ceiba speciosa Palo borracho Mediana PH tolerado: Resistencia al viento: Resistencia a la contaminación: Época de poda: Tipo de hoja: Medida de la hoja: Forma de la hoja: Color de la hoja: 6-7,5 Mediana Color de la flor: Rosa fuerte Época de floración: Color fructificación: Época fructificación: Color de la corteza: Forma del tronco: Variabilidad estacional: Otoño / Invierno Marrón Primavera / Verano Verde grisáceo Flechado No Baja Tolerancia a la sequía: Necesidades hídricas: Tolerancia bajas tº: Textura ideal del suelo: Tipo de suelo: Sombra: Frondosa Caducifolio Ovoidal 6-15 4-6 Longevo - 101 a 200 años Alta Baja Baja Franco, arenoso Todo tipo de suelo No Sol: Sí Floración aparente: Sí Semi Sombra: No Afectación pavimento: No Longevidad: Ninguna Compuesta Mediana Palmada Verde claro brillante Su tronco es muy característico por estar cubierto de espinas y por poseer una forma que asemeja a la de una botella o al perfil de una mujer lo que le vale para almacenar agua, de hecho, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo, lo llaman "Mujer" o "Madre pegada a la tierra" debido la siguiente leyenda: En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, a la cual codiciaban todos los hombres, pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente... hasta que cierto día la tribu entró en guerra. El partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno... Pasó mucho tiempo y los guerreros no volvían... mucho tiempo después, se supo que ya no lo harían. Perdido su amor... la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya no podría sanar... Se negó a todo pretendiente... Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir...

Y así la encontraron unos cazadores que andaban por allí... muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea. Unos días después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente guerrero. En Bolivia este árbol inspira un hondo sentimiento, e incluso está presente en su vida religiosa, pues la leyenda cuenta que la Virgen de Cotoca, patrona de la región, apareció en un árbol de toborochi. Es una especie muy utilizada en paisajismo de países o zonas cálidas, ya que es muy vistosa y, además, sus flores atraen pájaros como los colibríes, que disputan el néctar o cotorras verdes, que consumen intensivamente las semillas cuando están tiernas. El tronco es blando y con él se hacen recipientes en forma de batea para alimentar animales domésticos en áreas rurales. Con su corteza se fabrican sogas muy valoradas porque no son mondadas por perros ni zorros, como ocurre con los lazos de cuero.

3. ÉSTE SOY YO, JUAN PEDRO, CON EL ÁRBOL QUE INVESTIGUÉ: