NEUROPATICO Y INFLAMATORIO



Documentos relacionados
DOLOR NEUROPÁTICO: USO ADECUADO DE LIDOCAÍNA (PARCHES) Y PREGABALINA. UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla

Investigador principal: Dr. Antonio Montes Pérez Hospital del Mar. Duración: 3 años

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Ensayos Clínicos en Oncología

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

Dolor neuropático en el paciente oncológico. Dra. Marcela Silva M. Neuróloga

El dolor desde la perspectiva de Medicina Interna. Luis Audibert HGU Gregorio Marañón Junio 2009

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Medicamentos biológicos y biosimilares

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Área Enfermería. Campus de Jerez. Curso INFORME FINAL DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

Control de la Salud de los Trabajadores

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

1.1 Presentación del estudio

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Inclusión de Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Protección Social en Salud México, D.F 23 Marzo 2015

Neuralgias craneales y dolor facial

Autor: Carme Frigola Senen Hospital Dr. Josep Trueta TCAE Coautor: Carme Pujolràs Feixas Hospital Dr. Josep Trueta TCAE

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR

La MEDICINA del SIGLO XXI

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Asesoramiento y Citas : Isabel Diges /

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

Tipos de células madre

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

BUSQUEDA DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2, EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA HEREDITARIO

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

CURSO ONLINE EL PROCESO DE DUELO: CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO PRESENTACIÓN

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Norma ISO 14001: 2015

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

Resultados del Estudio Prospectivo Delphi

Tratamiento del Riesgo

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

Cómo investigar y no morir en el intento

Disciplina. Agregar/Eliminar disciplinas. Protocolo. Agregar/Modificar información del protocolo

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

- MANUAL DE USUARIO -

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Máster en Seguridad Industrial y Medio Ambiente

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación


Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

Master en Gestion de la Calidad

UTILIZACION DE OPIOIDES EN ESPAÑA ( ) * Introducción

Título curso: ATENCIÓN AL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Transcripción:

Proyecto Bases genéticas del dolor. Situación actual de los estudios de variabilidad genética y valoración del dolor (QST) en pacientes con dolor crónico. Distribución actual de los individuos incluidos en el estudio. TEST QST EN DOLOR Dolor cronico Dolor NEUROPATICO Y INFLAMATORIO Dolor vascular PERFIL GENETICO PACIENTES ESTUDIADOS 1401 D. Neuropático 552 D. Inflamatorio D. Vascualar 459 100 CONTROLES 400

o INFLUENCIA GENETICA EN LA RESPUESTA ANALGESICA A LA BUPRENORFINA TRANSDERMICA TRAS CIRUGÍA TORACICA. Dr. J. Alfonso Sastre Población a estudio: Pacientes sometidos a cirugía torácica. Objetivos: Valorar la eficacia analgésica de la buprenorfina por vía transdérmica en pacientes sometidos a cirugía torácica Estimar la influencia del código genético de cada paciente en el grado de respuesta analgésica a la buprenorfina. Valorar la incidencia de los polimorfismos en los genes de los sistemas metabolizadores de la buprenorfina en nuestra población de referencia. Valorar si la mayor o menor incidencia de efectos adversos relacionados con la buprenorfina dependen del mayor o menor metabolismo de la misma Reclutamiento finalizado. Número de pacientes: 87 Estudio de los genes CYP2D6, OPRM1, CYP3A4 y UGT2B7 Fin del análisis de resultados. Preparación de la explotación de resultados. La tesis doctoral terminada pendiente de lectura

o PERFIL GENÉTICO DEL DOLOR EN LOS PACIENTES AFECTOS DE ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA GRADO III-IV DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Y VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UNA PAUTA ANALGÉSICA CON BUPRENORFINA TRANSDERMICA Dr. F Blanco Población a estudio: Pacientes con dolor por isquemia arterial crónica grado III-IV Objetivos Analizar el perfil genético de los pacientes con dolor por isquemia arterial crónica grado III-IV Conocer el grado de control del dolor crónico isquémico con Buprenorfina TTS Evaluar la influencia que tiene el perfil genético del paciente en el control del dolor por el analgésico opioide Se han incluido en el estudio 100 pacientes. Terminado el reclutamiento Se ha realizado una primera publicación de los resultados analgésico y clínicos, que ha sido aceptada para publicar en la revista The Journal opioid management Se ha iniciado el estudio del perfil genético de las muestras, sin que aún no se pueda extraer conclusiones sobre la influencia del tratamiento en función de los genes implicados en cada caso

o ESTUDIO DE VARIABILIDAD GENETICA Y SUSCEPTIBILIDAD AL DOLOR POSTOPERATORIO EN PACIENTES DE CMA TRAS EL EMPLEO POSTOPERATORIO DE TRAMADOL (37,5 mg) - PARACETAMOL (325 mg) Dr. M. Sánchez Hernández Población a estudio: pacientes potestativos de CMA de cirugía traumatológica (artroscopia), hernias inguinales, ASA I-II. Objetivos: Evaluar la efectividad y la seguridad de la combinación de Paracetamol 325 mg + Tramadol 37,5 mg para el tratamiento del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a CMA mediante la determinación del grado de alivio conseguido Estudio de las variantes alélicas de los genes implicados en la metabolización de tramadol y paracetamol en 200 individuos tratados con la combinación y análisis de la influencia de estas variantes en la respuesta al tratamiento Valorar el comportamiento del fármaco según el tipo de CMA y el tipo de dolor Valorar el impacto del tratamiento analgésico sobre la satisfacción del médico y del paciente. Evaluar las necesidades de medicación de rescate Pendiente de lectura de tesis. Finalización del trabajo enviado un articulo para su publicación parte clínica Revista Sociedad Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) Aceptado para su publicación. Pendiente lectura Tesis Doctoral.

o ESTUDIO DE POBLACIONES FAMILIARES ANTE RESPUESTA ANOMALA AL DOLOR Se han estudiado dos pacientes y la población familiar tras respuesta anómala a los analgésicos. En ambos casos fue a la morfina Pendiente de estudio genético de familiares. PROBLEMAS DETECTADOS EN LOS PROYECTOS DE VARIABLIDAD GENETICA Y SOLUCIONES PROPUESTAS 1. En relación con el dolor neuropático: a) La diversidad de diagnósticos etiológicos incluidos en este grupo hace que los revisores de los manuscritos sometidos a publicación consideren que no se trata de un grupo homogéneo y que, por ello, los resultados no sean lo suficientemente relevantes. b) El número total de casos se va a cercando al nivel adecuado para los estudios de asociación pero el número de controles es insuficiente. Para evitar el primer problema se han realizado la valoración del dolor neuropático en función de diagnósticos etiológicos comunes como pueden ser dolor neuropático postlaminectomía, dolor neuropático postherpético, y DSR. Se incorpora el método del test de percepción de umbrales de dolor conocidos como QST, (Cuantitative Sensory Testing,)

Tienen dos partes una clínica y otra de implicación genética o CARACTERIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL TEST QST EN CICATRIZ DOLOROSA POSTQUIRÚRGICA TRAS TRATAMIENTO CON LIDOCAINA TRANSCUTÁNEA Dr Lucio Sannorberto, Maria R.Fernandez Fraile El dolor crónico postoperatorio definido como la cronificación del dolor agudo postoperatorio que sigue a una determinada cirugía es un objeto creciente de atención en el momento actual, por cuanto la incidencia en determinadas intervenciones oscila entre un 10 y un 50%. En la mayoría de los casos es un dolor de características neuropáticas que se superpone a la zona de la intervención, y en un alto porcentaje de casos se manifiesta como aldodiniahiperlagesia mecánica o térmicas, tanto de rango dinámico como estático, en la zona de la incisión quirúrgica, que se mantiene una vez finalizado el proceso de cicatrización normal. Los tratamientos habituales del dolor neuropático son escasamente eficaces a la hora de controlar este componente de alodinia-hiperalgesia tan habitual en este tipo de dolor. Sin embargo la alodinia-hiperlagesia asociada a la neuralgia postherpética ha demostrado una buena respuesta al tratamiento tópico con parches de lidocaína al 5%. Existen algunos estudios que han utilizado este tratamiento en dolor postoperatorio en pacientes con cancer, con peores resultados que los publicados en neuralgia postherpética, y también existen comunicaciones de casos clínicos aislados en los que la terapia con lidocaína transcutánea a resultado eficaz. En el momento actual existe una tendencia a intentar dirigir la terapia del dolor neuropático en función del síntoma predominante, previa exploración cuantificada del mismo mediante test de valoración sensorial cuantitativa (QST), en un intento de terapia guiada por síntomas en el dolor neuropático. La aplicación del QST como herramienta diagnóstica consiste en la aplicación secuencial de distintos estímulos medibles para conseguir la cuantificación

individual de umbrales de dolor, permitiendo el diagnóstico de umbrales patológicos y fenómenos de hiperalgesia o alodinia cuantificables, así como la caracterización del tipo de fibra principalmente afectada en cada paciente. En la investigación en dolor neuropático el QST se ha utilizado para demostrar la eficacia de algunos fármacos en modificar la percepción del dolor, demostrando así su potencial analgésico, si bien los fármacos así estudiados son pocos, todas las sociedades científicas relacionadas con el estudio del dolor neuropático coinciden en señalar esta investigación como una vía fundamental para identificar fármacos eficaces en dolor neuropático y definir que síntomas serán tratables con cada grupo farmacológico. En este escenario consideramos que una línea de investigación que identifique los perfiles de respuesta a una prueba diagnóstica como el QST en pacientes con cicatriz dolorosa postquirúrgica con clínica predominante de alodinia-hiperalgesia, así como la búsqueda de modificaciones en esos perfiles tras la aplicación de distintos fármacos es una línea novedosa y muy prometedora en la que invertir nuestro esfuerzo, motivo por el que hemos diseñado un ensayo clínico en dos fases secuenciales, que a continuación describimos: FASE 1: Caracterización de la respuesta al QST en pacientes afectos de Cicatriz dolorosa postquirúrgica Se aplicará el QST en todos los pacientes diagnósticados de cicatriz dolorosa postquirúrgica, con clínica predominante de alodinia-hiperalgesia, atendidos en nuestra unidad del dolor durante el año 2009, realizando las mediciones en la zona afecta y en la zona contralateral sana para comparar los resultados entre región sana y enferma, definiendo así las alteraciones del QST que caracterizan la cicatriz dolorosa. La validez de estos datos vendrá dada por la comparación con un grupo control de individuos sanos en los que se realizará el QST en ambos lados del cuerpo, para definir el patrón QST normal en nuestra población y documentar la no existencia de diferencias en la respuesta al QST en lados distintos del cuerpo.

FASE 2: Caracterización de la respuesta al QST en pacientes afectos de Cicatriz dolorosa postquirúrgica tratados con lidocaína transcutánea en parche. Tras la fase 1 se aplicará tratamiento con lidocaína transcutánea en parche sobre la zona afecta, que previamente habrá sido perfectamente definida y documentada para cada uno de los fenómenos álgicos asociados a la cicatriz dolorosa. Tras un periodo de tratamiento de un mes se realizarán de nuevo tests QST en zona enferma y contralateral, que se compararán con los datos obtenidos en la fase uno, obteniendo así el perfil de modificación de la respuesta al QST atribuible al tratamiento con lidocaína transcutánea. El objetivo de este ensayo es definir las alteraciones presentes en la cicatriz dolorosa postquirúrgica en la respuesta a un test objetivo cuantificable de valoración de dolor neuropático como el QST, además valorar la eficacia de un tratamiento ya contrastado en alodinia-hiperalgesia de otra etiología, como es la lidocaína transcutánea, en pacientes afectos de cicatriz dolorosa postquirúrgica.

o CARACTERIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS AL TEST QST EN NEURALGIA POSTHERPÉTICA Y SU MODIFICACIÓN TRAS TRATAMIENTO CON LIDOCAINA TRANSCUTÁNEA Dr Lucio Sannorberto, Maria R. Fernandez Fraile, Teresa Lopez El Herpes Zóster agudo (HZ) es la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), que se encuentra latente en los ganglios sensoriales del sistema nervioso, produciendo una erupción epidérmica, eritematosa aguda, papulovesicular, con distribución dermatómica. Esta reactivación se produce ante estados de inmunodepresión secundarios a distintas enfermedades o por la disminución de la actividad del sistema inmune asociado al envejecimiento, motivo por el que el HZ tiene su pico de incidencia a partir de la 60 década de la vida. El episodio agudo de HZ se asocia característicamente a un intenso dolor neuropático, que puede ser síntoma precursor de la erupción cutánea, inicialmente consecuencia de la afectación inflamatoria de los nervios sensoriales del dermatoma afecto. La neuralgia postherpética (NPH) es una entidad patológica que se desarrolla como complicación de un herpes zóster agudo. Se define como el dolor que persiste en la metámera correspondiente a la erupción vesiculosa más allá de tres meses tras la curación de las lesiones cutáneas. Aparece en un 10 a 15% de los pacientes que han padecido un HZ, siendo su incidencia creciente en relación con la edad. El dolor de la NPH es un dolor de intensidad moderada-grave, altamente incapacitante, en el que se distinguen clásicamente tres componentes: un dolor continuo, profundo descrito clásicamente como quemante-urente; un dolor paroxístico recurrente, lancinante, de muy corta duración, que se repite con frecuencia arbitraria y de intensidad invalidante; alodinia térmica y mecánica e hiperalgesia en la zona metamérica afectada. El tratamiento de la NPH es difícil, por cuanto los distintos fármacos ensayados se muestran arbitrariamente eficaces, obligando a una terapéutica basada en el ensayo error para elegir el fármaco o la combinación de

fármacos más eficaz en cada paciente. De los distintos fármacos ensayados los que han demostrado mayor eficacia en el manejo de la NPH son: antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) y antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (venlafaxina); fármacos antiepilépticos de primera y segunda generación (clonazepam, carbamazepina, gabapentina, pregabalina); opioides menores (tramadol). Los anestésicos locales aplicados de forma sistémica también han demostrado eficacia, si bien su perfil de posibles efectos secundarios llevó al abandono de su utilización en clínica; sin embargo, recientemente se ha comercializado un parche de lidocaína al 5% transcutánea, de aplicación tópica sobre la zona metámerica afectada, obviándose así los inconvenientes de la administración sistémica de anestésicos locales, que ha demostrado un perfil de seguridad y eficacia en el control del dolor y la alodinia asociada a NPH que le han convertido en un tratamiento de primera línea. La dificultad última en la elección del tratamiento eficaz de la NPH deriva de un conocimiento incompleto de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes en el dolor de la NPH. Además de no disponer de métodos diagnósticos que identifiquen cuales de esos mecanismos parcialmente caracterizados son los responsables de la clínica en cada paciente individual. En dolor neuropático de otra etiología se han desarrolado diferentes métodos diagnósticos, que pretenden cuantificar la intensidad de la afectación neural, así como identificar las fibras principalmente afectadas en cada caso. De estos métodos el más fácilmente aplicable en la clínica diaria que se ha demostrado eficaz como herramienta diagnóstica es el conjunto de test de percepción de umbrales de dolor conocidos como QST, del inglés cuantitative sensory testing, compuesto por un termotest cuantitativo, un vibrámetro, un algómetro de presión y un conjunto de estesiómetros de aguja. Mediante la aplicación secuencial del los distintos test que componen el QST se consigue la cuantificación individual de umbrales de dolor, permitiendo el diagnóstico de umbrales patológicos y fenómenos de hiperalgesia o alodinia cuantificables, así como la caracterización del tipo de fibra principalmente afectada en cada paciente. En la investigación en dolor neuropático el QST se ha utilizado para demostrar la eficacia de algunos fármacos en modificar la

percepción del dolor, demostrando así su potencial analgésico, si bien los fármacos así estudiados son pocos, todas las sociedades científicas relacionadas con el estudio del dolor neuropático coinciden en señalar esta investigación como una vía fundamental para identificar fármacos eficaces en dolor neuropático y definir que síntomas serán tratables con cada grupo farmacológico. La experiencia acumulada en distintos tipos de dolor neuropático acreditan la utilidad diagnóstica del QST, si bien no existen datos de su aplicabilidad concreta en NPH. En este escenario consideramos que una línea de investigación que identifique los perfiles de respuesta a una prueba diagnóstica como el QST en pacientes con NPH, así como la búsqueda de modificaciones en esos perfiles tras la aplicación de distintos fármacos es una línea novedosa y muy prometedora en la que invertir nuestro esfuerzo, motivo por el que hemos diseñado un ensayo clínico en dos fases secuenciales, que a continuación describimos: FASE 1: Caracterización de la respuesta al QST en pacientes afectos de NPH Se aplicará el QST en 15 pacientes diagnósticados de NPH, realizando las mediciones en la zona afecta de NPH y en la zona contralateral sana para comparar los resultados entre región sana y enferma, definiendo así las alteraciones del QST que caracterizan la NPH. La validez de estos datos vendrá dada por la comparación con un grupo control de individuos sanos en los que se realizará el QST en ambos lados del cuerpo, para definir el patrón QST normal en nuestra población y documentar la no existencia de diferencias en la respuesta al QST en lados distintos del cuerpo. FASE 2: Caracterización de la respuesta al QST en pacientes afectos de NPH tratados con lidocaína transcutánea en parche. Tras la fase 1 se aplicará tratamiento con lidocaína transcutánea en parche sobre la zona afecta, que previamente habrá sido perfectamente definida y documentada para cada uno de los fenómenos álgicos asociados a la NPH,

en los pacientes afectos de NPH. Tras un periodo de tratamiento de un mes se realizarán de nuevo tests QST en zona enferma y contralateral, que se compararán con los datos obtenidos en la fase uno, obteniendo así el perfil de modificación de la respuesta al QST atribuible al tratamiento con lidocaína transcutánea. El objetivo de este ensayo es definir las alteraciones producidas por la NPH en la respuesta a un test objetivo cuantificable de valoración de dolor neuropático como el QST, además de definir la modificación que el uso de un tratamiento de eficacia clínica demostrada, como es la lidocaína transcutánea, producirá en esos patrones de respuesta que suponemos basalmente alterados. Situación de estos proyectos Actualmente tenemos unos 20 pacientes estudiados con QST, de NPH, cicatriz dolorosa y SDRC SE ESTA PENDIENTE DE LA ACREDITACION DE NUESTRA UNIDAD EN LA EXPLORACION QST DE ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS DE LA SOCIEDAD ALEMANA DE DOLOR. Se han enviado todos los requisitos al director del proyecto alemán de investigación QST (prof Dr. Rolf Detlef Treede) cumpliendo todos los REQUISITOS para acreditar nuestra unidad en la exploración QST de acuerdo a los protocolos. En el supuesto de conseguir la acreditación seria la única Unidad del Dolor en España acreditada. PRODUCION CIENTIFICA El proyecto se nuclea alrededor del Profesor Clemente Muriel Villoria y el Profesor Rogelio Gonzalez-Sarmiento, la Unidad de Dolor del Hospital Universitario de Salamanca y la Catedra de Biología Molecular

,incorporandose recientemente el test de QST para cuantificar de forma mas exacta el dolor neuropatico. Se llevan trabajando en aspectos genéticos del dolor desde hace más de cinco años. Fruto de esta colaboración es la existencia de una DNAteca de pacientes con dolor neuropático y la realziación de estudios de asociación con genes candidatos que ha permitido realizar comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y la publicación de dos manuscritos existiendo otros dos en fase de revisión. - V CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR (2002) Implicación del polimorfismo G894T de la enos en el dolor de tipo neuropático - 22 CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA (2003) Implicación del polimorfismo G894T de la enos en el dolor de tipo neuropático. - III CONGRESO DE NEUROCIENCIAS DE CASTILLA Y LEÓN (2004) El polimorfismo Val158Met del gen que codifica la COMT no está asociado con el dolor de tipo neuropático en la población española. - XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA (2005) Estudio del polimorfismo Val158Met del gen que codifica para la COMT en el dolor de tipo inflamatorio. - VI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR (2005) Implicación del polimorfismo G894T del gen enos en el dolor inflamatorio - VI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR (2005) Implicación del polimorfismo G1934A del gen CYP2D6 en el dolor de tipo neuropático. - XXIII CONGRESO NACIONAL DE GENÉTICA HUMANA (Valladolid, 15-16 Junio. 2006). Variaciones en el gen PDYN modifican la susceptibilidad al dolor de tipo inflamatorio. - VII CONGRESO SED ( Santander.Setiembre 2007). Ponencia. Implicaciones geneticas en el dolor crónico.

- XV Congreso de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas (2008) Estudio de asociación entre polimorfismos de las citocinas proinflamatorias IL1B e IL6 y dolor en población española ) - European Human Genetics Conference (2008) DNA polymorphism in proinflammatory cytokines IL1B and IL6 are associated to pain in Spanish patients - XXIX CONGRESO SEDAR ( 2009) Ponencia.Evaluación del D.N. a traves del TEST QST. - Pilar Armero, Clemente Muriel, Juan Santos, F. J Sánchez-Montero, Raquel E. Rodríguez, Rogelio González-Sarmiento. Bases genéticas del dolor. Revista Española del Dolor. 11: 444-451. 2004 - Pilar Armero, Clemente Muriel, Juan Santos, F. J Sánchez-Montero, Raquel E. Rodríguez, Rogelio González-Sarmiento. COMT (Val158Met) polymorphism is not associated to neuropathic pain in a Spanish population. European Journal of Pain. 9: 239-232. 2005 - P.Armero, A. López Bernús, C. Muriel, J. del Pino, R. González- Sarmiento. TRPV1 315Ile/Ile genotype is associated to inflammatory pain in a Spanish population. European Journal of Human Genetics 14 : 331-333..2006 - F Blanco, Muriel C, Lozano F, L Blanco Gonzalez Sarmiento R Transdermal buprenorphine for pain relief in patients with chronic advanced peripherical vasculopathy. Journal of opioid management 2009 (aceptado para publicación) - Armero P, Muriel C, Santos J, González-Sarmiento R. Receptor de la serotonina: polimorfismo 102 T>C del gen de HTR2A,receptor del transportador de la serotonina: polimorfismo S/L del gen de SLC6A4 - Medicina Clínica. Aceptado. Se ha modificando el manuscrito para hacerlo aceptable a la revista. según informe de la Revista - Sánchez Hernández M, Muriel C, Santos J, Álvarez-Fernández P, González-Sarmiento R. Respuesta clínica al dolor postoperatorio en pacientes de CMA tras el empleo de Tramadol (37,5 mg) -

Paracetamol (325 mg). Revista Sociedad Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA) Aceptado - Armero P, Muriel C, Santos J, -Fernández MR, González-Sarmiento R. Met315Ile TRPV1 gene polymorphism is associated to neuropathic pain in Spanish women. (Journal of Biomedical Sciences) - Armero P, Muriel C, Santos J, -Fernandez RM, González-Sarmiento R. NOS3 gene polymorphism is associated to neuropathic pain in Spanish patients. (Nitric Oxide) - Caracterización de variantes alelicas asociadas al dolor Doctorando: D. P. Armero Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2007-2008 - Susceptibilidad genética en pacientes tratados del dolor postoperatorio con buprenorfina TTs tras cirugía torácica. Doctorando: D. J. Alfonso Sastre Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2008-2009 - Estudio de variabilidad genética y susceptibilidad al dolor postoperatorio en pacientes de CMA tras el empleo postoperatorio de tramadol (37,5 mg) -paracetamol (325 mg) Doctorando: D. Miguel Sánchez Hernández Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2008-2009 - Estudio de tratamiento del dolor con buprenorfina transdérmica en pacientes afectos de isquemia arterial crónica grado III-IV en MMII Doctorando: D. Francisco Blanco Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2008-2009 - Caracterización de las respuestas al test QST en neuralgia postherpetica y su modificación tras tratamiento con Lidocaina transcutanea. Doctorando: D. Lucio San Norberto Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2009-2010 - Caracterización de las respuestas al test QST en DSR Doctorando: D. Teresa López Director: Prof. C. Muriel y R González-Sarmiento Lectura y defensa: Curso 2009-2010