HORAS DE LABORATORIO 4 TOTAL DE HORAS 7

Documentos relacionados
Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

Evaluación: Reglas básicas de convivencia:

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

QUÍMICA ANALÍTICA I Curso Académico

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

Facultad de Ciencias

INSTITUTO DE QUÍMICA

GUÍA DOCENTE. Curso º

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

Programa de experiencia educativa

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Laboratorio de Ciencia Básica II/ Química 2004

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS BERMEJO PABLO FERNÁNDEZ LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

6. Actividades Formativas Metodologías docentes Guion de Impartición Recursos... Error! Marcador no definido.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

HORAS DE LABORATORIO 8

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Analítica Química Analítica 2º 1º 6 Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PRACTICA CLINICA 4 TOTAL DE HORAS 6

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

Contenidos Programáticos TIPO DE ASIGNATURA:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUIMICA

ASIGNATURA: ANÁLISIS QUÍMICO CURSO: 2º. SEMESTRE: PRIMERO GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Analítica Cualitativa

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0902A21. Módulo II

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0702A21

Química Analítica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

Descripción. Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. General:

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Actividades Formativas Metodologías docentes...

Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

AQI - Análisis Químico Industrial

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA AMBIENTAL SYLLABUS

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

QAQ - Química Analítica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

ANÁLISIS INORGÁNICO I PROGRAMA DEL CURSO, 2 015

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

MATERIA: Química General II

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

BTF-1430 SATCA 1 : Carrera:

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA CLINICA PRÁCTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: ANÁLISIS ELECTROQUÍMICO Y CROMATOGRÁFICO CÓDIGO: FARM-009 CRÉDITOS: 5 FECHA: MARZO 2008

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA I Clave de la asignatura: ACP-DCS-6 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II. CÓDIGO Nro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DURACIÓN EN SEMANAS: 8 Nº HORAS TEORÍA: 200 Nº HORAS PRACTICA: TOTAL HORAS: 240

Experto en Equilibrios Iónicos y sus Aplicaciones Analíticas

QUÍMICA ANALÍTICA GENERAL VOLUMEN I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD DE CALDAS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Química Analítica AEG

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química II Licenciatura Ingeniero Químico 3

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

MATERIA: Fisicoquímica I

PROGRAMA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL II

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Fisicoquímica II/ Química 2004

Transcripción:

LICENCIATURA QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA NOMBRE DEL PROGRAMA: ANÁLISIS DE FÁRMACOS Y MATERIAS PRIMAS I PROGRAMA REVISADO POR: QFB Irma Alejandre Razo QFB Mauro Arrieta Sánchez QFB Víctor Hugo Becerra López QFB Vicente Bolaños Chombo M en DIIE Ma. Isabel Garduño Pozadas M en TP Cesar Octavio Jiménez Pierre QFB Felipe Alberto Pérez Vega QFB Georgina Ernestina Ríos Olivera M en C María Gloria Velásquez Vaquero QFB Cristhian Gilberto Zúñiga Ortega FECHA DE APROBACION DEL PLAN DE ESTUDIOS 10 DE JUNIO DEL 2003 FECHA DE REVISIÓN: Enero/2010 HORAS TEORIA 3 HORAS DE LABORATORIO 4 TOTAL DE HORAS 7 CRÉDITOS 10 SEMESTRE Cuarto MODULOS ANTECEDENTES: Matemáticas I Laboratorio de Ciencia Básica I Laboratorio de Ciencia Básica II Química I Química II Química Analítica Química Orgánica Fisicoquímica I Fisicoquímica II Química Orgánica MÓDULOS SUBSECUENTES: Análisis de Fármacos y Materias Primas II Síntesis de Fármacos y Materias Primas II Evaluación de Fármacos y Medicamentos I Tecnología Farmacéutica I Tecnología Farmacéutica II Química Clínica Mezclas Parenterales Desarrollo Analítico (Farmacia Clínica y Farmacia Industrial) Estabilidad de Medicamentos DESCRIPCIÓN DEL MODULO: En este módulo se aborda el desarrollo de métodos volumétricos sencillos de análisis para la resolución de problemas de interés farmacéutico y bioquímico clínico. Describe el comportamiento cualitativo y cuantitativo de las especies químicas en disolución cuando se tienen equilibrios simultáneos. En teoría se trabaja con base a la investigación bibliográfica del tema, discusión dirigida, exposición del tema por parte del profesor y resolución de ejercicios en clase por parte de los alumnos. En el laboratorio, se realiza con base en proyectos experimentales del contenido temático del programa, que forman al alumno y apoyan las funciones profesionales.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los métodos volumétricos oficiales y diseñar valoraciones sencillas de sustancias de interés farmacéutico. Explicar el comportamiento de las especies químicas en disolución desde el punto de vista cuantitativo. Aplicar los conocimientos en experimentos específicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Explicar los aspectos generales sobre las valoraciones. - Explicar las valoraciones ácido-base en agua y en medio no acuoso. - Explicar las valoraciones por formación de complejos. Describir los factores que afectan las valoraciones por formación de complejos. - Explicar las valoraciones por precipitación. - Explicar las valoraciones por óxido-reducción. Describir los factores que afectan las valoraciones por óxido-reducción. CONTENIDOS UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE LAS VALORACIONES 1. Valoración. 1.1 Reactivo titulado. 1.2 Reactivo titulante. Patrón primario y patrón secundario. Estandarización 1.3. Punto de equivalencia. Fin de reacción. 2. Clasificación de las reacciones. 2.1 Reacciones ácido-base. 2.2 Reacciones de formación de complejos. 2.3 Reacciones de precipitación. 2.4 Reacciones de óxido-reducción. 3. Características de las reacciones. 3.1 Estequiometria de la reacción. 3.2 Cuantitatividad de la reacción. 3.3 Cinética de la reacción. 3.4 Detección del punto de equivalencia. 4. Modos de valoración. 4.1 Valoración directa. 4.2 Valoración por retroceso. 4.3 Valoración indirecta. 5. Cálculos 5.1 Cálculos con molaridad. 5.2 Cálculos con normalidad. 6. Curvas de valoración. 6.1 Tabla de variación de concentraciones. 6.2 Curvas de valoración instrumentales. UNIDAD II: VALORACIONES ÁCIDO-BASE 1. Valoraciones ácido-base en agua. 1.1 Valoración ácido fuerte base fuerte. 1.2 Valoración ácido débil base fuerte. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: Presencial: Las acciones formativas se desarrollan en un lugar determinado con la presencia de profesor y alumnos, en el laboratorio y el trabajo en equipo, en las sesiones teóricas. Virtual: Es una modalidad formativa caracterizada por la separación espacio temporal entre tutor y alumnos y está mediada por tecnologías de información y comunicación. Se utilizan aulas virtuales para que los estudiantes adquieran las competencias y cubran los objetivos del programa. Laboratorio. Es la modalidad formativa caracterizada por ser el espacio donde se desarrollan las competencias para el desarrollo experimental, basado en método científico. Donde el estudiante realiza actividades prácticas dentro de un marco normativo que proporciona un ambiente controlado y normalizado. En los tres escenarios se promueve la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción promotora, el desarrollo de competencias sociales así como el procesamiento del aprendizaje grupal.

1.3 Valoración base débil ácido fuerte. 1.4 Valoración de un diácido por una base fuerte. 1.5 Valoración ácido base potenciométrica. Dispositivo experimental. 2. Valoraciones ácido-base en disolventes no acuosos. 2.1 Clasificación de los disolventes. Clasificación por sus propiedades acido básicas. Clasificación de Bronsted. 2.2 Autoprotólisis. Constante de autoprotólisis. 2.3 Definición de ph. 2.4 Fuerza de los ácidos y las bases. Constante de acidez. Constante de basicidad. 2.5 Predicción de las reacciones. 2.6 Cálculos de ph. 2.7 Indicadores ácido base. Rango de vire. 2.8 Valoración ácido débil base fuerte. 2.9 Valoración base débil ácido fuerte. Todos ellos rasgos del aprendizaje colaborativo. UNIDAD III: VALORACIONES POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS 1. Estabilidad de los complejos. 1.1. Constantes de formación. 1.2 Constantes de formación globales. 2. Reacciones secundarias. 2.1 Reacciones secundarias de los ligandos. 2.2 Reacciones secundarias de los iones metálicos. 2.3 Coeficientes de reacciones secundarias. Curvas log α = f(ph) 3. Constantes de formación condicional. 3.1 Curvas log K' = f(ph) 4. Indicadores metalocrómicos. 4.1 Rango de vire. 5. Valoración de un catión metálico por un ligando. 6. Valoración de un ligando por un catión metálico. 7. Electrodos indicadores. UNIDAD IV: VALORACIONES POR PRECIPITACIÓN 1. Reacciones secundarias. 2. Productos de solubilidad condicional. 3. Método de Mohr. 4. Método de Volhard. 5. Método de Fajans. 6. Valoración potenciométrica por precipitación. 6.1 Dispositivo experimental. UNIDAD V: VALORACIONES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN 1. Reacciones secundarias. 2. Potencial normal condicional.

3. Valoración de un reductor por un oxidante. 4. Valoración de un oxidante por un reductor. 5. Valoración óxido reducción potenciométrica. 5.1 Dispositivo experimental. 5.2 Determinación del punto de equivalencia en una curva experimental. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: En este módulo el alumno desarrolla las siguientes capacidades: - Liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo, realizando los proyectos cuando establece un rol de responsabilidad en cada uno de los proyectos que les son asignados. - Interdisciplinariedad, por la interacción de conocimientos para la comprensión y aprendizaje del método científico y su aplicación en proyectos emanados de los fenómenos físicos, químicos y fisicoquímicos de fármacos y medicamentos, así como la vinculación con situaciones y problemáticas que ocurren en nuestro entorno. - Aplicación de la normatividad nacional e internacional que rige la actividad de laboratorios como las Buenas Prácticas de laboratorio, el manejo de desechos, por ejemplo. Identificación y análisis de la problemática a resolver mediante el trabajo experimental que genere alternativas de solución basadas en el desarrollo de una química analítica sustentable. - Pensamiento crítico y reflexivo en cada uno de los experimentos que realiza, propiciando en todo momento en el alumno una actitud de reflexión sobre el cómo se desarrolla el análisis de la materia. - Hábitos de puntualidad y responsabilidad en la entrega de los informes escritos como producto de las actividades desarrolladas en los proyectos. - Valores: honestidad, colaboración, responsabilidad, respeto, solidaridad y tolerante para el trabajo colaborativo en el desarrollo de un proyecto. - Se fomenta el uso de TIC s en la búsqueda de información para cada uno de los temas del módulo y para las situaciones que se le presenten en el desarrollo del proyecto y de éstas incentivar una Toma de Decisiones más acertada. - Manejo de instrumentos y equipos que permiten medir dimensiones físicas, químicas y fisicoquímicas en los proyectos que tienen que ver con los temas del módulo. - Búsqueda y procesamiento de la información pertinente al proyecto de trabajo experimental propuesto en cada unidad. - Trabajo en equipo. Participa e integra en el desarrollo organizado de un trabajo en grupo, previendo las tareas y tiempos, así como recursos para conseguir los resultados deseados. - Comunicación oral y escrita a través de la presentación de proyectos al inicio y final en Seminarios finales con otros módulos y con otros equipos dentro del mismo módulo. - Responsabilidad social: al discutir y analizar proyectos que se encuentran en el cuadro básico de medicamentos prescritos para dar solución a un problema de salud real. COMPETENCIAS: - El trabajo está relacionado con la capacidad de observación, planeación, solución y resolución de problemas, comunicación oral y escrita. - El alumno desarrolla la capacidad que le permite distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

EVALUACIÓN: La teoría se evalúa con exámenes parciales y/o finales. En el laboratorio con: protocolo 30%, actividad experimental: 30% y reporte del experimento: 40%. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: Haber cubierto el 90% de asistencia tanto en la teoría como en el laboratorio y cumplir los criterios indicados en la evaluación. Obtener mínimo seis de calificación en cada rubro señalado. Cada uno de los instrumentos de evaluación tendrá el siguiente valor sobre la calificación total: Teoría: 50% y Laboratorio: 50% BIBLIOGRAFÍA: Básica - Budevsky O. Foundations of chemical analysis. London: Ellis Horwood; 1979. - Connors KA. A textbook of pharmaceutical analysis. 5th ed. New York: J Wiley & Sons; 2000. - Christian GD. Analytical chemistry. New York: John Wiley and Sons; 1980. - Dean JA. Analytical chemistry handbook. New York: McGraw-Hill; 1995. - Dick JG. Analytical chemistry. New York: McGraw Hill; 1980. - Harris DC. Análisis químico cuantitativo. 3a ed. Barcelona: Reverté; 2007. - Knevel AM, Digangi FF. Jenkin's quantitative pharmaceutical chemistry. New York: McGraw Hill; 1977. - Pietrzyk DJ, Frank CW. Química analítica. México: Interamericana; 1983. - Rubinson FJ, Rubinson KA. Química analítica contemporánea. México: Pearson Educación; 2000. - Schenk GH, Hahn RB, Hartkopf AV. Química analítica cuantitativa, principios y aplicaciones a las ciencias de la vida. México: CECSA; 1988. - Skoog D, West DM. Fundamentos de química analítica. 8a ed. México: International Thomson Editores; 2005. - Skoog DA, West DM, Holler FJ. Química analítica. 8a ed. México: Cengage Learning; 2009. Complementaria - Comer J. Ion-selective electrodes in life sciences. London: Ellis Horwood Limited; 1980. - Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 9a ed. México: Secretaría de Salud Pública, Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos; 2008. - Holkova L. Química analítica cuantitativa: teoría y práctica. México: Trillas; 1986. - Ringbom A. Formación de complejos en química analítica. Madrid: Alhambra; 1979. - US Pharmacopoeia Convention. United States Pharmacopoeia 30/ National formulary 25. Rockeville: U.S Pharmacopeial Convention, Inc.; 2007. (Versión en inglés y español). PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciatura en Q.F.B., o posgrado con formación en Química Analítica. Tener experiencia en el área de Química Analítica. Tener experiencia docente mínimo de dos años en el área de Química Analítica.