UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA



Documentos relacionados
Estructuras extraembrionarias y placenta.

Foliculogénesis en vertebrados (II) (mamíferos).

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

CAPÍTULO 13 DIVISIÓN CELULAR

Curso acceso mayores de 25 años

APARATO GENITAL FEMENINO. Ariel D. Quiroga Área Morfología Bioquímica y Farmacia 2015

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

estrógeno progesterona

Hormonas y sexualidad humana

El Ciclo Reproductor

El viaje de la vida. Objetivo: Comprender el desarrollo embrionario identificando las estructuras y órganos implicados.

1.- Dónde se producen las células reproductoras masculinas? Y las femeninas?

Capítulo 1. El embarazo. Introducción

La reproducción humana. Tema Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual?

Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados

Partes de los Espermatozoide

Primera semana de desarrollo

TEMA 30 Gametogénesis I: Espermatogénesis

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

Fecundación en equinodermos.

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:...

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios

Biología y Geología 3º ESO

De dónde vienen los niños?

UNIDAD 13: LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

RESUMEN GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

Endocrino VI Por Poli

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Aparato Reproductor Femenino

FERTILIZACIÓN A TERCERA SEMANA DE DESARROLLO

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

TEMA 10: CICLO Y DIVISIÓN CELULARES

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ojeda García Aylin Rubí. Flores Trujillo Daniela 5ª2

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6. Reproducción humana: fecundación y desarrollo embriológico

Los CARACTERES SEXUALES son los rasgos que diferencian a los hombres de las mujeres porque dependen del sexo. Hay dos tipos:

LA REPRODUCIÓN HUMANA

Sistema Urinario. Sistema Genito Urinario Klgo. Francisco Cerda L. Sistema Urinario. Sistema Renal

65 OVARIO. CICLO OVÁRICO

Vamos a conocer en esta ocasión: QUÉ ES EL APARATO REPRODUCTOR. CÓMO CUIDAR EL APARATO REPRODUCTOR

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

Gametogénesis: espermatogénesis y oogénesis. Fecundación. Periodo embrionario y periodo fetal. Pubertad, P b d madurez, climaterio.

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

CURSO EMBRIOLOGÍA HUMANA OVULACIÓN A ESPERMATOGÉNESIS

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

El aparato reproductor masculino

TEMA 7 LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO

Unidad 7. Ficha de trabajo I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

T.P. Nº 23: SISTEMA REPRODUCTOR (II PARTE)

TEMA 31 Gametogénesis II: Ovogénesis

Grupo de órganos necesarios para la reproducción. Las unidades básicas son las células germinales masculinas y femeninas.

La división celular. .Interfase


Sangrado Uterino Anormal

Etapas del desarrollo del embrión hasta el recién nacido: lo que debemos saber

PLACENTA A TERMINO. Luego del nacimiento se expulsa del útero

Salud de la Mujer 46 94

EL TESTÍCULO. Figura: Corte sagital del aparato reproductor masculino

1/5

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

Células procariotas y eucariotas

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Laboratorio de BIOLOGÍA DEL DESARROLLO PRENATAL

La Célula. Unidad Fundamental delavida

La reproducción en el ser humano

Comprensión del Medio Natural. 7º año Básico. Visión integradora de la sexualidad. Células sexuales y fecundación

Tipos de células madre

Cual de estas secreciones no corresponde a una liberada por las acidofilas

Embriología 1 Parcial 1º Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Guía desarrollo embrionario Humano

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP:

Edwin Mellisho, Ms.Sc.

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

LA HERENCIA BIOLOGICA

Las mujeres son distintas a los hombres

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

EMBRIOLOGIA. Estudia las etapas prenatales del desarrollo. *Embriología general *Embriología especial

La Fecundación in Vitro: un puente en el camino hacia el embarazo

COMIENZO DE UN NUEVO INDIVIDUO. Dr. WALTER R. BARBATO

Gónadas. - Óvulos (folículos ováricos) - Espermatozoides (túbulos seminíferos)

Crecimiento, maduración y fecundación del ovocito Prof. Dr. Rafael Linares García - Valdecasas

TRABAJO PRÁCTICO N 3 CROMOSOMAS. REPRODUCCIÓN CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS. GAMETOGÉNESIS.

Más efectos biológicos

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA REPRODUCCIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

SISTEMA REPRODUCTOR. Diferenciación sexual

CICLO CELULAR LA INTERFASE:

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS MANUAL DE PRÁCTICAS NOMBRE DEL ALUMNO: CARRERA: LIC. EN ENFERMERIA PROFESORES: PhD. MARÍA DEL ROSARIO CAMPOS ESPARZA M. EN C. ESPERANZA SÁNCHEZ ALEMÁN SEMESTRE: GRUPO: 2do A AGUASCALIENTES, AGS. SEMESTRE ENERO JUNIO 2014

REGLAMENTO DE LABORATORIO LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA A) REQUISITOS PARA ASISTIR AL LABORATORIO. a) Presentarse puntualmente a la sesión práctica (10 minutos de tolerancia). b) Portar bata blanca debidamente abotonada. c) Traer de manera individual material de trabajo necesario para realizar el reporte (lápices de colores, papel blanco, etc.) d) Para solicitar el material de la práctica, entregar al personal técnico una credencial de identificación con fotografía y un vale por equipo el cual debe de contener: 1. Nombre del alumno responsable 2. ID del alumno 3. Fecha 4. Carrera y semestre 5. Material que solicita Ambos documentos serán devueltos al alumno, en el momento de entregar el material utilizado durante la práctica.. e) Cualquier daño ocasionado a las laminillas, microscopio o muebles del laboratorio, serán pagados por todos los integrantes del equipo responsable en el departamento de cajas a través de un recibo expedido por la secretaria del Departamento de Morfología. f) Mantener una buena disciplina dentro del laboratorio. g) Queda prohibido consumir alimentos dentro del laboratorio, fumar y utilizar lenguaje irrespetuoso. B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. a) La calificación del laboratorio tiene un valor del 25% sobre la calificación final. 1. Primer examen práctico representa el 10% 2. Segundo examen práctico representa el 15% b) Para tener derecho al examen parcial y final del laboratorio, el alumno deberá contar con el 100% de los reportes firmados y registrados por el profesor. c) Los reportes de prácticas se entregarán el mismo día que se lleve a cabo la práctica. Este reporte consistirá de lo siguiente. 1. Protocolo. 2. Cuestionario correctamente contestado 3. Esquemas con nombre de la preparación histológica, nombre de las estructuras observadas, señalamientos y aumentos totales. 4. Comentario sobre la práctica realizada. 1

CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS SEMESTRE ENERO JUNIO 2014 FECHA No. TITULO MATERIAL 29 ENERO Presentación - Presentación de programa y manual. - Explicación del curso Práctico 12 FEBRERO 1 Panorámica del desarrollo humano - Video: El milagro de la vida 19 FEBRERO 2 Gametogénesis 26 FEBRERO 3 Aparato reproductor masculino - Video: Meiosis - Video: El Sexo - Laminillas de testículo: a) Fetal b) Adulto - Frotis de semen humano. 05 MARZO 4 Aparato reproductor femenino I - Laminilla: Ovario de rata Primer Examen Teórico 06 MARZO 12 MARZO 5 Aparato reproductor femenino II Primer Examen Laboratorio 19 MARZO - Laminillas: a) Útero b) Trompa de Falopio (oviducto) 26 MARZO 6 Mórula y blástula - Video Tecnogenética - Laminillas de: a) Mórula de pez b) Blástula de anfibio 2 ABRIL 7 Gastrulación y Neurulación - Laminillas: a) Corte transversal de embrión de pollo. b) Preparación en bloque de embrión de pollo en etapa de disco embrionario. 09 ABRIL 8 Etapa embrionaria - Video: Parto Natural. Segundo Examen Teórico 10 ABRIL 16 ABRIL 9 Etapa fetal - Video: Parto por Cesárea Fetos humanos de diferentes edades 7 MAYO 10 Placenta - Video El vientre materno - Laminillas: a) Placenta b) Cordón umbilical Segundo examen LABORATORIO 12 JUNIO 2

PRACTICA No. 1 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA PANORAMICA DEL DESARROLLO HUMANO INTRODUCCION: El desarrollo de un ser humano, es el resultado de la interacción ordenada en tiempo y espacio, de factores genéticos y ambientales con la intervención de mecanismos como migraciones, proliferación y muerte celular programada. Durante el desarrollo, hay una fase de crecimiento que incluye una serie de divisiones celulares (mitosis), en un principio las células son pluripotenciales y pueden seguir diferentes vías de desarrollo, lo que va determinando un aumento en complejidad morfológica y fisiológica. Este complicado proceso determina otra fase del desarrollo, la diferenciación, durante este período, la potencialidad celular se va restringiendo no solo por la reprogramación genética, sino como una respuesta a factores ambientales y a una serie de inducciones que ocurren en forma secuencial y ordenada, asegurando así el desarrollo normal del organismo. La naturaleza de las inducciones, no se conoce con exactitud, pero se sabe que es un proceso limitado en tiempo y espacio. Como resultado de lo anterior, durante el período de desarrollo embrionario, se observan cambios notables, en la etapa final se acelera el crecimiento, aumenta el peso corporal y la mayoría de los sistemas se han formado. OBJETIVO: Resaltar los procesos morfológicos que ocurren durante el desarrollo humano. MATERIAL: Video: El milagro de la vida (45 min) DESARROLLO: Observar y analizar los aspectos más importantes que acontecen durante el desarrollo humano, principalmente en etapas embrionarias y fetales. CUESTIONARIO: a) Realice una lista ordenada de las etapas del desarrollo prenatal. b) Enliste 5 aspectos que le llamaron la atención del video c) Coloque la palabra correcta sobre la figura que corresponda. 3

Blastocisto Tetracelular Ovocito secundario Feto Cigoto Embrión Gástrula Ovocito primário Mórula Bicelular COMENTARIOS: 4

PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA GAMETOGÉNESIS INTRODUCCION. La gametogénesis es el proceso de meiosis y diferenciación celular que convierte a las células germinales en gametos masculinos y femeninos maduros. Tanto en los varones como en las mujeres, las células germinales sufren nuevas divisiones mitóticas en el interior de las gónadas antes de iniciar la gametogénesis, proceso que las convierte en gametos masculinos y femeninos maduros. Sin embargo, el momento en que tienen lugar estos procesos es distinto en ambos sexos. En los varones, las células germinales primordiales permanecen en reposo desde la sexta semana del desarrollo embrionario hasta la pubertad, momento en el que los túbulos seminíferos maduran y las células germinales se diferencian hacia espermatogonias. Oleadas sucesivas de espermatogonias experimentan la meiosis y maduran a espermatozoides. Los espermatozoides se producen de manera continua desde la pubertad hasta la muerte. Por el contrario, en la mujer, las células germinales primordiales sufren algunas divisiones mitóticas después de ser rodeadas por las células de los cordones sexuales, se diferencian en ovogonias y a continuación, hacia el quinto mes de desarrollo fetal, todas comienzan la meiosis. Sin embargo, durante la primera fase de la meiosis, todas las células sexuales entran en un estado de reposo, en el permanecen en detención de la meiosis como ovocitos primarios hasta que la mujer alcanza la madurez sexual. MEIOSIS A A LA F : PROFASE I: Fase más larga de la meiosis, apareamiento de los cromosomas homólogos, realización del intercambio genético y con las siguientes subfases: A) LEPTOTENA: Condensación de la cromatina de los 23 pares de cromosomas en el núcleo, observándose al microscopio en forma de filamentos o hilos delgados, no obstante de la duplicación previa del ADN. B) SINAPTENA: Inicio del apareamiento de los cromosomas homólogos empezando a contactarse por uno de sus extremos. C) CIGOTENA: Continúa el apareamiento, los dos miembros de cada par se disponen paralelos uno respecto al otro, en una asociación punto por punto para trasformarse en bivalentes (dos cromátides). D) PAQUITENA: Subfase más larga de la profase I con engrosamiento de los cromosomas al experimentar un denso enrollamiento, se manifiestan como bivalentes y se realiza el intercambio genético o el crossing over. E) DIPLOTENA: Repulsión longitudinal recíproca entre los cromosomas bivalentes, predominantemente a nivel de los centrómeros, poniéndose de manifiesto los segmentos intercambiados denominados quiasmas. F) DIACINESIS: El aumento de la fuerza repulsiva mutua entre los cromosomas apareados condiciona que los quiasmas se deslicen hacia los extremos de las cromátides ( proceso de terminalización ) desaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. G) METAFASE I: Los 46 cromosomas bivalentes se disponen en la placa ecuatorial y los filamentos del huso acromático se unen unipolarmente por los centrómeros. 5

H) ANAFASE I: La tracción unipolar de los centrómeros por parte de de los filamentos del huso acromático desplaza 23 cromosomas bivalentes para cada uno de los polos de la célula, realizándose la primera disyunción o separación meióticas; se inicia el surco de segmentación o de división celular. I) TELOFASE I: Se completa el surco de segmentación, se restablece la membrana nuclear y el nucleolo apareciendo dos células hijas de tamaños similares en el caso de la espermatogénesis denominadas 6

espermatocitos secundarios, así como dos células hijas de tamaños no equivalentes en el caso de la ovogénesis denominadas ovocito secundario y primer cuerpo polar J) INTERCINESIS: Lapso breve entre las dos divisiones meióticas, sin síntesis de ADN, en el que los 23 cromosomas bivalentes se descomponen en su cromatina. K) PROFASE II: Se condensa nuevamente la cromatina, se hacen visibles al microscopio los 23 cromosomas bivalentes, inicia la desaparición de la membrana nuclear y el nucleolo y el huso acromático empieza a formarse. L) METAFASE II: Los cromosomas cortos y gruesos se desplazan a la placa ecuatorial en donde cada centrómero forma una unión bipolar con el huso acromático ya formado. M) ANAFASE II: La tracción bipolar de los centrómeros por parte de los filamentos del huso acromático ocasionan la división longitudinal de los mismos con el consecuente desplazamiento de 23 cromosomas monovalentes para cada uno de los polos de la célula, realizándose la segunda disyunción o separación meióticas, se inicia el surco de segmentación o de división celular. N) TELOFASE II: Se completa el surco de segmentación, se restablece la membrana nuclear y el nucleolo apareciendo cuatro células hijas de tamaños similares en el caso de la espermatogénesis denominadas espermátides, así como dos células hijas de tamaños no equivalentes en el caso de la ovogénesis denominadas óvulo y segundo cuerpo polar, siempre y cuando haya fecundación. OBJETIVO: Destacar las principales características morfológicas en la gametogénesis. MATERIAL: Video: Meiosis (20 min) Video: El Sexo (20 min) DESARROLLO: 1.- Observación y anotaciones sobre los videos 2.- Contestar cuestionario. CUESTIONARIO: a) Cómo afecta el entrecruzamiento de genes al contenido genético de los gametos haploides? 7

b) Realice un cuadro donde establezca las diferencias entre los tipos de división celular por mitosis y meiosis. Cuál es la importancia de cada uno? MITOSIS MEOISIS c) En que se diferencian las células haploides de las diploides 8

e) Relacione las siguientes columnas: ( ) 1. División citoplasmática a) Mitosis ( ) 2. División celular somática que da como resultado la formación de dos células idénticas. ( ) 3. División celular reproductiva que reduce el número de cromosomas a la mitad b) Meiosis c) Profase ( ) 4. Etapa de la división celular donde se produce la replicación del ADN d) Metafase ( ) 5. Etapa en la cual las fibras cromatínicas se condensan y acortan para formar los cromosomas ( ) 6. Etapa en la que los centrómeros se separan y las cromátides hermanas se dirigen hacia los polos opuestos de la célula. ( ) 7. Etapa en la que los centrómeros de las cromátides se alinean en el centro del huso mitótico. ( ) 8. Etapa en la cual los cromosomas se desenrollan y vuelven al estado de cromatina. e) Anafase f) Telofase g) Citocinesis h) Interfase f) Mencione 3 aspectos que le llamaron la atención de cada video COMENTARIOS 9

PRACTICA No. 3 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO INTRODUCCIÓN. 1. TESTICULO FETAL. La determinación del patrón de diferenciación sexual masculina, depende de la presencia del cromosoma Y en uno de cuyos genes se codifica el antígeno H-Y que es una glucoproteína de membrana, este antígeno determina la producción de testosterona a partir de la séptima semana del desarrollo y esta hormona estimula la diferenciación de testículos y genitales externos. En el testículo fetal, se forman cordones testiculares que se localizan en la medula gonadal, formados por 2 tipos de células unas tienes 30 μm de diámetro, poseen un núcleo esférico voluminoso rodeado de citoplasma abundante y claro, son las espermatogonias. Además de estas células, los cordones testiculares contienen numerosas células de aproximadamente 15 μm de diámetro, con núcleos ovales pequeños y condensados son las células de Sertoli. Limitando los cordones hay una membrana basal reforzada con mioblastos. En el estroma, localizado entre los cordones se observan numerosos filamentos, vasos sanguíneos y las células intersticiales o de Leydig, cuya forma es irregular, abundante citoplasma y núcleo esférico y grande, estas células son las encargadas de la producción de testosterona. 1. Espermatogonias 2. Células de Sertoli 3. Mioblastos 4. Fibroblastos 5. Células de Leydig 2. TESTÍCULO ADULTO. Durante la pubertad los cordones seminíferos se canalizan y dan origen a los túbulos seminíferos, los que se unen a la pared testicular que a su vez desemboca en los conductos eferentes que se continúan con el epidídimo y finalmente con el conducto deferente. Estos túbulos tienen contorno de forma variada (lo cual depende del sentido del corte) y están limitados por fibroblastos y mioblastos. En su interior se observan: hacia la periferia células de 12 a 20 μm de diámetro con núcleo esférico y citoplasma abundante son las espermatogonias tipo A (células diploides) que durante toda la vida del hombre, se multiplican por mitosis, un poco más hacia la luz del túbulo se pueden apreciar las 10

espermatogonias tipo B con núcleo más teñido y un nucleolo fácil de observar, estás últimas están listas para iniciar la meiosis. Las espermatogonias tipo B aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos primarios que son las células de mayor tamaño dentro del tubo (15-20 μm) sus núcleos presentan la cromatina en filamentos (cromosomas) ya que han iniciado la meiosis. En alguna zona dentro del túbulo, se pueden ver numerosas células esféricas y más pequeñas (8 9 μm) con núcleos esféricos y vesiculoso, son los espermatocitos secundarios (resultado de la meiosis I, por lo que son haploides). Hacia la luz del túbulo se distinguen las espermátides unidas al citoplasma de las células de Sertoli, son pequeñas y ovales, no se observa el citoplasma (producto de la meiosis II). 3. FROTIS DE SEMEN. Mientras las espermátides están incluidas entre las microvellosidades de las células de Sertoli, experimentan una serie de cambios que las transformaran en espermatozoides, a este proceso se le conoce con el nombre de espermiogénesis o espermioteliosis y los cambios que se observan son los siguientes formación del acrosoma, condensación del núcleo, formación de la pieza intermedia, eliminación de la mayor parte del citoplasma, formación del flagelo. El complejo de Golgi se organiza en uno de los polos del núcleo formando más tarde el acrosoma, estructura que producirá enzimas como: hialuronidasa, neuroaminidasa, fosfatasa ácida, beta N acetil sulfatasa y acrosina. El centriolo proximal se ubica en el polo opuesto cercano al núcleo, mientras que el centriolo distal perpendicular al primero inicia la formación del flagelo. El núcleo se condensa y las mitocondrias se agrupan alrededor del filamento axil formando una espiral (pieza intermedia) el citoplasma se reduce al máximo porque la mayor parte del mismo se desecha. El espermatozoide ya maduro morfológicamente es una célula compacta con un flagelo que le permite desplazarse, la cabeza es ovoide aplanada mide de 4 5 μm y tiene en su parte anterior el acrosoma. El flagelo llega a medir entre 50 y 60 μm. La pieza intermedia contiene en el cuello los 2 centriolos proximal, distal, en la parte media se observan las mitocondrias. 11

OBJETIVO: Identificar al microscopio óptico las estructuras histológicas del testículo fetal y adulto, así como la morfología de espermatozoides humanos. MATERIAL: Laminillas de testículo: c) Fetal d) Adulto c) Frotis de semen humano DESARROLLO: Observar en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realizar sus correspondientes esquemas: LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Testículo fetal 40x Cordones seminíferos Tejido intersticial Espermatogonias Células de Sertoli Células de Leydig Testículo adulto Frotis de semen humano 40x Túbulos seminíferos Tejido intersticial Albugínea 12 Fibroblastos Epitelio germinativo Células de Leydig Albugínea 100x Espermatozoides Cabeza Acrosoma Flagelo

a) TESTICULO FETAL. Observe cuidadosamente el corte de testículo fetal enfocado en su microscopio utilizando el objetivo de 10X, localice un cordón testicular y posteriormente cambie el objetivo a 40X. Esquematice en la hoja correspondiente las espermatogonias dentro del cordón diferenciado su núcleo y citoplasma, así mismo dibuje las células de Sertoli y márquelas con su nombre. Fuera del cordón, en el estroma identifique los fibroblastos y las células de Leydig, póngales nombre. b) TESTICULO ADULTO. Enfoque su preparación con el objetivo de 10X y localice un túbulo seminífero, cambie al objetivo de 40X y esquematice el epitelio germinal, formado por espermatogias, espermatocitos primarios, secundarios y espermátides, ponga solo este nombre porque tal vez no logre diferenciar los distintos tipos celulares. Hecho esto enfoque el estroma e identifique un grupo de células de Leydig y dibújelas poniéndoles nombre (recuerde que están fuera del túbulo seminífero) estas células siguen produciendo testosterona bajo la influencia de la hormona luteinizante. Será difícil que pueda observar una célula de Sertoli porque están generalmente cubiertas por el epitelio germinal. c) FROTIS DE SEMEN. Utilizando el objetivo de 100X y con una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la laminilla, enfoque cuidadosamente para observar los espermatozoides. Elija un campo de escasa población y esquematice algunas de estas células. Debido al tamaño celular usted no podrá apreciar muchos detalles, pero puede identificar fácilmente la cabeza del espermatozoide con una zona más clara en la parte anterior (el acrosoma) en el otro extremo de la cabeza podrá distinguir la pieza intermedia y el flagelo. Ponga el nombre de estas estructuras en su esquema. CUESTIONARIO: a) Correlacione ambas columnas, anotando el inciso correcto en la columna de Función. TESTÍCULO FETAL. Tipo celular Función a) Espermatogonia Deriva del mesénquima y produce testosterona b) Célula de Sertoli c) Mioblastos d) Fibroblastos e) Células de Leydig TESTÍCULO ADULTO. Tipo celular Refuerza la pared del cordón testicular Deriva del epitelio celómico Originan de los gonocitos Forma el estroma testicular Función 1. Células de Leydig Fagocitan restos de espermatides 2. Espermatogonias B Son productos de la meiosis I 3. Espermátides Inician la meiosis 4. Células de Sertoli Son las células de mayor tamaño dentro del túbulo seminifero 5. Espermatocito primario Producen testosterona 6. Espermatocito secundario Se transforman en espermatozoides por espermiogénesis 13

ESPERMATOZOIDE. Estructura Función A. Aparato de Golgi Forma una estructura que contiene enzimas B. Núcleo Estructura celular que se condensa durante la espermiogenesis C: Mitocondrias Organelo que forma el flagelo D. Centriolo proximal Provee de energía al espermatozoide para su desplazamiento E. Centriolo distal F. Acrosoma No cambia durante la espermiogenesis pero organiza el primer huso de división durante la segmentación Da origen al acrosoma Contiene la información hereditaria paterna b) Investigue 3 síndromes que se originan por la no disyunción meiotica. c) Cuáles son las funciones que cumplen la FSH, la LH, la testosterona y la inhibina en el aparato reproductor masculino? COMENTARIOS 14

15 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

16 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

PRACTICA No. 4 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO I INTRODUCCIÓN. La ovogénesis se inicia en la etapa fetal, cuando después de repetidas divisiones por mitosis, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que inician la meiosis I, la mayor parte de ellos se rodean individualmente de escasas células foliculares planas, formando una estructura denominada folículo primordial, los ovocitos interrumpen la meiosis I, deteniéndose en la fase diplotene o dictiotene, en la que permanecerá hasta la pubertad. Al nacimiento el número total de folículos primarios será de 700,000 a 2 000,000, muchos de los cuales degeneran y mueren durante la infancia. En la pubertad con el inicio de los ciclos sexuales y bajo la influencia de la FSH, algunos folículos primarios comienzan a madurar. En cada ciclo ovárico, de 15 a 20 folículos primarios reciben el estímulo de esta hormona y reanudan el crecimiento que habían interrumpido desde la etapa fetal, la capa única de células foliculares pequeños huecos que al unirse dan origen a la cavidad folicular que contiene un líquido producido por secreciones de la células foliculares y por sustancias que difunden desde los vasos sanguíneos y tejidos cercanos, este líquido contiene además de plasma, 17 β-estradiol, prolactina, folículoestatina, FSH, LH, hialuronidasa, plasmina y colagenasa. De los folículos que reanudan su crecimiento, sólo uno alcanza la madurez total, este folículo mide aproximadamente 20 mm, mientras que el ovocito tiene un diámetro de 80 a 120 micras. Las células foliculares derivadas del epitelio celómico reciben nombres específicos de acuerdo a la situación que tengan en esta estructura, el grupo de células que une al ovocito con la pared del folículo, se denomina acúmulo ovígero, la capa de células que rodea al ovocito es la corona radiada y el grupo de células que forman la pared folicular es llamado estrato granuloso. Entre la corona radiada y el ovocito, se observa la zona pelúcida formada por mucopolisacáridos (ZP1, ZP2, ZP3) secretados por las células foliculares y por el ovocito. Al iniciarse la madurez folicular, las células del estroma ovárico cercanas al folículo se diferencian en 2 tecas, la interna o vascular y la externa, que es primordialmente fibrosa. Días antes de la ruptura del folículo, el ovocito primario completa la primera división meiótica. En este momento la concentración de LH aumenta y esta hormona activa a la colagenasa y prostaglandinas, lo que provoca que el folículo se rompa expulsando al ovocito secundario rodeado de la zona pelúcida y la corona radiada. La LH estimula al folículo vacío que se transforma en el cuerpo lúteo o amarillo, por invasión de vasos sanguíneos e hipertrofia de las células foliculares que se llenan de luteína (pigmento amarillo). 17

OBJETIVO: Identificar los componentes histológicos de un corte de ovario y relacionarlos con su origen y función. MATERIAL: Laminillas de ovario de rata DESARROLLO: Observar en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realizar sus respectivos esquemas: LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Ovario de rata 10x Folículo preantral Ovocito primario Células foliculares Zona pelúcida Ovario de rata 10x Folículo antral Ovocito secundario Zona pelúcida Células foliculares Cúmulo ovígero Antro Tecas Ovario de rata 10x Cuerpo amarillo Células luteínica y capilares CUESTIONARIO: a) Nombre de la hormona que estimula el crecimiento folicular. b) Nombre de la hormona producida por el cuerpo amarillo. c) Nombre de las enzimas contenidas en el líquido folicular que provocan el rompimiento del folículo. d) Nombre de la hormona que actúa sobre el folículo maduro para que ocurra la ovulación. e) Cuál es la hormona que se produce en el estrato granuloso. f) Componente de la cresta genital de la cual derivan las células foliculares. g) Componente de la cresta genital de la cual derivan las tecas. 18

h) En el esquema de ovario anote el nombre correcto de la célula indicada. Folículo primordial Folículo maduro de Graff Cuerpo lúteo en degradación Cuerpo lúteo Folículo roto (Cpo hemorrágico) Coagulo sanguíneo Folículo primario Folículo secundario Líquido folicular Corona radiada Epitelio Ovárico Corteza ovárica Médula ovárica Ovocito secundario Cuerpo albicans o blanco i) Relacione el tipo celular con la función correcta. Tipo celular Función 1. Zona pelúcida ( ) Capa celular productora de estrógenos 2. Ovocito primario ( ) Célula sexual al momento de la ovulación 3. Corona radiada ( ) Estructura productora de progesterona 4. Estrato granuloso ( ) Capa de mucopolisacárido secretados por las células foliculares 5. Ovocito secundario 6. Cuerpo amarillo ( ) Células sexual contenida en un folículo preantral ( ) Células que rodean al ovocito COMENTARIOS 19

20 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

21 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

PRACTICA No. 5 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO II INTRODUCCIÓN. TROMPA DE FALOPIO. Las trompas uterinas son un par de conductos aproximadamente 10 a 12 cm de longitud y un diámetro de 1 a 2 mm. Histológicamente, las trompas uterinas presentan una mucosa que se caracteriza por su gran número de pliegues longitudinales, revestidos de un epitelio cuboide, entre cuyas células hay algunas secretoras. Durante la fase estrogénica, estos conductos presentan movimientos peristálticos activos, un aumento en el grosor del epitelio, que le da apariencia de epitelio cúbico alto (30 µm) y una gran actividad ciliar. Ambos factores favorecen en el avance del cigoto hacia el útero. Mientras el cigoto en segmentación pasa a través de la trompa, la nutrición del mismo proviene principalmente de las escasas reservas contenidas en los blastómeros, sin embargo puede haber paso de sustancias de bajo peso molecular, como aminoácidos y monosacáridos, producidos por las células glandulares de la trompa de Falopio. ENDOMETRIO. El útero es un órgano muscular, con una cavidad central reducida. Tiene la forma de una pera invertida que mide aproximadamente de 7 a 8 cm de longitud por 3 a 4 cm en su diámetro mayor. La pared uterina está constituida por tres capas: externa o perimetrio, la media o miometrio (músculo liso) y la interna o endometrio. La cavidad uterina esta revestida por una mucosa denominada endometrio, que es la capa que presenta cambios histológicos durante el ciclo el cual presenta varias fases: a) Fase menstrual: durante la cual la capa funcional (esponjosa y compacta) se desprende, provocando el sangrado transvaginal. Durante la menstruación, hay necrosis del endometrio produciéndose la hemorragia. b) Fase proliferativa: en esta etapa se observa la reparación del endometrio por proliferación de algunas zonas de la capa esponjosa que son estimuladas por estrógenos (mitogénicos). El endometrio va aumentando de grosor y al término de esta fase, la mucosa endometrial presenta las capas: compacta, esponjosa y basal. c) Fase progestacional: esta fase coincide con la formación del cuerpo amarillo, que produce progesterona, esta hormona estimula al endometrio y como resultado este aumenta su grosor (5-8 mm), presenta glándulas muy desarrolladas profundas, con paredes plegadas y secreción activa de mucina y glucógeno, las arteriolas se disponen perpendicularmente y desde la capa basal cruzan la capa esponjosa y llegan a la compacta constituyendo la capa funcional, siendo esta la que se desprende en la menstruación. d) Fase premenstrual o isquémica: es muy corta, se considera el último día de la fase secretora, durante ella se inicia el proceso de necrosis endometrial. Se observa la constricción de los vasos endometriales provocada por la disminución de la progesterona, se suspende la secreción glandular, hay pérdida de líquido endometrial, como resultado de lo anterior, las lagunas venosas se rompen liberando la sangre y provocando la hemorragia que marca el inicio de un nuevo ciclo. Si la fecundación se lleva a cabo, el huevo en segmentación llega a la cavidad uterina en la etapa de mórula, aproximadamente 5 a 6 días después de la fertilización cuando el endometrio está en la fase progestacional. 22

OBJETIVO: Identificar la estructura microscópica del útero y de la trompa de Falopio (oviducto). MATERIAL: Laminillas de: a) Útero b) Trompa de Falopio (Oviducto) DESARROLLO: Observar en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realizar los esquemas correspondientes: LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Útero 10X Endometrio Miometrio Endométrio: capa funcional y capa basal Fase secretora y proliferativa Trompa de 10X Capas histológicas Capa Mucosa con pliegues Falopio (oviducto) Capa Muscular Capa Serosa (peritoneo) CUESTIONARIO: a) Qué hormona estimula a las trompas de Falopio, aumentando los movimientos peristálticos y la actividad ciliar? b) En qué región de la trompa uterina ocurre la fecundación? c) Qué proceso importante ocurre en el cigoto, mientras avanza a través de la trompa de Falopio? d) Cómo se nutre el cigoto en segmentación mientras se encuentra en la trompa uterina? e) Cuánto tiempo permanece el cigoto en segmentación en la trompa uterina, hasta llegar al útero? f) Por qué ocurre la enfermedad inflamatoria pélvica? 23

g) Cuál es la función de las glándulas endometriales? LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA h) Cuáles son las características del endometrio durante la fase secretora? i) Qué hormona estimula al endometrio durante la fase proliferativa? j) Cuáles son los factores hormonales que desencadenan la menstruación? k) A qué se le llama capa funcional del endometrio? l) Por qué ocurren los embarazos ectópicos? COMENTARIOS 24

25 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

PRACTICA No. 6 MORULA Y BLASTULA INTRODUCCION. La primera semana del desarrollo se caracteriza por varios fenómenos significativos, como la fecundación, la segmentación del cigoto, la formación del blastocisto y la implantación. Después de la fecundación, comienza la rápida división mitótica del cigoto denominada segmentación. Al finalizar el tercer día hay 16 células. Las pequeñas células que aparecen progresivamente por segmentación reciben el nombre de blastómeras. Las segmentaciones sucesivas dan lugar a una estructura esférica llamada mórula. La mórula todavía está rodeada por la zona pelúcida y tiene casi el mismo tamaño que el cigoto original. Al final del cuarto día, la cantidad de células que forman la mórula aumenta a medida que se desplaza por las trompas hacia la cavidad uterina, cuando la mórula (32 células) ingresa en la cavidad uterina, al cuarto o quinto día, una secreción rica en glucógeno entra también desde las glándulas endometriales del útero e ingresa en la mórula a través de la zona pelúcida, este líquido se dispone entre las blastómeras y éstas se organizan delimitando una cavidad que lo contiene denominada cavidad del blastocisto, mientras que la masa celular recibe el nombre de blastocisto. OBJETIVO: Observar las características morfológicas de las etapas tempranas del desarrollo. MATERIAL: Video Tecnogenética (50 min) Laminillas de: Mórula de pez Blástula de anfibio DESARROLLO: Analizar el video Observa en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realizar los esquemas correspondientes: LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Mórula de pez 40 X Mórula Blastómeras, zona pelúcida Blástula de anfibio 3.2 X Blástula Embrioblasto, trofoblasto, blastocele y zona pelúcida CUESTIONARIO: a) Qué significa células madre? b) En qué etapa derivan las células madre embrionarias? 26

c) Qué usos terapéuticos tiene el empleo de células madre? d) Elaborar un comentario que contenga 10 puntos importantes del video. COMENTARIOS 27

28 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

PRACTICA No. 7 GASTRULACION Y NEURULACION INTRODUCCION La viabilidad de un individuo, depende de los acontecimientos que tienen lugar durante las primeras semanas del desarrollo, cuando se inicia la diferenciación celular y se forman los primeros tejidos embrionarios, por lo que está etapa llamada gastrulación es muy susceptible a la acción de los teratógenos (factores que alteran el desarrollo). Durante la primera semana de desarrollo, el cigoto se segmenta y las substancias de su citoplasma quedan desigualmente repartidas en los blastómeros, por lo que la información genética se expresara de igual forma en todos ellos, sentándose así las bases de la diferenciación celular. Durante la segunda y tercera semana de gestación se forman las hojas blastodérmicas: endodermo, mesodermo y ectodermo, para lo cual se presentan migraciones de grupos celulares que se reacomodan, mediante complejos mecanismos de reconocimiento en los que intervienen características bioquímicas de las células, cargas positivas y negativas de sus membranas, el sustrato a través del que se mueven y otros factores. La migración celular se lleva a cabo por medio de los llamados movimientos morfogenéticos, entre los que están: a) Convergencia, utilizado por células mesodérmicas del epiblasto para formar la línea primitiva. b) Divergencia movimiento del mesodermo al extenderse entre el ectodermo y el endodermo c) Invaginación, migración de las áreas precordal y notocordal a través de la estría primitiva. d) Plegamiento cuando el plano de un embrión se vuelve cilíndrico o cuando se forma el tubo neural. e) Elongación llevada a cabo por las áreas epidermal y neural al final de la gastrulación, así como las áreas precordal y notocordal que al introducirse por el nódulo primitivo se dirigen linealmente hacia la región cefálica. 29

Después de la gastrulación, la notocorda se considera como el organizador primario, debido a que se diferencia por sí misma y es capaz de producir substancias (evocadores) que inducen a tejidos vecinos a diferenciarse, así por ejemplo, el ectodermo que se localiza sobre la notocorda se engrosa transformándose en placa neural, un poco más tarde, la placa se invagina originándose el surco neural, limitado lateralmente por los pliegues neurales, que están más desarrollados en la porción cefálica del embrión, cuando ambos pliegues se desplazan hacia la línea media y se fusionan, se establece el tubo neural el cual temporalmente permanece abierto cefálica y caudalmente por los neuroporos anterior y posterior respectivamente; el tubo neural así formado, se separa del ectodermo superficial. Además cuando los pliegues neurales se van fusionando; algunas células de esta zona se separan formando las crestas neurales, las que quedan situadas a cada lado del tubo neural, entre este y el ectodermo superficial a partir de estas estructuras se originan: ganglios raquídeos, células de Schwann, meninges, melanocitos, glia, células de la medula suprarrenal, etc. Por consiguiente el tubo neural se diferencia en encéfalo y médula espinal; concluyendo la neurulación justo cuando se cierran los poros (final de la cuarta semana). El ectodermo que no participa en la neurulación dará origen a la epidermis y sus anexos. A los dos lados del tubo neural, el mesodermo paraxil se segmenta formando pequeños bloques llamados somitas, mas lateralmente se localiza el mesodermo intermedio del que se originan los aparatos genital y urinario. El mesodermo lateral se delamina dejando entre sus 2 hojas una cavidad llamada céloma. La capa dorsal de mesodermo lateral, se relaciona con el ectodermo y forma la somatopleura, mientras que la hoja ventral se une al endodermo constituyendo la esplacnopleura. En la parte ventral del embrión, se observa el endodermo del que se origina el epitelio de los aparatos digestivo y respiratorio. OBJETIVOS: 1) Observar las características morfológicas del disco embrionario bilaminar. 2) Identificar las estructuras características que constituyen la etapa de gastrulación y neurulación. MATERIAL: Laminillas: c) Corte transversal de embrión de pollo. d) Preparación en bloque de embrión de pollo en etapa de disco embrionario. DESARROLLO: Observa en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realiza los esquemas correspondientes LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Disco embrionario 4X Disco embrionario Polos cefálico y caudal (Línea primitiva) bilaminar Línea primitiva Corte transversal de embrión de pollo 10X Gástrulación Ectodermo Mesodermo Endodermo Notocorda Nódulo primitivo (nodo de Hensen) Corte transversal de embrión de pollo 4X Neurulación Surco neural Pliegue neural Notocorda Somitas Ectodermo superficial Endodermo Celoma intraembrionario 30

CUESTIONARIO: a) Pueden los medicamentos y otros agentes ocasionar malformaciones congénitas al embrión si se presentan en la sangre materna durante la tercera semana? Por qué? b) Mencione 2 malformaciones congénitas que pueden ocurrir durante el período de gastrulación y neurulación respectivamente. c) Qué función tiene el ácido fólico durante el desarrollo embrionario? GÁSTRULA d) Escriba en el paréntesis el número que corresponde ( ) Placa neural ( ) Endodermo ( ) Ectodermo ( ) Mesodermo lateral ( ) Espacios Celomicos ( ) Somita ( ) Surco neural ( ) Amnios ( ) Mesodermo intermedio ( ) Notocorda 31

NEURULACIÓN. e) Escriba en el paréntesis el número que corresponde ( ) Surco neural ( ) Endodermo ( ) Somita ( ) Tubo neural ( ) Pliegues neurales ( ) Ectodermo superficial ( ) Celoma COMENTARIOS 32

33 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

34 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA

PRACTICA No. 8 ETAPA EMBRIONARIA INTRODUCCIÓN. La biología del desarrollo es el estudio de la secuencia de procesos que van desde la fecundación de un ovocito secundario por un espermatozoide hasta la formación del organismo adulto. Desde la fecundación hasta las 8 semanas del desarrollo, etapa denominada período embrionario, el ser humano se denomina embrión. La embriología es el estudio del desarrollo desde el óvulo fecundado hasta la octava semana del desarrollo. OBJETIVO: - Identificar las principales características morfológicas de las diferentes etapas del desarrollo en embriones. - Observar y comentar el video de parto natural MATERIAL: Video: Parto Natural (20 min) DESARROLLO Observar el video y anexe un comentario. CUESTIONARIO: a) Enliste 3 aspectos que le llamaron la atención del video b) Anexe un esquema de un embrión clasificado por edades. 35

c) Observa y comparar los cambios morfológicos que se presentan en embriones en diferentes etapas del desarrollo EDAD 4ª semana 22-23 días NUMERO DE SOMITAS LONGITUD (mm) CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS 4ª semana 24-25 días 4ª semana 26-28 días 5ª semana 6ª semana 7ª semana 8ª semana COMENTARIOS 36

PRACTICA No. 9 ETAPA FETAL INTRODUCCION El periodo fetal se inicia a principios de la novena semana posterior a la fecundación y finaliza con el nacimiento es decir a las 38 semanas de gestación. El embrión humano recibe el nombre de feto, lo que significa que se ha desarrollado en un ser humano reconocible. Además el feto es mucho menos vulnerable que el embrión a los efectos teratogénicos de medicamentos, virus y radiaciones. El desarrollo durante el período fetal implica en esencia el crecimiento y la diferenciación de los tejidos y órganos que surgieron durante el período embrionario pues en el periodo fetal aparecen muy pocas estructuras nuevas. De tal forma que el ritmo de crecimiento corporal durante el periodo fetal es notable, en particular durante la novena y decimosexta semanas. Por otra parte, el aumento de peso es fenomenal durante los últimos meses OBJETIVO: Identificar las principales características morfológicas de las diferentes etapas del desarrollo en fetos humanos. MATERIAL: Video: Parto por Cesárea Fetos humanos de diferentes edades DESARROLLO: Observar el video y comparar los cambios morfológicos que se presentan en fetos de diferentes etapas del desarrollo. Observe detenidamente los fetos de diferentes edades, fijando su atención en aquellas características descritas como importantes para la edad correspondiente. CUESTIONARIO. a) El feto puede inducir la producción de caries en la madre? Por qué? b) En cuál etapa del desarrollo fetal, la madre logra percibir el movimiento fetal? c) Llene los cuadros del periodo fetal con las características más sobresalientes de los meses señalados, 37

MES 3 PESO (gr) LONGITUD cráneo-glútea (cm) CARACTERISTICAS EXTERNAS 4 5 6 7 8 9 38

d) Una mujer embarazada de 42 años se encuentra preocupada porque su hijo pueda nacer con alguna anormalidad congénita. Usted que técnicas le recomienda para analizar el estado del feto y a través de ellas que anormalidades se pueden diagnosticar. e) Haga esquemas o incluya fotostáticas de un feto, clasificándolo por edades. f) Indique 3 aspectos que llamarón su atención en el video COMENTARIOS 39

PRÁCTICA No. 10 PLACENTA Y CORDON UMBILICAL INTRODUCCION La placenta es un órgano cuya principal función es el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto, sus componentes son: Porción fetal, representada por el corion frondoso. Porción materna, la decidua basal. Estas dos porciones se relacionan estrechamente; las vellosidades coriónicas se proyectan hacia el espacio intervelloso que contiene sangre materna, la cual llega a estos espacios por las arterias endometriales que atraviesan la decidua basal. A medida que las vellosidades crecen, invaden y erosionan la decidua, formándose los tabiques deciduales que limitan los cotiledones. Las vellosidades son bañadas por la sangre que circula por los espacios intervellosos, llevando nutrientes y O 2, y eliminando los productos de desecho. El tejido de las vellosidades se interpone entre las circulaciones fetal y materna formando la barrera placentaria, a través de la cual se efectúa el intercambio de materiales entre la madre y el feto. La circulación fetoplacentaria es muy activa, las arterias umbilicales llevan sangre fetal venosa hacia la placenta, se ramifican dentro de las vellosidades que son bañadas por la sangre materna que llega por las arterias espiraladas con un flujo pulsátil permitiendo así el intercambio adecuado, el cual depende de la presión con la que llega la sangre a estos espacios. Cada cotiledón contiene aproximadamente 150 ml de sangre, que se intercambian de 3 a 4 veces por minuto. Las funciones placentarias son: protección, nutrición, respiración, excreción y secreción hormonal, las que disminuyen a medida que el embarazo se acerca a término. El cordón umbilical conecta la placenta con el producto de la concepción y cumple una función de abastecimiento y de eliminación de desechos. Consiste en un cordon de tejido conjuntivo mucoso cubierto por epitelio amniótico y en él trascurren las dos arterias umbilicales y la vena umbilical. OBJETIVO: Identificar las características microscópicas de la placenta a término y cordón umbilical Identificar las características macroscópicas de la placenta a término y circulación prenatal y postnatal MATERIAL: Video EL VIENTRE MATERNO (20 minutos) Laminillas: a) Placenta b) Cordón umbilical Esquema de placenta Esquema de circulación prenatal y postnatal DESARROLLO: En el esquema de placenta identifique: Cara materna: cotiledones, tabiques deciduales. Cara fetal: inserción del cordón umbilical, amnios, vasos coriales. Saco corio-amniótico. Corión frondoso y corion liso Cordón umbilical 40

Observa en el microscopio las laminillas de acuerdo a las siguientes indicaciones y realizar los esquemas correspondientes LAMINILLA OBJETIVO OBSERVAR IDENTIFICAR Placenta 40X Vellosidades coriales Espacio intervelloso con eritrocitos maternos Vellosidades coriales: Sinciciotrofoblasto Citotrofoblasto Mesénquima con capilares fetales Células de Hoffbauer Cordón umbilical 10X Vasos umbilicales Gelatina de Wharton Amnios Vena y arterias umbilicales; Gelatina de Wharton (TCO mucoso); Amnios CUESTIONARIO: a) Nombre del componente fetal de la placenta b) Nombre del componente materno de la placenta c) Cuál es la función de las células de Hoffbauer? d) Escriba el nombre de 3 hormonas producidas por el Sinciciotrofoblasto: e) Escriba el nombre de los componentes histológicos de la barrera placentaria de una placenta joven (primer trimestre): f) Identifique en los esquemas: Cordón umbilical Decidua basal Vasos coriales Corion frondoso Decidua capsular Cotiledones Cara fetal Decidua parietal Cara materna 41

g) Añada un esquema comparativo de la circulación pre y postnatal. h) Enliste 3 aspectos que le llamaron la atención del video COMENTARIOS 42

43 LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA HUMANA