GUÍA DOCENTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I CURSO MARIA LUISA CERVERA SANZ JOSE MANUEL HERRERO MARTINEZ ADELA SEVILLANO CABEZA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

GUÍA DOCENTE. Curso º

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

Programa docente base MATERIA TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN QUÍMICA ANALÍTICA CURSO ACADÉMICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

ASIGNATURA: LABORATORIO QUIMICA E INGENIERÍA I MATERIA: Laboratorio Química e Ingeniería I MÓDULO: Laboratorio ESTUDIOS: Grado en Ingeniería Química

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Facultad de Ciencias

Análisis químico. de la materia

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (660002)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS CÓDIGO: CIENCIAS QUIMICAS, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Química CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

QUÍMICA ANALÍTICA SÍLABO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

Antonio Rodríguez Diéguez

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA AMBIENTAL SYLLABUS

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

QUÍMICA ANALÍTICA I Curso Académico

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Química Analítica

ASIGNATURA:ESPECTROFOTOMETRÍA Y ELECTROANÁLISIS

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUIMICA

GUÍA DOCENTE. Laboratorio de Química Inorgánica I. Curso 2005/2006

Facultad de Ciencias

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

GUÍA DOCENTE. Análisis Instrumental

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

GUÍA DOCENTE. Laboratorio de Química Inorgánica II. Isabel Castro Bleda Departament de Química Inorgànica Universitat de València

6. Actividades Formativas Metodologías docentes Guion de Impartición Recursos... Error! Marcador no definido.

Laboratorio de Química Física II

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Guía docente de la asignatura

Guía Docente: QUÍMICA ANALÍTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL LABORATORIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO

AQI - Análisis Químico Industrial

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

AQ - Análisis Químico

AQ - Análisis Químico

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Análisis instrumental en el medio ambiente

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

AQ - Análisis Químico

Guía Docente de Deontología de la investigación privada. Curso GUÍA DOCENTE DE ÉTICA EN LA SEGURIDAD PRIVADA

GUÍA DOCENTE. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica. Curso 2008/2009. Ignacio Tuñón Mª Teresa Roca

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL LABORATORIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

INSTITUTO DE QUÍMICA

ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE. TÉCNICAS ANALÍTICAS (segundo cuatrimestre: TÉCNICAS INSTRUMENTALES)

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

AQ - Análisis Químico

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

2. OBJETIVOS. 1 General. Evaluar por método electrogravimétrico la variación del potencial de celda zinc/cobre (E zn/z

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química II Licenciatura Ingeniero Químico 3

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Guía Docente: QUÍMICA ANALÍTICA I

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Analítica Química Analítica 2º 1º 6 Obligatoria

Procesos químicos en el medio ambiente. Origen y movilidad de los contaminantes. Cambios y equilibrios químicos Ing.Quim., Quim.Fis. y Quim.Org.

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

Transcripción:

GUÍA DOCENTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I CURSO 2008-2009 MARIA LUISA CERVERA SANZ JOSE MANUEL HERRERO MARTINEZ ADELA SEVILLANO CABEZA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALITICA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Laboratorio de Química Analítica I Carácter: Troncal Titulación: Licenciado en Química Ciclo: Primer ciclo; tercer curso Departamento: Química Analítica Profesores responsables: D1- María Luisa Cervera, m.luisa.cervera@uv.es D2- Adela Sevillano, adela.sevillano@uv.es E1- José Manuel Herrero, jose.m.herrero@uv.es II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA La asignatura Laboratorio de Química Analítica I es una asignatura troncal de primer ciclo para ser impartida en el tercer curso de la Licenciatura en Química. Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera destreza en el trabajo de laboratorio, en general, y en particular en el laboratorio de Química Analítica mediante la realización de experiencias que hacen uso de las técnicas básicas, cualitativas y cuantitativas e instrumentales, más usuales en un laboratorio de Análisis Químico. Se aprovecha el trabajo en el laboratorio para habituar al estudiante a la preparación previa a una experiencia, se refuerzan y afianzan contenidos y conceptos teóricos y se le prepara para elaborar un cuaderno de trabajo de laboratorio y un informe analítico. III.- VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Para el cálculo del mismo se ha tomado como referencia que el alumno realizará 15 experiencias distribuidas en 3 períodos de laboratorio a lo largo del tercer curso, realizando cada experiencia en un día en sesiones de 4 horas. La distribución del trabajo sería la siguiente: Sesiones introductorias = 3 h/periodo x 3 periodos = 9 horas/curso Preparación de la experiencia = 2.5 h/exp. x 15 experiencias = 37.5 horas /curso Asistencia al laboratorio = 4 h/exp. x 15 experiencias = 60 horas /curso Tratamiento de resultados = 1.5 h/exp. x 15 experiencias = 22.5 horas /curso Estudio, preparación y realización de cuestiones: 1.5 h/exp. x 15 exp. = 22.5 horas/curso 2

Asistencia a tutorías: 2 h/tut. x 3 tutorías = 6 horas /curso Estudio para preparar exámenes: 6 h/exam x 3 exam = 18 h /curso Realización de exámenes: 1 h/exam. x 3 exam. = 3 horas /curso Realización de informes analíticos: 7.5 h /informe x 3 informe = 22.5 h/curso En síntesis: ACTIVIDAD HORAS/CURSO Sesiones introductorias 9 Preparación de la experiencia 37.5 Asistencia al Laboratorio 60 Tratamiento de resultados 22.5 Estudio, preparación y realización de cuestiones 22.5 Asistencia a tutorías 6 Estudio para preparar exámenes 18 Realización de exámenes 3 Realización de informes analíticos 22.5 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 201 Nº TOTAL DE CRÉDITOS ECTS 7.5 Nº HORAS POR CRÉDITO 26.8 IV.- OBJETIVOS GENERALES 1. Adiestrar al alumno en: el manejo del material habitual en un laboratorio de Química Analítica. la manipulación de reactivos químicos, el tratamiento de los residuos, y el conocimiento y el cumplimiento de las medidas de seguridad. la realización de las operaciones más frecuentes en un laboratorio de Química Analítica. la realización de técnicas cualitativas y cuantitativas usuales en el laboratorio de Química Analítica. 3

el uso de aparatos de medida de interés químico: masa, volumen, temperatura, ph, absorbancia UV-Vis, potenciales de electrodo, absorción atómica. 2. Potenciar las habilidades del alumno para el trabajo en equipo. 3. Suscitar y fomentar en el alumno aquellos valores y actitudes que son inherentes a la actividad científica. 4. Desarrollar la capacidad del alumno en la resolución de problemas que pueden presentarse en un laboratorio de Química Analítica. 5. Desarrollar en el alumno las capacidades de análisis de los resultados obtenidos y la de deducción de conclusiones lógicas sobre la base de los conceptos ya adquiridos. 6. Elaborar un cuaderno de laboratorio e informes analíticos. V.- CONTENIDOS MINIMOS La asignatura de Laboratorio de Química Analítica es un complemento de la teoría impartida en las asignaturas Química Analítica, asignatura troncal impartida en segundo curso, y Análisis Instrumental, asignatura obligatoria impartida en el segundo cuatrimestre de tercer curso. La asignatura de Laboratorio de Química Analítica I se impartirá a lo largo del tercer curso de forma que los conocimientos Químico Analíticos necesarios para poder abordar las experiencias propuestas en esta asignatura se hayan obtenido previamente. La consecución de los objetivos de la asignatura se llevará a cabo desde dos perspectivas. Una general en la que se introduce al alumno en el aprendizaje de los procedimientos y hábitos propios del trabajo en un laboratorio de química, por ejemplo: - Manejo del material de laboratorio - Preparación de disoluciones. - Centrifugación. - Calcinación. - Calentamiento en vitrina. - Utilización de reactivos concentrados. - Determinación de la concentración de una disolución mediante valoración. - Utilización de un patrón primario. - Estandarización de patrones secundarios. 4

- Utilización de indicadores. - Realización de ensayos en tubo. Una más específica, propia de la Química Analítica, haciendo que el alumno se familiarice con los instrumentos y métodos propios de la materia, por ejemplo: - Realizar diferentes valoraciones (ácido-base, formación de complejos, precipitación y redox) y utilizar las mismas en la determinación de la concentración. - Explicar el manejo de la centrifuga y a utilizar la precipitación para separar sustancias de una disolución. - Sistematizar las separaciones e identificaciones dentro de la marcha del carbonato con fines cualitativos. - Identificar aniones en una muestra utilizando ensayos directos. - Determinar del contenido analítico de una especie mediante análisis gravimétrico, realizando la precipitación y filtrado, secado, calcinación y pesada del precipitado. - Analizar el efecto de las condiciones de reacción en la seguridad de los diferentes ensayos en el análisis cualitativo. - Realizar medidas de absorbancias y utilizando las mismas en la construcción de una recta de calibrado y en la determinación de la concentración del analito en la muestra. - Realizar medidas de potencial para construir una curva de valoración y aprender a determinar los puntos finales de la misma. - Realizar una electrogravimetría con el fin de utilizar una técnica electroquímica para separar una sustancia. VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR De acuerdo con lo expuesto en el apartado anterior el adiestramiento que el alumno debe adquirir en esta asignatura se puede dividir en habilidades generales, que el alumno podrá aplicar en su futuro trabajo científico en cualquier área de la química y habilidades específicas propias de la Química Analítica. A continuación se enumeran diferentes habilidades que el alumno debe adquirir en esta asignatura, comenzando por las de carácter más general. Tener criterio en la elección del procedimiento y técnica experimental adecuada en la resolución de un problema. Aplicar un procedimiento analítico. Elaborar tablas y figuras con datos experimentales. 5

Expresar datos experimentales y calculados con las unidades y precisión adecuadas. Analizar los datos experimentales para poder repetir los ensayos si se detectan datos aberrantes. Elaborar un cuaderno de trabajo de laboratorio e informes analíticos. Preparar de disoluciones de reactivos, muestras y patrones. Utilizar un patrón primario. Diferenciar claramente entre patrones primarios y secundarios. Utilizar el material volumétrico de forma adecuada. Determinar la concentración de una disolución mediante valoración. Explicar el viraje de los indicadores ácido-base, metalocrómicos, redox y de precipitación. Realizar ensayos en blanco. Realizar las etapas de precipitación y separación, lavado, secado, calcinación y pesada del precipitado. Calentar y evaporar una disolución en tubo de ensayo. Separar un líquido de un precipitado mediante centrifugación. Lavar un precipitado en tubo de ensayo. Realizar una separación mediante extracción líquido-líquido. Realizar reacciones en placa de gotas. Realizar identificaciones a la llama. Diferenciar entre precipitados gelatinosos, cristalinos y pulverulentos. Entender la metodología de una técnica gravimétrica. Aprender el manejo de un espectrofotómetro UV-Vis y de Absorción atómica. Utilizando disoluciones de blanco y medidas de absorbancia. Manejar un instrumento de absorción atómica describiendo sus componentes básicos. Construir curva de calibrado en las diferentes técnicas instrumentales utilizadas. Determinar simultáneamente dos analitos mediante una técnica instrumental. Aprender a utilizar electrodos selectivos. Aplicar y comprender la electrogravimetría como técnica analítica. VII.- HABILIDADES SOCIALES Capacidad para trabajar en grupo a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas de forma colectiva. Habilidad para argumentar razonadamente. Capacidad de realizar una exposición oral de forma clara y coherente. Capacidad de construir un texto escrito comprensible y organizado. Capacidad de evaluar de forma crítica la calidad de los resultados obtenidos. 6

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL La asistencia del estudiante se concreta en 15 experiencias (sesiones o prácticas) de laboratorio agrupadas en 3 bloques (períodos) en el siguiente orden: Bloque 1: Análisis cualitativo (6 sesiones de 4 horas) En este bloque se estudiara la separación e identificación de cationes siguiendo la marcha analítica del carbonato y la utilización de ensayos directos para identificar aniones. Se estudiaran las siguientes especies: - Cationes ordenados según la marcha analítica del carbonato son: Grupo(I): Cr(VI), As(III), As(V); Grupo II: Sn(IV) y Sb(III y V); Grupo III: Pb(II), Hg(I) y Ag(I); Grupo IV: Ba(II), Pb(II) y Ca(II); Grupo V: Fe(III), Al(III), Cr(III) y Bi(III) y Grupo VI: Zn(II), Cu(II), Ni(II), Co(II), Hg(II), Mn(II), Ca(II) y Mg(II). - Aniones inorgánicos: PO 4 3-, SO 4 2-, I -, Br - y NO 3 -. En las sesiones se identificaran directamente desde disoluciones patrón los cationes y aniones, así como la identificación de los mismos en muestras desconocidas. Bloque 2: Análisis cuantitativo (5 sesiones de 4 h) El alumno adquirirá experiencia sobre los métodos cuantitativos clásicos volumétricos y gravimétricos. 1.- DETERMINACIÓN ACIDIMETRICA DE UNA MEZCLA DE BASES (carbonato/bicarbonato, carbonato/hidróxido sódico). Se aplica una volumetría ácido-base para la determinación de dos especies conjuntamente. Se estudia el uso de indicadores químicos ácido-base y la estandarización de un patrón secundario. 2.- DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y PARCIAL DE UN AGUA. Se hace uso de una volumetría de formación de complejos para la determinación del calcio y el magnesio en un agua. Se estudian los indicadores metalocrómicos para la obtención del punto final. 3.- DETERMINACION VOLUMETRICA DE Zn CON FERROCIANURO. Se muestra una aplicación de las volumetrías de precipitación. En este caso es interesante recalcar el uso de una valoración por retroceso debido a problemas cinéticos en la precipitación del ferrocianuro doble de cinc y potasio. 7

4.- DETERMINACION YODOMETRICA DE COBRE. Dentro de las volumetrías de oxidación-reducción las valoraciones en las que interviene el yodo tienen un amplio campo de aplicación tanto en análisis inorgánico como orgánico. Se estudia la utilización del almidón como indicador para yodo y del tiosulfato como patrón secundario. 5.- DETERMINACION GRAVIMETRICA DE SULFATOS CON CLORURO DE BARIO. Se aplica una gravimetría y se estudian los diferentes pasos de la misma. Se hace hincapié en las condiciones de precipitación, digestión, lavado y calcinación del precipitado. Se estudian las precauciones en la pesada de los crisoles para reducir los errores. Bloque 3: Análisis instrumental (4 sesiones de 4 horas) En este bloque se realizaran aplicaciones experimentales de las diferentes técnicas aprendidas en la asignatura Análisis Instrumental. 1.- DETERMINACION ELECTROGRAVIMETRICA DE Cu EN UNA MUESTRA DE Cu-Zn. Se estudian las condiciones óptimas para realizar la electrodeposición y la utilidad de las condiciones experimentales utilizadas. El tratamiento previo de los electrodos y su pesada es muy importante. Se realiza la electrodeposición de la muestra, el secado de los electrodos y la pesada de los mismos. A partir de estos datos se llevan a cabo los cálculos oportunos. 2.- DETERMINACION DEL CONTENIDO DE CALCIO EN LECHE POR ESPECTROMETRIA DE ABSORCION ATOMICA. Se analiza una muestra real y se hace hincapié en el tratamiento previo de la muestra para separar las proteínas y la grasa. Se realiza una recta de calibrado con patrones de concentración conocida y se mide la absorción de la muestra. 3.- DETERMINACION POTENCIOMETRICA DE UNA MEZCLA DE CLORURO Y YODURO. A partir de las medidas potenciométricas se realiza la determinación de cloruro y yoduro utilizando electrodos selectivos de iones. El alumno debe entender la relación lineal entre el potencial y el logaritmo de la concentración. Se aplican métodos matemáticos para obtener los puntos de inflexión de la curva de valoración. 4.- DETERMINACION ESPECTROFOTOMETRICA SIMULTÁNEA DE CAFEINA Y PARACETAMOL EN PREPARADOS FARMACEUTICOS. Se aplica una técnica multicomponente para determinar dos analitos simultáneamente. Se eligen dos 8

longitudes de onda adecuadas en las que las diferencias de absorbancia sean máximas y se realiza una doble calibración. Se pone énfasis en la necesidad de conocer la absorción del blanco a las dos longitudes de onda elegidas. Se mide la muestra. IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA S. Arribas Jimeno. Análisis Cualitativo Inorgánico, sin el empleo del H 2 S (3ªed.). Edit. Siro Arribas, Oviedo, (1983). F. Burriel Martí, F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno, J. Hernández Méndez. Química Analítica Cualitativa (18ª ed.) Edit. Paraninfo SA, Madrid (1985). A.I. Vogel. Química Analítica Cualitativa (5ªed.). Edit. Kapelusz, Buenos Aires (1974). G. Charlot. Análisis cualitativo rápido de anions y de cationes. (2ª ed.) Edit. Alhambre, Madrid (1976). I.M. Kolthoff, E.B. Sandell, E.J. Meehan, Stanley Bruckenstein. Análisis Químico Cuantitativo (5ª ed.) Edit Nigar, Buenos Aires (1979). F. Bermejo Martínez, M.P. Bermejo Barrera, A. Bermejo Barrera Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental (7ª ed.) Edit. Paraninfo SA, Madrid (1991). D. Harvey Química Analítica Moderna. Ed. McGraw-Hill, España, 2002. D.A. Skoog et al. "Química Analítica"; 7ª Edición, Ed. McGraw-Hill, México, 2001. D.A. Skoog et al., " Principios de análisis instrumental", McGraw-Hill, Madrid, 2002. L. Hernández et al., " Introducción al análisis instrumental", Ariel Ciencia, Barcelona, 2002. 9

J.F. Rubinson, K.A. Rubinson, Análisis Instrumental, Prentice Hall, 2000. J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona, Curso experimental en química analítica, Editorial Sintesis, 2003 Una fuente muy importantes de información es la revista Journal of Chemical Education, en sus secciones de prácticas, tanto de laboratorio (Laboratory Experiments), como asistidas por ordenador (Computers and Pieces). X.- CONOCIMIENTOS PREVIOS A fin de abordar con éxito la asignatura, es imprescindible que el estudiante posea una serie de conocimientos previos. Como se ha indicado anteriormente en el apartado IV, esta asignatura es un complemento de las asignaturas Química Analítica (asignatura que el alumno habrá cursado en el segundo curso) y Análisis Instrumental (asignatura que el alumno estará cursando en el tercer curso en el sexto cuatrimestre). La asignatura está diseñada de forma que los conocimientos Químico Analíticos necesarios para poder abordar las experiencias propuestas se habrán obtenido con anterioridad. Algunos de estos conocimientos están relacionados con los siguientes temas que se imparten en la asignatura Química Analítica: Introducción a la Química Analítica. Disoluciones iónicas. El equilibrio ácido-base. Introducción al análisis volumétrico. Volumetrías ácido-base. El equilibrio de formación de complejos. Volumetrías de formación de complejos. El equilibrio de solubilidad. Volumetrías de precipitación. El equilibrio redox. Volumetrías redox. Análisis gravimétrico. Y en la asignatura de Análisis Instrumental: Introducción al análisis instrumental. Calibración y tratamiento estadístico de datos analíticos. Introducción a los métodos ópticos de análisis. Espectroscopía de absorción molecular. 10

Espectroscopía de luminiscencia molecular. Espectroscopía atómica. Introducción al electroanálisis. Métodos potenciométricos y electrogravimétricos. Métodos cromatográficos. Además de estos conocimientos propios de la Química Analítica el alumno debe acceder a esta asignatura con una serie de conocimientos generales como son: Nomenclatura y formulación química. Ajuste de reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Preparación de disoluciones. Conocimiento básico de reacciones de equilibrio en disolución. Manejo de logaritmos y exponenciales. Cálculos de derivadas e integrales sencillas. Conocimientos básicos de estadística. Conocimientos básicos de informática (Excel, Word, ). El alumno ha tenido la oportunidad de adquirir estos conocimientos en los cuatrimestres anteriores al que cursa esta asignatura en las asignaturas de Química General, Operaciones Básicas de Laboratorio, Aplicaciones Informáticas y Matemáticas. XI.- METODOLOGÍA El material (guiones, normas de trabajo, calendario, cuestiones,...) estarán disponibles en el Aula Virtual con anterioridad a la sesión introductoria. Antes de acudir al laboratorio en cada uno de los períodos (o bloques) habrá una sesión introductoria donde: Se explicarán las normas generales del laboratorio de Química Analítica. Se explicará como se desarrollará la asignatura a lo largo del curso comentando los diferentes apartados de esta guía. Se indicarán las fechas en que deben acudir a las tutorías. Se introducirán aquellos conocimientos que el alumno no haya recibido anteriormente y sean necesarios para abordar la asignatura o aunque los hayan recibido el profesor estime oportuno recordar, como por ejemplo, la preparación de disoluciones. Se proporcionará información y material para que el alumno pueda preparar la primera experiencia que realizará al acudir al laboratorio. 11

El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a diferentes ejes: i) Preparación de la experiencia a realizar, ii) trabajo en el laboratorio, iii) tratamiento de los resultados obtenidos, iv) cuaderno de trabajo de laboratorio e informes analíticos y v) sesiones de tutorías. i) Preparación de la experiencia a realizar. Con el guión de la experiencia, el material e información que le proporcione el profesor el alumno debe preparar cada una de las experiencias que realizará antes de acudir al laboratorio. Además del guión de la experiencia el alumno recibirá una serie de cuestiones relacionadas con cada una de las experiencias a realizar. El alumno debe responderlas para ver si ha conseguido entender la experiencia. El alumno deberá también preparar un esquema de trabajo a seguir a la hora de realizar la experiencia. Esto le sirve para ver que ha entendido la experiencia y es muy útil en el trabajo posterior en el laboratorio. Parte de la preparación de la experiencia consiste en realizar los cálculos necesarios para poder preparar las disoluciones que utilizará en cada experiencia. El profesor revisará el material preparado por el alumno antes de que realice la experiencia. Con la preparación previa por parte del alumno de la experiencia que va a realizar se trata de que el alumno no llegue al laboratorio y se limite a seguir una receta preestablecida sino que entienda qué hace y porqué. ii) Trabajo en el laboratorio. Las experiencias están diseñadas de forma que el alumno acudirá dos días consecutivos para cada una de ellas Una vez revisado el material preparado por el alumno de la experiencia que va a realizar el profesor aclarará aquellos aspectos que sean necesarios para que los alumnos puedan realizar la experiencia. A continuación el alumno preparará las disoluciones necesarias y comenzará la experiencia. Terminará la experiencia y comenzará el tratamiento de resultados de forma que queden claras las pautas que debe seguir para poder finalizarlo sólo. Las experiencias se hacen en pareja y en algunos casos se comparten los resultados obtenidos por diferentes parejas, esto ayuda a potenciar el trabajo en equipo. Es labor del profesor en esta etapa del trabajo fomentar en el alumno una actitud positiva en el trabajo científico. Una parte importante en el trabajo de laboratorio es el cuaderno de trabajo de laboratorio. El alumno debe aprender a llevar un cuaderno de laboratorio en el que recoja el trabajo realizado. El profesor revisará cada semana dicho cuaderno y el alumno deberá presentarlo al final de cada período de laboratorio y al final de la asignatura en el plazo fijado por el profesor. 12

A la hora de utilizar el cuaderno de laboratorio el alumno debe recordar que todo trabajo científico debe poder ser reproducido. Difícilmente puede cumplirse esto si a la hora de realizar el trabajo no se anota de forma precisa como se ha realizado el mismo y que resultados se han obtenido de las mediciones realizadas. Al terminar la experiencia el profesor entregará una serie de cuestiones sobre la experiencia que acaba de realizar y sobre la siguiente. Estas cuestiones el alumno debe presentarlas resueltas en la siguiente tutoría. iii) Tratamiento de los resultados obtenidos. El tratamiento de resultados se iniciará en el laboratorio de forma que el profesor oriente sobre el mismo y posteriormente el alumno lo complete. Un aspecto a tener en cuenta en la presentación de los resultados es la adecuada utilización de las unidades y las cifras significativas correspondientes. Asimismo es importante que el alumno aprenda a elaborar tablas y figuras en las que se recojan los datos obtenidos. El alumno no debe limitarse a calcular sino que debe analizar los resultados obtenidos tanto en el laboratorio como en los cálculos realizados. Por tanto esta etapa pretende desarrollar la capacidad de análisis del alumno. iv) Cuaderno de trabajo de laboratorio e informes analíticos. Uno de los objetivos de esta asignatura es la presentación adecuada del trabajo realizado mediante la elaboración de un cuaderno de laboratorio y de un informe analítico. v) Sesiones de tutorías. Por lo que respecta a las tutorías, los alumnos acudirán a ellas en grupos reducidos, participando en sesiones de 1-2 horas. Las fechas de las tutorías se fijarán de forma que el alumno acuda a ellas teniendo tiempo suficiente para: i) completar los cálculos iniciados en el laboratorio y contestar a las cuestiones que el profesor le habrá entregado con anterioridad sobre la experiencia realizada en la sesión bloque o período de laboratorio anterior. Estas cuestiones tienen la finalizad de que el alumno reflexione sobre el trabajo realizado y que demuestre que lo ha entendido. En algunos casos las cuestiones van mas allá de la experiencia realizada proponiéndole que diseñe o aborde nuevas situaciones experimentales relacionadas con los experimentos realizados. En estos casos se trata de que el alumno exponga de forma oral su trabajo, fomentando su capacidad de expresión oral. ii) preparar la siguiente experiencia de forma que el profesor pueda ayudar al alumno a clarificar aquellos aspectos de la misma que no tiene claro. La asistencia al laboratorio y a las tutorías, así como la presentación de los informes, es obligatoria. 13

XII.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo en cuatro estadios diferentes: i) Trabajo experimental y Tutorías, ii) Análisis de las muestras problema, iii) Cuaderno de laboratorio e informes, iv) Examen. i) Trabajo experimental y tutorías En este apartado se valoraran los siguientes aspectos: a) preparación de la experiencia b) trabajo en el laboratorio. Se llevará a cabo una evaluación continua de los progresos y del trabajo desarrollado a lo largo del curso. El profesor tendrá en cuenta la habilidad del alumno en el trabajo de laboratorio así como su interés y actitud. c) tutorías. En ellas el profesor seguirá el progreso continuo del alumno a lo largo del curso, tomando como referencia su capacidad para responder a las cuestiones que se indican en los guiones de las prácticas, las adicionales que el profesor habrá entregado con anterioridad a las tutorías y aquellas que surjan a lo largo de la misma. ii) Análisis de la muestra problema En cada práctica el estudiante deberá analizar una muestra problema de concentración desconocida para él. El resultado es un fiel reflejo de la calidad del trabajo experimental realizado por el estudiante. iii) Cuaderno de trabajo de laboratorio e informes analíticos El cuaderno de laboratorio y los informes analíticos se elaborarán siguiendo las pautas establecidas previamente por el profesor y que se proporcionarán al alumno al presentar la asignatura y en el seminario de cada una de las partes. A la hora de presentar un trabajo de investigación el alumno debe recordar que todo trabajo científico tiene que poder ser reproducido. El trabajo que se presente en el cuaderno de laboratorio debe cumplir esta condición. Por tanto, este requisito debe ser tenido en cuenta por el alumno a la hora de indicar con detalle su forma de trabajo y no limitarse a copiar el guión que se le ha facilitado. Es muy importante en el trabajo experimental saber como se han realizado las medidas, además del resultado de las mismas. La redacción debe hacerse de forma que sea comprensible 14

por alguien que no conozca la experiencia, por lo que no hay que dar nada por sabido. iv) Examen El alumno realizará un examen escrito al finalizar cada periodo de prácticas sobre los conceptos teóricos y prácticos aprendidos en el mismo. Cada uno de los apartados anteriores constituye un 25 % de la nota. Para poder promediar cada apartado debe tener una calificación superior a 3 puntos. En la segunda convocatoria la valoración se realizará mediante un examen escrito y un examen práctico en el laboratorio con su correspondiente informe analítico. 15