Ciencias Básicas II (20333)

Documentos relacionados
ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Química Aplicada a la Nutrición FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Programa y normas de la Asignatura: Fundamentos de Química. Licenciatura: Biotecnología. Curso: 1º. Tipo de asignatura: Troncal, anual.

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

SELECTIVIDAD QUÍMICA ANDALUCÍA (Según las directrices y orientaciones de Andalucía para el año 2015/2016)

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Temario POUQ Nivel 1 Prueba departamental

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA 1. INFORMACIÓN GENERAL/DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química General Titulación: Grado en

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

DATOS DE LA ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

23. Química. Bachillerato (LOGSE)

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2017

TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS RELEVANTES DISCIPLINARIOS 2018 Asignatura: Química Educación Media

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

ASIGNATURA: QUIMICA RECURSOS. Resolución de talleres de soluciones. Laboratorio prepara y determina la concentración de soluciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

ÁMBITO DE CONTENIDOS DE LA MATERIA QUÍMICA PARA LA EVALUACION PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CURSO

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INSTITUTO DE QUÍMICA

SECCIÓN: II. - Utilizan factores de conversión para interconvertir unidades de medición. Reconocer y comprender las reglas de cifras significativas

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

PLAN DE EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA DE QUÍMICA GRADO 9º

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Dr. Eduardo Chinea Correa Martes y jueves de 8.30 a Dr. Pedro M. Martín Barroso: Lunes, Martes y Miércoles de a 11.30

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TITULACIÓN: GRADO DE BIOLOGÍA CENTRO: CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO:1º CUATRIMESTRE:1º

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay)

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Guía Docente Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

Asignatura: Química I Carrera: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos: Fundamentación

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Colegio San Agustín de Atacama Copiapó TEMARIO QUÍMICA. Séptimo Básico:

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

Temario POUQ Nivel 2 Prueba departamental

PLANEACION DE TRABAJO ACADEMICO SEMESTRAL I. DATOS GENERALES II. ASIGNATURA A IMPARTIR. III. OBJETIVOS Y TIEMPOS

INSTITUTO DE QUÍMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

HORARIO: CALENDARIO DE SESIONES CICLO AGOSTO MARZO 2016:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Proyecto docente de la asignatura

PROGRAMA DE QUÍMICA IV

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Antonio Rodríguez Diéguez

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura QUÍMICA I (CHEMISTRY I) BÁSICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

SILABO DE QUIMICA - 2

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura QUÍMICA I (CHEMISTRY I) BÁSICA

Transcripción:

Ciencias Básicas II (20333) Titulación/estudio: Grado en Biología Humana Curso: 1º Trimestre: 2º Número de créditos ECTS: 6 créditos Horas de dedicación del estudiante: 150 horas Lengua o lenguas de la docencia: Catalán Profesorado: Jordi Segura (coordinador); José A. Pascual; Rosa Ventura; José Marcos 1. Presentación de la asignatura La asignatura Química (Ciencias Básicas II) es una materia obligatoria del currículo de Biología Humana que se imparte en el segundo trimestre del primer curso. 2. Competencias que deben alcanzarse Las competencias que deben alcanzarse en esta asignatura son las siguientes: 1. Conocer los aspectos fundamentales relacionados con la estructura atómica y molecular; la importancia de la isomería, con atención especial para la estereoquímica; la reactividad, y los equilibrios químicos. 2. Profundizar en el conocimiento de la nomenclatura química, especialmente orgánica, y en la resolución de problemas prácticos asociados con el trabajo de laboratorio y relacionados con los cálculos estequiométricos y con la comprensión de la reactividad. 3. Asimilar una visión global de la química orgánica en aspectos fundamentales y, especialmente, en aquellos más relacionados con moléculas de interés biológico. 4. Introducirse en la química bioinorgánica para completar el conocimiento de las bases químicas de procesos de interés biológico. 5. Conocer y practicar operaciones químicas fundamentales de laboratorio. 3. Contenidos Los temas que se impartirán en el curso comprenden los siguientes aspectos: - Estructura atómica y molecular - Reactividad química - Equilibrios químicos en el medio biológico - Introducción a la química orgánica y estereoquímica - Química del carbono unido a hidrógeno - Química del carbono unido a oxígeno - Química del carbono unido a nitrógeno - Química del carbono unido a otros elementos - Bioinorgánica Las clases magistrales siguen el siguiente temario: Tema 1. Estructura atómica y molecular La cuantización de la materia y la energía. La estructura atómica según el modelo Bohr-Sommerfeld. La función de onda de Schrödinger y los orbitales atómicos. Clasificación periódica de los elementos y sus propiedades. El enlace químico: teoría de Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente, orbitales moleculares e hibridación. Enlaces del átomo de carbono. Química de la coordinación: el enlace covalente dativo y la formación de complejos. Nomenclatura. Enlaces débiles: interacciones dipolares, enlaces de Van der Waals y enlaces de hidrógeno.

Tema 2. Reactividad química Principios de la termodinámica. Entalpía, entropía y energía libre. Constantes de equilibrio. Cinética química. Órdenes y mecanismos de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Catalizadores. Tema 3. Equilibrios químicos en el medio biológico Ley de acción de masas. Constante de equilibrio. Desplazamiento del equilibrio. Propiedades del agua como disolvente. Equilibrio de solubilidad. Efecto de ión común. Formación de complejos. Equilibrio redox. Serie electroquímica. N. de oxidación. Semirreacciones. Potencial de electrodo. Concepto de pila. Ecuación de Nernst. Ionización del agua. Concepto de ph. Equilibrio ácido-base. ph de soluciones de sales. Disoluciones amortiguadoras. Neutralización. Indicadores. Tema 4. Introducción a la química orgánica y estereoquímica Compuestos orgánicos. Grupos funcionales. Isomería y tipos de isomería. Isomería estructural. Isomería geométrica. Isomería óptica: centro quiral, mezcla racémica, actividad óptica. Nomenclatura de los isómeros ópticos. Moléculas con varios centros quirales. Importancia química y biológica de la isomería óptica. Tema 5. Bioorgánica I Carbono unido a hidrógeno. Los hidrocarburos y su clasificación: alcanos, alquenos y alquinos, nomenclatura e isomería. Análisis conformacional. Reacciones de adición. Conjugación de dobles enlaces y aromaticidad. Benceno y sistemas aromáticos policíclicos. Mecanismos y velocidad de reacción. El estado de transición e intermediarios de reacción. Carbocationes, carbaniones y radicales. Reacciones de sustitución electrófila. Propiedades relevantes en su interacción en el medio biológico. Tema 6. Bioorgánica II Carbono unido a oxígeno (I). Enlace carbono-oxígeno. Estructura. Nomenclatura. Alcoholes, éteres, aldehídos y cetonas. Propiedades químicas. Tautomería cetoenólica. Generalidades sobre su reactividad. Tema 7. Bioorgánica III Carbono unido a oxígeno (II). Ácidos carboxílicos. Propiedades químicas. Formación y propiedades de sales, ésteres y amidas, haluros de acilo y anhídridos. Tema 8. Bioorgánica IV Carbono unido a nitrógeno. Química del átomo de nitrógeno. Grupos funcionales con nitrógeno. Nomenclatura. Aminas: estructura molecular, propiedades físicas y químicas, y reactividad. Compuestos heterocíclicos con nitrógeno. Aminoácidos: estereoquímica, propiedades ácido-base, propiedades de las cadenas laterales. Enlace peptídico. Determinación de la estructura primaria de péptidos. Tema 9. Bioorgánica V Carbono unido a otros elementos. Química del enlace C-S y S-S. Enlace disulfuro: importancia en la estructura de las proteínas. Haluros de alquilo: química de los átomos de halógenos, nomenclatura, propiedades físicas, reactividad, aplicaciones e importancia biológica. Tema 10. Bioinorgánica Abundancia de los elementos bioinorgánicos. Esencialidad. Elementos mayoritarios: metales alcalinos y alcalinotérreos. Hierro, zinc y elementos traza. El molibdeno y los elementos ultratraza.

Los seminarios se dedican a los temas específicos: Seminario 1. Estequiometría Seminario 2. Enlace químico Seminario 3. Equilibrios ácido-base Seminario 4. Estereoquímica Seminario 5. Nomenclatura de química orgánica Las prácticas consisten en: Trabajo informático. Las prácticas informáticas son tres sesiones interactivas de 1 hora. Resolución de problemas, dirigidas especialmente a temas de termodinámica, reacciones redox, reacciones ácido-base y estereoquímica. Trabajo en el laboratorio experimental. Los alumnos llevan a cabo cuatro prácticas de laboratorio de una duración de 4 horas cada una. Las prácticas de laboratorio son combinación de conocimientos en operaciones básicas de laboratorio y aplicaciones prácticas de los conocimientos químicos adquiridos, según el siguiente listado: 1. Introducción al trabajo en el laboratorio. 2. Reacciones en tubo de ensayo - velocidad de reacción - calor de disolución/dilución - reacciones ácido-base - reacciones redox - reacciones de formación de complejos - reacciones de precipitación - separaciones: filtración y disolución - reconocimiento de cationes y aniones. 3. Valoraciones - potenciometría de un ácido poliprótico - volumetría de óxido-reducción: el agua oxigenada - complexometría: dureza del agua. 4. Montajes experimentales en el laboratorio: destilación - montaje de un destilador. Comprensión de sus partes - separación de dos líquidos. Aplicación a bebidas alcohólicas. 5. Síntesis orgánica: síntesis de la aspirina - filtración al vacío - desecación al vacío - purificación por recristalización - determinación del punto de fusión. 4. Evaluación A mitad del trimestre se hará una evaluación de los temas estudiados hasta ese momento, que tendrá una contingencia positiva en la nota de final de trimestre para los alumnos que la superen. La evaluación final se hará teniendo en cuenta todos los aspectos de conocimiento y de actitudes trabajados en la asignatura. El 60% de la puntuación corresponderá a la parte teórica de la asignatura y el 40%, a la parte práctica. La puntuación de la parte teórica se logrará a través de preguntas de elección múltiple y de preguntas de desarrollo de conceptos.

De la parte práctica, se evaluará la actitud en los laboratorios de informática y experimentales, y en la resolución de problemas. Se evaluarán cuestiones relacionadas con estos aspectos y la libreta de laboratorio. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria, así como la entrega de la correspondiente libreta de laboratorio antes del examen final práctico. Los estudiantes que después del proceso de evaluación final no hayan superado la asignatura tendrán la opción de realizar una prueba de recuperación en el mes de julio. Esta incluirá preguntas relacionadas con las clases magistrales y seminarios (preguntas conceptuales), así como preguntas relacionadas con las prácticas (problemas, nomenclatura y trabajos de laboratorio). 5. Bibliografía y recursos didácticos 5.1. Bibliografía básica HOLUM, John R. Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para ciencias de la salud. México, D.F.: Limusa-Wiley, 1999. PETRUCCIO, Ralph. Química general. Madrid: Prentice Hall, 2003. 5.2. Bibliografía complementaria ATKINS, P. W. Química general. Barcelona: Ediciones Omega, 1992. BARÁN, Enrique J. Química bioinorgánica. Madrid: McGraw-Hill, 1994. GARRIDO PERTIERRA, Amando. Fundamentos de química biológica. Madrid: McGrawHill, 1991. MORRIS, Hein. Introduction to general, organic, and Biochemistry. John Wiley amd Sonidos, 2011. KLEIN, David R. Organic Chemistry. John Wiley and Sonidos, 2011. SAÑA VILASECA, José. Química para las ciencias de la naturaleza y de la alimentación. Barcelona: Vicens-Vives, 1993. 5.3. Recursos didácticos Material visual suministrado a través del Aula Global. Enseñanza asistida por ordenador: SMITH, S. y otros. Comprehensive Chemistry. Wellesley (EE.UU.): Falcon Software. [CD-ROM]. Journal of Chemical Education. Chemistry comes alive! Libros de datos complementarios: CRC. Handbook of chemistry and physics: ready-reference book of chemical and physical data. Editor-inchief: David R. Lide. Boca Raton: CRC press. The Merck Index. An encyclopedia fo chemicals, drugs and biologicals. Editor staff: Maryadele J. O'Neil. Whitehouse Station. Merck.

6. Metodología El curso se estructura en contenidos teóricos y prácticas de laboratorio. Los contenidos teóricos se exponen en 30 horas de clase magistral presencial y en 24 horas de seminarios específicos. Las clases magistrales son para la clase entera. Los seminarios representan un ámbito de profundización y de discusión en aspectos concretos y se llevan a cabo con la mitad de los estudiantes de la clase. En cuanto a los conocimientos prácticos, 3 horas son de tipo interactivo mediante herramientas y programas informáticos; 4 horas se invierten en la resolución de problemas, y 17 horas se dedican a actividad experimental en el laboratorio. Estas actividades prácticas se desarrollan en grupos formados por la cuarta parte de los estudiantes de la clase.