Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago

Documentos relacionados
CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

DIVERTICULITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS HINCHEY III - IV

Estudio comparativo entre cirugía laparoscópica y cirugía abierta en cáncer colorrectal

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

Morbilidad asociada al cierre de la ileostomía lateral:

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

Estándares de calidad en cirugía laparoscopia colo-rectal.

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. Laura Granados* the geriatric population. INTRODUCCIÓN

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU

Cirugía colorrectal asistida por laparoscopia vs cirugía laparoscópica colorrectal asistida con la mano: experiencia de un grupo de expertos

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

Obstrucción intestinal

Cirugía laparoscópica colorrectal en Chile*

Manejo de las complicaciones de la enfermedad diverticular del colon Contribución original

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

X JORNADAS ARGENTINAS DE COLOPROCTOLOGIA - TUCUMAN San Miguel de Tucumán, 17 al 19 de agosto de 2017 Sheraton Tucumán Hotel

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

AEC Asociación Española de Cirujanos CIRUGÍA AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECTOMIA ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Drs. GUILLERMO BANNURA C 1, ALEJANDRO BARRERA E 1, CARLOS MELO L 1, JAIME CONTRERAS P 1, DANIEL SOTO C1, JUAN A.

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Morbimortalidad asociada al cierre de colostomía con sutura mecánica

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

7. Medidas postoperatorias

Artemisa.

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO DEL HOSPITAL UNIVERSITARI DE SANT JOAN D ALACANT.

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

VÍDEO: CIRUGÍA TRANSANAL MÍNIMAMENTE INVASIVA (TAMIS). CASO CLÍNICO Y VÍDEO

Endo-SPONGE. Método mínimamente invasivo para el tratamiento de las dehiscencias anastomóticas colorrectales bajas. Terapia de vacío endoluminal

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

1. Dilatación intestinal

Utilización de las prótesis endoluminales en el cáncer de colon obstructivo

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DE COLON

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

CIRUGIA DE COLON Y RECTO DE CORMAN. 2 VOLS. ISBN: Páginas: 1604 Año: 2016 Edición: 6. Disponible: En Stock Precio: 313.

divertículos de colon


Estandares Internacionales en Cirugía Laparoscopica Colo-rectal.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

IV JORNADA EN COLOPROCTOLOGIA ACTUALIZACION Y REVISION DE CONCEPTOS CLINICO QUIRURGICOS 26 DE AGOSTO DE 2017 CONDE 851, BUENOS AIRES, ARGENTINA.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

Histerectomía Vaginal

Apendicitis aguda en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

INVAGINACION INTESTINAL

Cien procedimientos colorrectales laparoscópicos asistidos. Experiencia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

OCLUSIÓ DE COLON: CIRURGIA PRIMÀRIA VS STENT

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

Especialista en Cirugía Colorrectal

Colecistectomía Electiva en Alemana

Cirujano General Vol. 31 Núm Experiencia del Hospital Español de México en colectomía laparoscópica

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005)

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud


Protocolo de cirugía laparoscópica intestinal

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LAPAROSCOPIA / LAPAROTOMIA EXPLORADORA URGENTE

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROSTATECTOMIA RADICAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Transcripción:

Rev. Chilena Cirugía de colorrectal Cirugía. Vol por 54 videolaparoscopia - Nº 6, Diciembre en 2002; el Hospital págs. Militar 595-599 de Santiago / Andrés Marín G y cols 595 TRABAJOS CIENTÍFICOS Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago Drs. ANDRÉS MARÍN G, JUAN VERGARA B, LEONARDO ESPÍNDOLA S, ROLANDO SEPÚLVEDA D, Al. NORMA URBANO G Servicio de Cirugía, Unidad de Coloproctología, Hospital Militar de Santiago, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago RESUMEN En el período comprendido entre marzo de 1993 y marzo de 2001 se realizaron en el Hospital Militar 46 cirugías colorrectales asistidas por videolaparoscopias. Entre las patologías más operadas están los cánceres colorrectales con un 37% y la enfermedad diverticular complicada con 30,4%. La técnica quirúrgica más empleada fue la colectomía izquierda con un 28,2%. Cinco pacientes requirieron conversión a cirugía tradicional, dos de ellos portadores de cáncer. Los resultados de esta cirugía del punto de vista oncológico no difirió con los obtenidos tradicionalmente con la cirugía abierta. PALABRAS CLAVES: Cirugía colorrectal, videolaparoscopia SUMMARY Between March 1993 and March 2001, 46 video assisted colorectal laparoscopic surgeries were performed. The most common pathologies were colorectal cancer (37%) and complicated diverticular disease (30,4%). The most frequent surgical procedure was the left colectomy (28,2%). Five patients had to be converted to open surgery; two of them had cancer. From the oncologic standpoint, the results of this type of surgery are similar to those obtained by open surgery. KEY WORDS: Colorectal surgery, video-assisted laparoscopy INTRODUCCIÓN Desde que se realizó la primera operación colorrectal asistida por videolaparoscopia se comenzó un gran debate acerca de su real utilidad y eficacia, sobre todo en patología maligna. Numerosos centros médico-docentes iniciaron su propia experiencia y muchos de ellos la han abandonado por múltiples razones. Pero aquellos que continúan con esta técnica, la promueven y respaldan por los beneficios alcanzados en comparación con la cirugía abierta. Ha quedado demostrado en reiteradas series de grandes números de casos que el dolor es menos intenso, el íleo postoperatorio es más corto, la realimentación es precoz, al igual que el alta hospitalaria y el reintegro a las actividades laborales y sociales habituales de los pacientes. 1,2 La gran duda está en su utilidad en el cáncer de colon y recto. Muchos estudios han demostrado que, del punto de vista oncológico, es al menos igual que la técnica por laparotomía e, incluso, algunos han postulado beneficios a la laparoscopia, al estimular la respuesta inmune contra las células cancerosas. 3,4 Este es un estudio que muestra los resultados de un grupo de cirujanos del Hospital Militar de

596 Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago / Andrés Marín G y cols Santiago al iniciar su protocolo de trabajo en cirugía colorrectal asistido por laparoscopia. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un análisis de los datos clínicos de pacientes seleccionados sometidos a una operación colorrectal que fuera asistida por videolaparoscopia. Se consignaron los antecedentes demográficos de la población, la indicación de la cirugía, el tratamiento quirúrgico propiamente tal, y sus resultados. La indicación de cirugía colorrectal por laparoscopia se hizo seleccionando a los pacientes, inicialmente efectuando procedimientos en pacientes con patología benigna, pero luego se incluyeron también pacientes portadores de cáncer de colon o recto. Las operaciones fueron realizadas por 6 cirujanos entrenados en laparoscopias, 5 de ellos cirujanos colorrectales. La totalidad de los pacientes se operaron en forma electiva, por ende, todos fueron sometidos a una preparación preoperatoria del colon con arrastre mecánico de las deposiciones y antibióticos orales e intravenosos al momento de la inducción anestésica. Los laxantes y antibióticos utilizados variaron dependiendo de la disponibilidad del hospital. El número de trocares usados varió dependiendo de la técnica empleada para cada tipo específico de intervención, lo mismo que la forma de realizar el neumoperitoneo, efectuándolo bajo visión directa o abierta en sólo el 32,6% de los casos. RESULTADOS En el período comprendido entre marzo 1993 y marzo 2001 se realizaron en el Hospital Militar de Santiago un total de 46 operaciones de colon y recto asistidas por laparoscopia. Del total de 46 pacientes, el número de pacientes de cada sexo era el mismo, 23 de cada género. La edad promedio al momento de la cirugía era de 53,4 años, teniendo el paciente de menor edad operado, sólo 8 años y el mayor de ellos 86. En la Tabla 1 se consigna antecedentes como sexo, edad, morbilidad médica y quirúrgica del grupo analizado, teniendo especial relevancia los antecedentes de cirugías abdominales previas por el grado de adherencias intraabdominales que influyeron significativamente en la conversión de la técnica laparoscópica. En la Tabla 2, se muestran las patologías que originaron la intervención quirúrgica, destacando la enfermedad diverticular complicada de colon izquierdo (30,4%), y el cáncer de recto (24%). Tabla 1 ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS Y MÉDICOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA Sexo Mujeres 23 50% Varones 23 50% Edad Promedio 53,3 años Rango 8-86 años Antecedentes Médicos (17 pacientes, 37%) HTA 13 28,2% Diabetes 6 13% ACxFA** 3 6,5% LCFA 2 4,3% AVE 2 4,3% Otros* 9 18,5% Quirúrgicos (21 pacientes, 45,6%) Apendicectomía 11 24% Colecistectomía: abierta 7 15,2% laparoscópia 2 4,3% Operación Hartmann 5 10,8% Histerectomía 4 8,6% Hernia incisional 3 6,5% Gastrectomía 1 2,1% Aneurisma aórtico 1 2,1% *: irc, iam, parkinson, esquizofrenia, depresión, itu a repetición, tbc y espondilolistesis L4-L5. **Arritmia completa por fibrilación auricular. En la Tabla 3 se observan las operaciones efectuadas en estos 8 años. Las colectomías izquierdas fueron las más frecuentes con el 28,2% seguidas de los distintos procedimientos del recto, entre éstos resecciones anteriores, resecciones abdominoperineales y operaciones de reparación de prolapso rectal completo, alcanzando en su conjunto un total de 18 pacientes, el 39%. Los procedimientos de colon derecho llegaron al 15,2%, incluyendo una polipectomía por cecotomía. Entre otras intervenciones hubo 7 pacientes a los que se les reconstituyó el tránsito intestinal con esta técnica, luego de haber sido sometidos a una cirugía de urgencia tipo Hartmann. Cabe mencionar, además, que se intentó realizar una colectomía total en una paciente portadora de diverticulosis colónica con múltiples episodios de hemorragia digestiva, pero no fue posible completar el procedimiento por videolaparoscopia, debiendo convertirse a técnica abierta a causa de adherencias y sangrado intraabdominal durante el acto operatorio. El índice de conversión de esta serie alcanzó el 10,8%, 5 pacientes, la mayoría debido a adhe-

Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago / Andrés Marín G y cols 597 Tabla 2 INDICACIONES OPERATORIAS EN 46 PACIENTES INTERVENIDOS POR LAPAROSCOPIA Enfermedad diverticular complicada 14 (30,4%) Hemorragia digestiva baja 2 (4,3%) Cáncer de recto 11 (23,9%) Enfermedad de Hirschsprung 2 (4,3%) Cáncer colon izquierdo 5 (10,8%) Lipoma submucoso 2 (4,3%) Prolapso rectal 3 (6,5%) Carcinoide apendicular 2 (4,3%) Trauma colon 3 (6,5%) Cáncer colon derecho 2 (4,3%) Tabla 3 OPERACIONES LAPAROSCÓPICAS PRACTICADAS EN 46 PACIENTES Sigmoidectomía 8 (17,4%) Operación Miles 5 (10,8%) Resección ant. de recto 7 (15,2%) Operación Wells 3 (6,5%) Reconstitución tránsito 7 (15,2%) Operación Duhamel 3* (6,5%) Hemicolectomía derecha 6 (13%) Colectomía total 1 (2,1%) Hemicolectomía izquierda 5 (10,8%) Cecotomía y polipectomía 1 (2,1%) *1 pacte. con cáncer sigmoides y megacolon chagásico. rencias o sangrado intraabdominal que no fue posible solucionar mediante la técnica laparoscópica. Otras complicaciones intraoperatorias, que ocurrieron en 10 pacientes, fueron 2 casos de perforación de intestino delgado. Uno solucionando exitosamente durante el mismo procedimiento, requiriendo, el otro la conversión para suturar la lesión accidental del íleon. En la Tabla 4 se detallan los casos de conversión y las complicaciones durante la cirugía. El tiempo que duró la cirugía de los 41 pacientes que completaron el procedimiento laparoscópico se elevó, en promedio, a 190 minutos, con un rango entre los 40 y 360 minutos. Los tiempos más bajos se obtuvieron en los procedimientos para reparar los prolapsos completos de recto (op. de Wells) y las hemicolectomías derechas con anastomosis extracorpóreas. Y los tiempos más elevados se observaron de preferencia en las resecciones anteriores de recto, particularmente en aquellos con anastomosis bajas o muy bajas. Con respecto a la evolución postoperatoria de los pacientes, aquellos que requirieron de transfusiones de sangre o derivados, durante o después de la cirugía fueron sólo 9 de un total de 41 (22%), aunque en ninguno hubo un descenso del hematocrito mayor al 10%. La gran mayoría de los pacientes refirió presentar dolor postoperatorio leve 32/41 (78%), dolor moderado en 9/41 (22%). No hubo casos de pacientes con dolor descrito como intenso. Esto se refuerza con el hecho que sólo 6 pacientes (14,6%) solicitaron analgesia de rescate del tipo opiáceo. Otra forma de corroborar que el postoperatorio de estos pacientes operados por vía laparoscópica, es mejor que los pacientes operados por laparotomía, es el rápido retorno a las salas de hospitalización de baja complejidad. La mayoría de nuestros enfermos estuvieron en sala de recuperación anestésica como máximo 24 horas, para luego ser derivados a sus piezas o salas. Sólo el 14,6% (6/41) requirió de monitoreo en sala de cuidados intermedios de cirugía, gran parte de ellos por patologías médicas previas y no por complicaciones de la cirugía propiamente tal. Un solo paciente fue derivado a UCI luego del 3º día postoperatorio por dehiscencia de la anastomosis colorrectal y luego de haber sido reintervenida. A diferencia del caso anterior, las tres cuartas partes de los pacientes no presentaron complicación médica postoperatoria alguna, 31/41 (75,6%). De los 10 pacientes que presentaron alguna complicación, todas éstas fueron leves y no prolongaron la estadía hospitalaria (Tabla 5). La morbilidad quirúrgica se manifestó en 9 pacientes (22%), siendo la más grave la dehiscencia de la sutura colorrectal, antes descrita. Además, hubo sólo una complicación atribuible a la técnica Tabla 4 OPERACIONES CONVERTIDAS A CIRUGÍA ABIERTA Y SUS CAUSAS Operación Reconstitución Hartmann Reconstitución Hartmann Hemicolectomía izquierda Colectomía total Resección anterior recto Causa Adherencias Adherencias, perforación asa ID Adherencias Adherencias y sangrado Adherencias y sangrado

598 Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago / Andrés Marín G y cols Tabla 5 MORBILIDAD MÉDICA POSTOPERATORIA Complicaciones n % Retención urinaria transitoria 4 (9,7%) Trombosis venosa profunda 1 (2,4%) Flebitis 1 (2,4%) Infección urinaria baja 1 (2,4%) Extrasistolia ventricular 1 (2,4%) Bronquitis aguda 1 (2,4%) laparoscópica, que fue una lesión por sección de uréter derecho en un niño de 8 años con una enfermedad de Hirschsprung al cual se le realizó una operación de Duhamel con esta técnica. La lesión ureteral no fue advertida durante el acto operatorio y sólo fue notada varios días después del alta, al 10º día postoperatorio. El resto de las complicaciones quirúrgicas se detallan en la Tabla 6. Complicaciones tardías ocurrieron en el 36,5% (15/41). Entre ellas destacan como las más frecuentes la obstrucción de intestino delgado en 7 casos, necesitando 2 pacientes de adherenciólisis. Tres pacientes presentaron hernia a nivel incisional, pero sólo uno en el sitio de punción, los otros fueron en el lugar donde previamente se encontraba la colostomía de Hartmann y en la incisión suprapúbica por donde se extrae la pieza operatoria. No hubo mortalidad relacionada con la cirugía en esta serie. El íleo postoperatorio, evaluado con la eliminación de gases por vía anal, fue en promedio de 29 horas, iniciándose la realimentación oral a las 44 horas, con un margen entre las 12 y las 72 horas. La duración de la hospitalización luego de la cirugía, fue en promedio de 9 días, pero con una mediana de 6 días, con un máximo de 62 días (paciente con dehiscencia de sutura) y un mínimo Tabla 6 MORBILIDAD QUIRÚRGICA POSTOPERATORIA TOTAL PACIENTES COMPLICADOS (n= 9) (22%) Rectorragia leve 3 Vejiga neurogénica 2 Dehiscencia anastomosis 1 Lesión ureteral 1 Lesión de cola caballo 1* Seroma herida operatoria 1 Ileo prolongado 1 *Portadora espondilolistesis L4-L5. n de 4 días. Entre los 46 pacientes operados se presentan 17 (37%) cuya indicación fue por neoplasia colorrectal: 12 corresponden a adenocarcinomas en etapas avanzadas, 3 lesiones polipoideas con carcinoma in situ y 2 colectomías como complemento de carcinoides apendiculares incidentales. De los pacientes con cáncer colorrectal avanzado 5 de ellos correspondían a la etapa B2; 3 a C1; 3 a C2 y uno a etapa D. En dos pacientes no se logró completar el procedimiento por vía laparoscópica, uno portador de un carcinoma de colon izquierdo y otro con un carcinoma in situ. La causa en ambos fue por dificultades técnicas al momento de la cirugía. Los 15 pacientes restantes en los que se logró efectuar el procedimiento en forma exitosa, las piezas operatorias extraídas presentaban al estudio histopatológico un tamaño, bordes de sección quirúrgica y número de linfonodos similar a los obtenidos por laparotomía. La longitud del colon extirpado en promedio fue de 42,5 ± 8 cm, los bordes de sección eran > de 10 cm a proximal y al menos > de 2 cm a distal y el número de linfáticos obtenidos en cada pieza eran en promedio de 12,3. DISCUSIÓN La cirugía laparoscópica de colon y recto ha presentado grandes desafíos y controversias desde que fue introducida a principios de los 90. Una gran cantidad de estudios y revisiones de experiencia personales y colectivas han demostrado que esta técnica es al menos tan efectiva, en el tratamiento de la patología colorrectal benigna, como las técnicas tradicionales. 2,5 Los resultados relacionados con la morbilidad y mortalidad postoperatoria son muy similares a los tradicionalmente publicados en las series de pacientes operados por laparotomía. Incluso existen algunos trabajos en que la morbilidad sería menor, con la técnica asistida por laparoscopia, disminuyendo significativamente los problemas respiratorios agudos y la infección de la herida operatoria. 2,5-9 En nuestra casuística, claramente la incidencia de alteración de la función respiratoria es mínima presentándose sólo un caso de bronquitis aguda y no hubo infección de las heridas operatorias. Las otras complicaciones médicas son propias de pacientes con patologías crónicas que se manifestaron en el postoperatorio inmediato. En relación con la morbilidad postoperatoria quirúrgica, nuestro estudio (22%) tampoco se aparta de los hallazgos en otras series internacionales. 1,2,5-13 La dehiscencia de la anastomosis colorrectal, que en este trabajo es de un sólo paciente, el 3,1%

Cirugía colorrectal por videolaparoscopia en el Hospital Militar de Santiago / Andrés Marín G y cols 599 (uno de 32 pacientes con anastomosis intestinal), no es inherente al hecho de que la cirugía haya sido hecha por laparoscopia y es comparable a los resultados obtenidos tanto en cirugía abierta como laparoscópica de publicaciones nacionales y extranjeras. La lesión del uréter derecho sí es, probablemente, debido a la técnica propiamente tal, aunque también ocurre con alguna frecuencia en cirugía por laparotomía. La frecuencia es alta si se compara con grandes casuísticas, pero se debe tener en mente la escasa cantidad de pacientes de esta serie y que la complicación fue en uno de los primeros pacientes operados con esta técnica. 6 Las otras complicaciones como los pacientes con vejiga neurogénica que fue secundaria a 2 resecciones abdominoperineales extensas, fue transitoria, recuperando ambos pacientes la función vesical en pocos meses. El síndrome de la cola de caballo se presentó en una paciente con síntomas previos que se agravaron en el postoperatorio, presentando paraparesia, incontinencia vesical y fecal leves. El resto de las complicaciones fueron leves y no perjudicaron la evolución de los pacientes. Es importante recalcar que no hubo mortalidad en este estudio, la cual puede llegar hasta el 3% en algunos casos. 7 El índice de conversión de la cirugía fue de casi un 11%, cifra muy similar a los porcentajes de grandes series, que varían entre el 1,5 al 12%. 6-8 De los otros beneficios que tradicionalmente han sido atribuidos a la cirugía laparoscópica, como una menor intensidad y duración del dolor, un rápido retorno de la motilidad y, por ende, del tránsito intestinal, esta serie no difiere en mucho de las demás. Si bien la estadía hospitalaria, luego de la cirugía, se acorta con esta técnica, el promedio superior a 9 días en nuestra revisión se debe a la gran dispersión por algunos pacientes que presentaron complicaciones y alargaron el tiempo de permanencia en el hospital y a la poca experiencia que se tenía en los casos iniciales, alargando los tiempos. Esto queda de manifiesto al medir la mediana de tiempo de estadía, disminuyendo éste a sólo 6 días, lo que está más acorde con las cifras reportadas internacionalmente. 2,5,7,8,13 Con respecto a la cirugía laparoscópica del cáncer colorrectal, nuestra casuística es escasa y a pesar de presentar buenos resultados iniciales, se debe tener un mayor número de casos y más tiempo de seguimiento. Lo fundamental de nuestros pacientes operados por neoplasias de colon y recto es la similitud de las técnicas empleadas, de las piezas quirúrgicas extirpadas y resultados obtenidos. El tamaño de las piezas operatorias (42,5 cm) es similar a los obtenidos en nuestra experiencia en resecciones oncológicas por laparotomía, al igual que el promedio de ganglios linfáticos extirpados por segmento de colon (12,3). Estas cifras están acorde con las cifras internacionales tanto para los procedimientos abiertos como para los asistidos por laparoscopia. 1,9-13 BIBLIOGRAFÍA 1. Psaila J, Bulley H, Ewings P: Outcome following laparoscopic resection for colorectal cancer. Br J Surg 1998; 85: 662-4. 2. Tomita H, Marcello P, Milson J: Laparoscopic surgery of the colon and rectum.world J Surg 1999; 23: 397-405. 3. Bouvy N, Marquet R, Jeekel J, Bonjer H: Laparoscopic surgery is associated with less tumour growth stimulation than conventional surgery: an experimental study. Br J Surg 1997; 84: 358-61. 4. Allendorf J, Bessler M, Whelan R: Better preservation of inmune function after laparoscopic-assited vs open bowel resection in a murine model. Dis Colon Rectum 1996; 39: 67-72. 5. Carvajo MA, Martín del Olmo JC, Blanco JL: Acute diverticulitis and diverticular disease of the colon: indication for laparoscopic surgery. Rev Esp Enferm Dig 2000; 92: 718-25. 6. Larach S, Patankar S, Ferrara A, Williamson P: Complications of laparoscopic colorectal surgery. Analysis and comparison of early vs latter experience. Dis Colon Rectum 1997; 40: 592-6. 7. De Mulder W, Gillardin JP, Hofman P, Van Molhem Y: Laparoscopic colorectal surgery. Analysis of the first 237 cases. Acta Belg 2001; 25-30. 8. Launter DM: Initial experiencia with 150 cases of laparoscopic assisted colectomy. Am J Surg 2001; 181: 398-403. 9. Santoro E, Carlini M, Carboni F, Feroce A: Colorectal carcinoma: laparoscopic versus traditional open surgery. A clinical trial. Hepatogastroenterology 1999; 46: 900-4. 10. Milsom J, Seon-Han K: Laparoscopic vs open surgery for colorectal cancer. World J Surg 1997; 21: 702-5. 11. Poulin E, Mamazza J, Schlachta C: Laparoscopic resection does not adversely affect early survival curves in patients undergoing surgery for colorectal adenocarcinoma. Ann Surg 1999; 4: 487-94. 12. Melloti G, Tamborrino E, Lazzaretti MG, Bonilauri S: Laparoscopic surgery for colorectal cancer. Semin Surg Oncol 1999; 16: 332-6. 13. Kahlili T, Fleschner P, Hiatt J: Colorectal cancer: comparison of laparoscopic with open approaches. Dis Colon Rectum 1998; 41: 832-8.