AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Documentos relacionados
Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

El Camino Boliviano para la Cobertura Universal en el Sistema Único de Salud

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

Cartilla. Gobernanza

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL MULTIPAIS

Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI)

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Región de la ARAUCANÍA

CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA DE 1967, CON REFORMAS DE 1994

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

GLOSARIO. Afrodescendiente

La Economía Solidaria en los Territorios. Expositor: Carlos Hernández Porras

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

La Paz, octubre de Marco Mendoza

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD, CUANTO Y COMO SE HA AVANZADO? Cuanto y como se ha avanzado

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

SEMINARIO PERSPECTIVAS INNOVATIVAS EN POLITICA SOCIAL: DESIGUALDADES Y REDUCCION DE BRECHAS DE EQUIDAD MAYO 2002

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

TEMA: AUTONOMIA DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARGUA. México: 11 de noviembre Flor de María Torrez Garth. Pueblo Originario sumos- Mayangna

Importancia de la Multiculturalidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO INTERCULTURAL EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DE BOLIVIA

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Salud indígena y derechos humanos

El valor de ser mayor.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades PEO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Bolivia: Planes de las organizaciones indígenas serán incluidos en Plan Nacional de Desarrollo

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Políticas públicas de salud intercultural en Bolivia

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud

Enero Diciembre 2014.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

MEMORIA EXPLICATIVA DE ACTIVIDADES

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

LA REFORMA Y LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos en Bolivia

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CÁTEDRA INDÍGENA INTERCULTURAL

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Eva Angelina Hernandez Villa

El nuevo protagonismo de las personas de edad en Bolivia

LEY DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA LEY Nº 1788 DE FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1997 MINISTERIO DE TRABAJO Y MICROEMPRESA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA

LEY DEPARTAMENTAL Nº 31 LEY DEPARTAMENTAL DE 04 DE MAYO DE 2011 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

REGISTRO NACIONAL UNICO DE MEDICOS/AS Y PARTERAS/OS TRADICIONALES AREA RURAL

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

LEY Nº CONCORDANCIAS

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Quiénes somos. Ñoqanchiq. Desarrollo de Niños/as, Adolescentes y Jóvenes Indígenas. Mujer Indígena. Soberanía y Seguridad Alimentaria

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

* - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8.

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Ministerio del Poder Popular Para los Pueblos Indígenas

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES INDIGENAS DE LA CUENCA AMAZONICA COICA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

Educación Intercultural Bilingüe. Preguntas, Retos y Desafíos

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO MINERAL EL TENIENTE RANCAGUA

«MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSION EN BOLIVIA»

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

PROMOCION DE LA SALUD

Transcripción:

Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Oscar Laguna 1

Seminario-Taller Pueblos Indígenas de América Latina: políticas y programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio de 2007 Pueblos Indígenas y Originarios y Salud Intercultural Oscar Laguna, Bolivia. Contexto Sectorial. En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus distintas formas de organización social, han demandado al Estado Boliviano, una mayor atención, a sus múltiples necesidades; un mejor acceso a los Servicios de salud, Educación, Desarrollo Productivo, al proceso de saneamiento y titulación de las tierras que ocupan tradicionalmente. Una vez promulgada la Ley 1257 el a{o 1991, que ratifica el convenio 169 de de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa en la visión del estado Boliviano, respecto a los derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. Posteriormente, la Constitución Política del Estado, reconoce a Bolivia, Multiétnica y Pluricultural (Art. 1 de la CPE) y el respeto y protección de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de los Pueblos Indígenas, el Artículo 171 de la CPE, ratifica y extiende el respeto y protección a las tierras comunitarias de origen, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, identidad, valores culturales, lengua, costumbres e instituciones, usos y costumbres. Reconoce la personalidad jurídica de las Comunidades Indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos. Luego de la evaluación del decenio de Salud de los Pueblos Indígenas y Originarios (1994-2004), donde se constata que las políticas de salud en Bolivia, están implementadas con una fuerte visión Biomédica y no con una visión Socio/Cultural que promueva una verdadera interculturalidad, que los pueblos Indígenas y Originarios no han sentido la Universalidad y equidad de las prestaciones de los servicios de salud, que se constata la imposibilidad de conocer los indicadores de impacto y resultado de las medidas de salud, por no disponer de una información pronta y adecuada., que los servicios de salud no cuentan con la infraestructura adecuada para la atención en salud, de acuerdo a su cosmovisión. El Estado Boliviano, realiza el esfuerzo necesario para disminuir las brechas existentes en la atención de salud, creando inicialmente el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, que a través de la Unidad de Salud Intercultural, interactúa con el Ministerio de Salud, para aplicar los Derechos de los pueblos Indígenas y Originarios a la atención en Salud con un enfoque Intercultural. 2

A partir, de Febrero 2006, se crea el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, fruto del proceso de cambio, que lleva el actual gobierno, para responder de manera más adecuada a los objetivos de una atención en salud, con un enfoque intercultural, revalorizando los conocimientos ancestrales de la práctica médica de los Pueblos Indígenas y Originarios. Visión: El Ministerio de Salud y Deportes, a través del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, respetuoso de las culturas y de su concepto salud/enfermedad, promueve el acceso al sistema de salud, a los Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos y Afrobolivianos, con un enfoque intercultural de salud y se constituye en espacio de organización y movilización sociocomunitaria del Vivir Bien, logra impulsar, articular y facilitar el desarrollo integral en salud con identidad en una política de interculturalidad con equidad. Misión: El Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, es la instancia gubernamental responsable de promover, proteger, velar por la preservación y fortalecimiento de las medicinas tradicionales, de acuerdo al conocimiento y sabiduría de las culturas originarias, transversalizar la temática de la interculturalidad en salud en el diseño e implementación de políticas públicas sectoriales del nivel central y en el nivel descentralizado, formular políticas de modo que se articulen con el sistema público de salud, en un modelo de gestión y atención con un enfoque intercultural en salud. La Ley Organizativa del Poder Ejecutivo LEY LOPE, reglamenta las funciones del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Ministerio de Salud como sigue: Diseñar la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria, en el marco de la interculturalidad y adecuación étnico-cultural de los servicios de salud.- Diseñar un modelos de atención integral de promoción y fomento de la salud familiar y comunitaria, respetando la interculturalidad en las comunidades, suyus, marcas, ayllus, tentas, capitanías y otras territorialidades y formas de gestión política en el país. Incorporar prácticas de medicina tradicional, en el sistema nacional de salud e implementar un sistema de registro y codificación de terapéutica tradicional y alternativa, e incorporarla a la farmacopea nacional de medicamentos. Acreditar los recursos humanos que llevan adelante la práctica de la medicina tradicional y establecer protocolos de normas y procedimientos de la asistencia sanitaria tradicional y alternativa. 3

Fomentar la investigación en medicina tradicional e interculturalidad en los servicios de salud y articular las redes de servicios y redes sociales con la práctica de la medicina tradicional. Fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las medicinas tradicionales a fin de asegurar su fortalecimiento y consolidación en cada región de Bolivia. Defender las plantas medicinales como parte de la Biodiversidad, así como el derecho de las culturas que han usado con exclusividad dichas especies de la flora medicinal, evitando la Biopirateria. A partir de este mandato de la Ley LOPE, el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, se plantea: Objetivo general: Facilitar el acceso a los programas y proyectos de salud a los Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos y Afrobolivianos, a una atención de salud equitativa a través de una red de establecimientos básicos de salud con adecuación y enfoque intercultural, dentro del derecho fundamental a una vida digna. Objetivos específicos: Lograr el reconocimiento de las prácticas de la medicina tradicional en los diferentes servicios de salud. Implementar una red de información y educación, para lograr un buen conocimiento del concepto de Interculturalidad en salud. Fortalecer a la medicina tradicional mediante la investigación sobre los factores que intervienen en el tratamiento de las enfermedades desde la perspectiva de los pueblos del área rural. Proteger el conocimiento de la medicina tradicional a través de la legislación de la propiedad intelectual. Implementar proyectos en investigación sobre la farmacopea de la medicina tradicional. Revalorizar los saberes y conocimientos de la medicina tradicional mediante la implementación de un programa académico que sea reconocido por el sistema Universitario nacional. Implementar un modelo de atención de salud intercultural que complemente la medicina occidental con la medicina tradicional, promoviendo una efectiva interculturalidad en el proceso de salud/enfermedad, donde se enfatice el enfoque socio/cultural, que permita una contribución pública de la medicina tradicional y herbolaria a la población. 4

La adecuación de los servicios de salud de primer y segundo nivel con un enfoque intercultural, para la atención de los pueblos Indígenas y originarios, de acuerdo a su cosmovisión. Evidentemente, el trabajo no es fácil, cuando se ve necesario deconstruir un modelo de atención en salud, hegemónico Biomédico y construir un modelo Biomédico/Socio/Cultural, en un marco de respeto mutuo, de intercambio de conocimientos y saberes, en una comunicación horizontal, aplicando el enfoque intercultural, que es una propuesta de diálogo, intercambio y complementariedad, que constituye un concepto hacia la articulación de las diferencias, bajo el lema de la unidad en la diversidad. La interculturalidad supone, impulsar espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas, es un debe ser alcanzables, por medio de nuevas prácticas, valores y acciones sociales concretas y concientes, que se pueden, construir en medio de procesos formativos y participativos colectivos en los que se relacionen los miembros de culturas diversas. La operacionalización del concepto de interculturalidad, según la OPS (Abril/1998), supone el cumplimiento de los siguientes principios: Diálogo fundamentado en el respeto de la diferencia. Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad. Democracia cultural Participación que incorpora la representación y la consulta. El consenso y la convergencia de objetivos comunes. Estos principio traducidos a la práctica se orientan básicamente a: Combatir las relaciones asimétricas excluyentes y discriminadoras. Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas, étnias. Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo. Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participan en la dinámica social. Construir la ideología, los valores, las actitudes y las prácticas para lograr nuevas formas de relación Lo intercultural se considera como la visión o interpelación de la realidad desde la cultura, pero también se hace necesario considerar la dimensión socio/espiritual de la salud, para lograr entender el conflicto de lo intercultural. 5