ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

Documentos relacionados
PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

1 Introducción a la anatomía dental, 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Lección 2 ANATOMÍA ENDODÓNCICA.

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Diseño funcional. de prótesis

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas Distales

DESARROLLO Y ERUPCION DENTARIA

Alineación y oclusión de la dentición.

ERUPCION REABSORCION Y RECAMBIO DENTARIO. Dra. Ángela Pereira

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

APERTURAS CAMERALES. Introducción:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FAC. ODONTOLOGIA TIJUANA, FAC. ODONTOLOGIA- MEXICALI - CSALUD VALLE DE ALS PALMAS

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Prof ra. A. Mendoza Mendoza

Arcos Dentales y Estructuras de Sostén

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Manual de Anatomía Endodóntica

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. Dra. ISABEL CAMPS

PROGRAMA DE ANATOMÍA DENTAL

ANEXO GUÍA PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS (American Association of equine Practitioners. 2002).

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Sitio en Construcción!

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

EVOLUCION DE LA DENTICION

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

CARIES DENTAL - Diagnóstico radiográfico -

ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA Y. TRAUMATISMOS Y AGRESIONES DENTALES M.g. C.D. Gilda Villanueva de Z.

CLÍNICA DE LA CARIES

PRÁCTICA 5. INTRODUCCION A LA EXODONCIA

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº5 TALLADO EN DIENTE VITAL : Diente 1.1 (8).

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

Fundamentos del Tallado

LOS HUESOS DE LA CARA.

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

USO DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA DR. JOSE FERNANDO AVILA G.

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina. Dpto. Anatomía e Histología humanas. Universidad de Zaragoza. José Luis Nieto Amada.

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Técnicas intraorales

TEMA 24: CANINOS INCLUIDOS (I).

Criterios para una oclusión funcional optima

PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS)

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

AMELOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO. María de los Angeles Montes de Oca Ch. *

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

APARATO MASTICATORIO. M.V., MSc. Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

Mecánicas del movimiento mandibular

Formación continuada on-line

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Mal posición o Ectopia: se refiere al diente incluido en una posición anómala pero, cercana a su lugar habitual.

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

índice PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL 26 APENDICE 29 CARACTERÍSTICAS SEGÚN RAZAS 30 REGISTRO DENTAL EQUINO 31 BIBLIOGRAFÍA 32

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias

Comportamiento de la pérdida del 1er molar permanente en escolares de secundaria básica de Santa Fe. Playa

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

PERIODONTO. A continuación estudiaremos por partes el tema para su mejor comprensión:

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

2.1 Estructura del hueso

MEMORIA FINAL del Proyecto de Innovación Docente:

Transcripción:

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías, lesiones y alteraciones bucodentales en el paciente infantil. También denominada Odontología pediátrica. Especialidad muy ligada a la ortodoncia. Código y numeración dentaria Nombre completo para identificar un diente: Posición: 1º/2º/3º (M y PM) y central/lateral (I). Tipo: incisivo, canino... Dentición: temporal/permanente. Arcada: maxilar/mandibular o superior/inferior. Lado: izquierdo/derecho. Sistemas de codificación dentaria S. de Hadenup. Sistema internacional (FDI) o de dos dígitos. Sistema de los ángulos rectos. Sistema universal (americano). Sistemas de codificación dentaria S. de Hadenup 8 7 6 5 4 3 2 1 + 1 2 3 4 5 6 7 8 8 7 6 5 4 3 2 1-1 2 3 4 5 6 7 8 E D C B A + A B C D E E D C B A - A B C D E

Sistemas de codificación dentaria Sistema internacional (FDI) Sistemas de codificación dentaria Sistema de los ángulos rectos 1 2 5 6 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 4 3 8 7 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Perm. Temp. Dígito Cuadrante Hemiarcada sup. der. Hemiarcada inf. der. *Igual notación que sistema Haderup. Hemiarcada sup. izq. Hemiarcada inf. izq. Sistemas de codificación dentaria Sistema americano Permanentes: del 1 al 32 Temporales: del 33 al 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 T-2. ANATOMÍA APLICADA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Funciones de la dentición temporal. Características morfológicas generales de los temporales. Morfología dientes temporales superiores e inferiores. Consideraciones clínicas. Otras consideraciones morfológicas. Funciones dentición temporal Preparar el alimento para su digestión y asimilación. Mantener el espacio para la posterior dentición permanente y actuar como guía de erupción. Estimular el crecimiento de los mx s. Desarrollo de la fonación (sobre todo de dientes anteriores). Función estética. Características morfológicas generales de la dentición temporal: Corona. Corona más pequeña que la de los dientes permanentes. Predominio de los diámetros M-D sobre los cervicoincisales. Se produce un desgaste o abrasión fisiológica, por lo que los dientes parecen achatados. Superficies V y L de los molares temporales convergentes a oclusal, por lo que la superficie o cara oclusal es más estrecha. Puntos de contacto: áreas muy amplias y aplanadas. En lugar de producirse contacto en un punto se produce un área de contacto. Los surcos cervicales están muy pronunciados, sobretodo en los primero molares, tanto en maxilar como en la mandíbula.

Características morfológicas generales de la dentición temporal: Corona: Cuello muy estrecho (anchura 1/3 medio>cuello>cara oclusal). Capas de esmalte y dentina muy delgadas. El espesor del esmalte es de 1mm. Los prismas del esmalte en el 1/3 gingival se dirigen a oclusal. El esmalte termina en un borde bien definido. Color más claro que el de los permanentes. Se debe a que su tiempo de maduración es más corto, por ello se forma menos dentina, por lo que obtienen un color más blanquecino. Características morfológicas generales de la dentición temporal: Raíz: Más largas y delgadas con relación a la corona que la de los permanentes. Raíces de los dientes anteriores M-D más estrechas que las de los permanentes. Los dientes unirradiculares presentan en su tercio apical una desviación hacia V y D, ya que por palatino se encuentra el germen del diente permanente. Las raíces de los molares son muy divergentes ya que debajo tienen el germen del permanente. Además se bifurcan muy cerca del cuello, lo que se denomina cinodoncia. Las raíces son estrechas en sentido M-D y muy anchas en sentido V-L. Características morfológicas generales de la dentición temporal: Pulpa: Cámara pulpar mayor. La cámara pulpar sigue la morfología externa del diente. En molares, generalmente, nos encontramos un cuerno pulpar debajo de cada cúspide. Cuernos pulpares muy marcados, sobretodo en molares. Los molares mandibulares tienen mayor cámara que los maxilares. En los dientes anteriores, no existe separación clara entre cámara y conducto radicular. Incisivo central superior temporal Cara vestibular: Convexa, bastante lisa, sin surcos de desarrollo. Corona más ancha que alta (M- D > C-I) Borde incisal prácticamente recto Ángulo mesioincisal recto. Ángulo distoincisal más obtuso y redondeado. Diámetro M-D > V-P. Cara palatina: Cíngulo y rebordes marginales marcados. Incisivo central superior temporal Raíz: Única, cónica, siendo la longitud dos veces y media la de la corona. El ápice está dirigido hacia vestibular y un poco hacia distal. Cámara pulpar: No existe límite entre la cámara y el conducto radicular. Dos cuernos pulpares muy marcados, más prominente el mesial.

Incisivo lateral temporal superior Igual que el anterior, exceptuando: Menor tamaño Raíz más larga en proporción a la corona. Incisivo central inferior temporal Vestibular: Superficie plana Forma triangular Lingual: Superficie plana Rebordes marginales poco marcados Incisal: En proporción, mayor diámetro V-L que en permanentes. Incisivo lateral inferior temporal Muy similar a IC temporal, pero: Es mayor en todas sus dimensiones Ángulo incisal más redondeado Cíngulo más marcado Raíz más larga y estrecha

Canino superior temporal Cara vestibular: Es bastante convexa y presenta una potente cúspide que divide el borde incisal en dos porciones: Porción distoincisal, Porción mesioincisal, de mayor tamaño Hay dos surcos de desarrollo M-V y D-V, que nos delimitan tres lóbulos: mesial, central y distal, siendo el mayor el central, luego el distal y luego el mesial. Cara palatina: Es muy convexa, con unos accidentes muy marcados. Potente cíngulo que se dirige hacia incisal. Dos fosas, mesial y distal. Canino superior temporal Superficies mesial y distal: Son convexas. Con bordes vestibulares convexos y linguales cóncavos, lo cual le da un aspecto globoso. Raíz: Única, cónica, relativamente larga y gruesa. El ápice está ligeramente inclinado hacia distal. Su diámetro labial es más largo que el lingual. Engrosamiento justo por encima de la línea cervical. Cámara pulpar: Sigue la forma externa del diente. Existen tres cuernos pulpares muy marcados: central, distal y mesial (por orden de mayor a menor). No existe límite entre cámara y conducto. Canino inferior temporal Muy similar al anterior, excepto: Menor tamaño Vértice de la cúspide desplazado a mesial 1 Sola fosa (distal, en cara lingual) Raíz más delgada 1er molar superior temporal Parecido al PM que le sustituirá Triangular 3 o 4 cúspides 3 raíces, largas, delgadas y divergentes Un conducto por raíz 3 o 4 cuernos

1er molar inferior temporal Oclusal: 4 cúspides 3 fosas 2 rebordes marginales Raíces: 2, con 3 conductos. 4 cuernos pulpares 2º molar superior temporal Similar al 1er M sup permanente, más pequeño 4 cúspides y 3 fosas Reborde oblicuo 3 raíces, 1 conducto por raíz 4-5 cuernos pulpares 2º molar inferior temporal Similar al 1er M inf permanente, más pequeño 5 cúspides y 3 fosas 2 raíces delgadas y divergentes 4 o 5 cuernos pulpares

T-3. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN TEMPORAL Fases de la erupción. Mecanismos de erupción. Cronología de la erupción. FASES DE LA ERUPCIÓN 1. Fase Preeruptiva 2. Fase eruptiva prefuncional 3. Fase eruptiva funcional FASES DE LA ERUPCIÓN Fase preeruptiva: Mientras se forma la corona, el folículo dentario no se desplaza en dirección axial vertical. El folículo se desplaza al empezar la formación de la raíz. Los T están separados del epitelio de la mucosa bucal sólo por tj blandos. Los P permanecen totalmente rodeados por criptas oseas. FASES DE LA ERUPCIÓN Fase eruptiva prefuncional Se inicia cuando el vértice o cuspídeo o el borde incisal rompe la encía, coincidiendo con la formación de los 2/3 de la raíz. Concluye al entrar en contacto con el antagonista. Dura unos 3 m. El epitelio dental reducido y el epitelio bucal se funden y en las paredes lat de la corona se forma el epitelio de unión, que une la encía y el D, estableciendo un espacio virtual, el surco gingival. FASES DE LA ERUPCIÓN Fase eruptiva funcional Se inicia una vez establecido el contacto con el antagonista, alcanzando un período de estabilidad, aunque conserva su potencial eruptivo. Movimientos posteruptivos: Movt. de acomodación: Adaptación al crecimiento de los mx s, reajuste alveolodentario Aposición ósea en la cresta y en el fondo alveolar Entre los 14-18 a Movimientos para compensar el desgaste oclusal